Saturday, June 24, 2023

¿Alguien estará pensando en la transición?

 

 

¿Alguien estará pensando en la transición?


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

¿Recuerdan ustedes la película estadounidense, de 1972, “El Candidato”? Protagonizada por Robert Redford y Peter Boyle, dirigida por Michael Ritchie, fue ganadora de un Oscar al mejor guión original. Examina las diversas facetas y maquinaciones de las campañas políticas. 

 

Lo más impactante de la película es la escena final. Bill McKay (Robert Redford), el hijo idealista, guapo y carismático del ex gobernador de California John J. McKay (Melvyn Douglas), gana las elecciones. Se escapa de la fiesta de la victoria y busca a Marvin Lucas (Peter Boyle), el consultor político experto en elecciones. Lo lleva a una habitación mientras el ruido, los aplausos y una multitud de periodistas lo esperan afuera. McKay le pregunta con angustia a Lucas: "¿Y ahora qué hacemos?" 

 

Todos los precandidatos a la presidencia de la República están muy ocupados con sus campañas que no son campañas. En su mente sólo está la nominación y luego la elección. Recorrerán el país. Se dedicarán en cuerpo y alma a convencer y ganar los votos de los ciudadanos. ¿Habrán pensado en lo que sigue? ¿Sabrán qué hacer para gobernar? ¿Alguien estará pensando en la transición? 

 

La elección presidencial de 2024 será el 2 de junio. Quien gane rendirá protesta ante el Congreso el 1 de octubre. Así que tendrá sólo 120 días para implementar una transición exitosa. La organización de la transición debe pavimentar el camino para que el nuevo gobierno pueda mostrar resultados rápidos, en los primeros cien días. Se deben construir historias de éxito concretas, acciones y entregables para cada una de las prioridades.

 

Para entonces, la campaña y las elecciones habrán quedado atrás. La transición no será un ejercicio democrático ni agradable. Es muy probable que se tengan que enfrentar algunas crisis. Alguien tiene que pensar en todo eso desde ahora.

 

¿Cuáles son las principales características de una transición presidencial exitosa?

 

1.     Requiere cooperación y colaboración entre las administraciones saliente y entrante. Ambas partes deben estar dispuestas a trabajar juntas para garantizar una transferencia fluida de información y responsabilidades.

 

2.     La comunicación efectiva es crucial. Las líneas de comunicación claras y abiertas entre las administraciones saliente y entrante ayudan a facilitar el intercambio de información, prioridades políticas y conocimiento institucional.

 

3.     La administración entrante debe tener un plan bien definido, que describa su organización, sus prioridades, objetivos de política y nombramientos de personal clave. Esto ayuda a minimizar las interrupciones.

 

4.     Los nombramientos rápidos y oportunos del personal clave, como miembros del gabinete y asesores principales, permite a la administración entrante comenzar a trabajar e implementar su agenda de manera efectiva.

 

5.     Mantener la continuidad y la estabilidad en las operaciones del gobierno es indispensable. Las dependencias gubernamentales clave deben continuar funcionando sin problemas, asegurando la prestación de servicios esenciales y la implementación de políticas en curso.

 

6.     La administración entrante debe tener acceso a información, resúmenes y documentos relevantes de la administración saliente. Esto ayuda a familiarizar al nuevo equipo con el estado actual de las cosas y permite tomar decisiones informadas.

 

7.     Requiere transparencia y responsabilidad tanto de las administraciones entrante como saliente. La transparencia ayuda a generar confianza pública, y la rendición de cuentas garantiza una transferencia de poder fluida sin mala conducta ni irregularidades.

 

8.     Es necesario defender los principios de la democracia y respetar la integridad del proceso electoral. La administración saliente debe demostrar respeto por los resultados de las elecciones y facilitar una transferencia pacífica del poder.

 

9.     La capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes y desafíos inesperados es muy importante. La administración entrante debe estar preparada para ajustar sus planes y estrategias según sea necesario para abordar de manera efectiva los problemas emergentes.

 

10.  Si bien las prioridades inmediatas son importantes, una transición exitosa también requiere una visión de largo plazo para el país. La administración entrante debe equilibrar los objetivos de corto plazo con una visión más amplia para el futuro, sentando las bases para un progreso sostenido y una gobernanza eficaz.

 

Las transiciones presidenciales presentan peligros y desafíos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden impedir la transferencia fluida del poder y el funcionamiento efectivo del gobierno: 

 

1.     La preparación insuficiente para una transición puede resultar en retrasos en la implementación de políticas, confusión dentro de las dependencias gubernamentales y dificultades para abordar problemas apremiantes.

 

2.     El intercambio incompleto o retrasado de información crítica puede dificultar la toma de decisiones y ralentizar la capacidad de la nueva administración para gobernar de manera efectiva.

 

3.     Las transiciones presidenciales a menudo ocurren en entornos políticamente cargados y la polarización crónica puede representar un peligro. La retórica divisiva, la resistencia de la administración saliente o el estancamiento político pueden impedir la cooperación y obstaculizar el progreso.

 

4.     El período de transición puede ser un momento vulnerable para la seguridad nacional. Los adversarios potenciales y las organizaciones criminales pueden intentar explotar cualquier brecha percibida en el liderazgo. Hay puestos clave de defensa e inteligencia que no pueden quedarse sin cabeza.

 

5.     Si bien esto es una parte normal de las transiciones democráticas, los cambios repentinos pueden interrumpir los programas en curso, desestabilizar los mercados y crear incertidumbre para las empresas y los socios internacionales.

 

6.     Lleva tiempo que una nueva administración nombre y confirme personal clave, como miembros del gabinete. Las vacantes en puestos críticos pueden dificultar la gobernanza y la toma de decisiones efectivas, particularmente en áreas que requieren atención inmediata.

 

7.     La resistencia de burócratas arraigados dentro de las agencias gubernamentales puede presentar un peligro. Los desacuerdos sobre las direcciones de las políticas, la resistencia al cambio o la implementación tardía de nuevas prioridades pueden obstaculizar la agenda del nuevo gobierno.

 

8.     Si una transición se percibe como caótica, desorganizada o polémica, puede erosionar la confianza pública en el gobierno y su capacidad para funcionar de manera efectiva. Esto puede socavar la legitimidad de la administración entrante y dificultar aún más la implementación de su agenda política.

 

9.     Los medios de comunicación pueden sacar a la luz problemas legales o éticos de la administración anterior. Las investigaciones, demandas o denuncias de mala conducta pueden distraer la atención y los recursos, desviando el enfoque de las prioridades de la nueva administración.

 

10.  Las transiciones presidenciales pueden introducir incertidumbres en las relaciones internacionales. Tanto aliados como adversarios observarán de cerca y evaluarán las posiciones de la nueva administración, lo que puede generar cambios potenciales en la dinámica internacional y los desafíos diplomáticos.

 

Las transiciones presidenciales son coyunturas críticas que determinan el rumbo futuro de una nación. Representan un momento crucial de cambio. Sin embargo, ciertas crisis pueden poner en peligro la estabilidad y eficacia de una nueva presidencia. Una transición presidencial exitosa en política económica requiere una cuidadosa planificación, coordinación y toma de decisiones estratégicas. 

 

La administración entrante debe comprometerse con las partes interesadas clave, incluidos líderes empresariales, economistas y representantes de los sectores productivos, en una etapa temprana. Esto permite una mejor comprensión de los desafíos económicos, las prioridades y las posibles soluciones políticas. Las reuniones periódicas, las mesas redondas y las consultas ayudan a construir relaciones y fomentar un enfoque colaborativo de la política económica. 

 

Quien llegue a la presidencia de México deberá mostrar una obsesión por el crecimiento económico. Para ello, tendrá que establecer equipos de asesoramiento de expertos, o grupos de trabajo, que puedan proporcionar ideas y recomendaciones valiosas. Incluso se puede pensar en llevar a cabo una “cumbre económica” para revisar las políticas, regulaciones e iniciativas existentes; y establecer objetivos económicos claros e identificar prioridades.

 

La nueva administración debe articular su visión económica, los objetivos de política y la lógica detrás de sus decisiones. La comunicación clara y transparente ayudará a gestionar las expectativas, abordar las preocupaciones y establecer una base de confianza con la gente.

 

Las transiciones exitosas en política económica requieren un delicado equilibrio entre la innovación y la continuidad. Mantener la estabilidad y la previsibilidad, definir reglas claras y apegarse a lo que prescribe el estado de derecho ayudará a fomentar el crecimiento económico.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/alguien-estara-pensando-en-la-transicion/

 

Saturday, June 17, 2023

La incertidumbre es la principal certeza

 

 

La incertidumbre es la principal certeza


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

En estos días de euforia mediática sobre la sucesión presidencial, hemos visto renuncias y nombramientos, reclamos y optimismo, eventos y entrevistas. Sin embargo, se habla muy poco sobre liderazgo y futuro del país. En el caldeado ambiente político mexicano, se habla mucho menos de los cambios en el escenario internacional.

 

Viviremos años de incertidumbre. Por eso me llamó la atención la columna de Ian Bremmer (Who runs the world?) que publicó el miércoles pasado en https://www.gzeromedia.com . Bremmer es un prestigiado analista del riesgo político global y fundador de Eurasia Group. 

 

Trataré de resumir los principales puntos del análisis de Bremmer:

 

1.     Si tienes más de 45 años, creciste en un mundo dominado por dos superpotencias. Estados Unidos y sus aliados establecieron las reglas en un lado del Muro de Berlín, mientras que la Unión Soviética tomó las decisiones en el otro. Casi todos los demás países tuvieron que alinear sus sistemas políticos, económicos y de seguridad. Era un mundo bipolar.

 

2.     Si tienes menos de 45 años, llegaste a la mayoría de edad después del colapso de la Unión Soviética. Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo, dictando políticas tanto a través de su papel dominante en las organizaciones internacionales como ejerciendo un poder puro. Era un mundo unipolar.

 

3.     Hace 15 años, el mundo volvió a cambiar y se volvió mucho más complicado. Estados Unidos perdió interés en ser el policía del mundo, el arquitecto del comercio global e incluso el animador de los valores globales. Y muchos otros países se volvieron lo suficientemente poderosos como para ignorar las reglas que no les gustaban y, ocasionalmente, para establecer algunas ellos mismos. Es el orden mundial G-Zero, un mundo sin líderes, una "recesión geopolítica".

 

¿Qué tenemos hoy, de acuerdo con Ian Bremmer?

 

1.     Una antigua gran potencia en serio declive, Rusia, se ha enfadado mucho y ve a Estados Unidos como su principal adversario en el escenario global. 

 

2.     Estados Unidos tenía la presunción de que a medida que los chinos se volvieran más integrados, ricos y poderosos, también se volverían una democracia de libre mercado dispuesta a cumplir las reglas. Resulta que siguen siendo chinos y Estados Unidos no está dispuesto a aceptarlo.

 

3.     Estados Unidos y sus aliados ignoraron a sus propios ciudadanos que se sintieron rezagados por la globalización. Después de décadas de negligencia, la mayoría de estos ciudadanos se han vuelto fundamentalmente desconfiados de sus gobiernos y de la democracia misma. Han aparecido líderes populistas.

 

4.     Sin superpotencias significa que no hay un orden global único. Lo que tenemos hoy son múltiples órdenes mundiales, separados pero interconectados.

 

5.     Tenemos un orden de seguridad unipolar. Estados Unidos es el único país que puede enviar militares a todos los rincones del mundo. El papel de Estados Unidos en el orden de seguridad hoy es esencial y dominante.

 

6.     China está aumentando rápidamente sus capacidades militares en Asia. Los aliados del Indo-Pacífico de Estados Unidos ahora confían más que antes en el paraguas de seguridad de Estados Unidos. 

 

7.     La invasión rusa de Ucrania ha hecho que Europa sea la más dependiente de la OTAN liderada por Estados Unidos. China, Rusia y otros tienen armas nucleares, pero usarlas sigue siendo un suicidio. 

 

8.     También tenemos un orden económico multipolar. Estados Unidos tiene una economía robusta y dinámica, que sigue siendo la más grande del mundo. EE.UU. y China son demasiado interdependientes económicamente como para desvincularse el uno del otro. 

 

9.     La Unión Europea es el mercado común más grande del mundo y puede establecer reglas y estándares que los estadounidenses, chinos y otros tienen que aceptar como el precio de hacer negocios con ella. Japón sigue siendo una potencia económica mundial. La economía de la India y su influencia en el escenario mundial están creciendo rápidamente.

 

10.  Hay un tercer orden que emerge rápidamente donde encontramos la mayor incertidumbre y los mayores cambios en el mundo que conocemos: el orden digital. Los actores dominantes que establecen reglas y ejercen el poder no son los gobiernos sino las empresas de tecnología.

 

Me pregunto si los políticos que aspiran a ganar elecciones han pensado en todo esto. ¿Cuál será el papel de México en estos escenarios? La prosperidad de millones de mexicanos depende de las relaciones internacionales, del buen juicio y las cualidades de líderes que formulan e implementan políticas públicas exitosas.

 

Hace unos días leí en el sitio de internet de strategy+business (https://www.strategy-business.com) un artículo muy interesante sobre las cinco nuevas cualidades fundamentales del liderazgo efectivo. Lo escriben David Reimer, Harry Feuerstein y Adam Bryant de The ExCo Group, una firma de mentores ejecutivos y desarrollo de liderazgo.

 

En la segunda mitad del siglo XX se juzgaba la efectividad de los líderes empresariales por su capacidad para maximizar la eficiencia y brindar un buen desempeño constante. Los resultados financieros y el valor para los accionistas eran las métricas clave. Los gobiernos facilitaban que el capital siguiera a la mano de obra barata. La globalización era una plataforma generalmente estable para impulsar el crecimiento a largo plazo.

 

Los últimos años han traído un cambio real. Activos no tangibles, tensión geopolítica, avances tecnológicos, cambios macroeconómicos y activismo de las partes interesadas. Los problemas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la diversidad e inclusión ahora están en el centro de la atención. Se está repensando el papel del CEO (presidente ejecutivo y director general) de las empresas.

 

Los autores plantean cinco preguntas clave para los líderes del mañana que definen las cualidades fundamentales requeridas para el éxito.

 

1.     ¿Puedes guiar a tu organización con una brújula cuando no hay un mapa? 

 

Los documentos de estrategia que establecen hojas de ruta detalladas para varios años ya no son realistas. Los líderes de hoy deben poder establecer un destino atractivo y luego navegar a través de la niebla con una brújula. “No se trata de encontrar las estrategias perfectas. Se trata de ayudar a las organizaciones a ser más abiertas, flexibles y adaptables al cambio”. Este cambio exige un enfoque de liderazgo individual más dinámico, así como una reinvención de los procesos organizacionales básicos. 

 

2.     ¿Has adoptado la incertidumbre como un deporte de equipo? 

 

La ambigüedad define el rol actual del líder. El líder debe inculcar la adaptabilidad como una habilidad central en toda la empresa. Esto requiere que los líderes elaboren una narrativa compartida para que la organización se sienta cómoda con la incertidumbre. El mensaje es: “el futuro es incierto, sí, pero estamos hechos para eso”.

 

3.     ¿Haces lo que predicas? 

 

Los líderes enfrentan el escrutinio de una amplia gama de actores. Cuando aparece una brecha entre lo que los líderes dicen que priorizarán y lo que realmente hacen, estarán en problemas. Si un líder dice que algo es importante, habría que preguntarle ¿tu presupuesto muestra que lo que dices es importante? Las brechas entre las acciones y las palabras de un líder crean riesgos para la reputación y el desempeño de la empresa. 

 

4.     ¿Has demostrado dominio de la matriz? 

 

Después de décadas de organizaciones diseñadas para la eficiencia y para ofrecer resultados predecibles, las estructuras operativas de hoy deben adaptarse para responder a una mayor complejidad. Las estructuras de matriz modernas hacen que una empresa responda mejor, fomentan el pensamiento interdisciplinario y la innovación. Se debe invertir tiempo y energía para construir relaciones de confianza entre los diversos jugadores a través de las matrices. 

 

5.     ¿Eres realmente quien dices ser? 

 

La pregunta más importante sobre un líder es ¿quién eres como persona? En un mundo en el que todos son partes interesadas y es probable que cualquier comunicación interna circule públicamente, los valores son relevantes. Los valores guían la toma de decisiones frente a la incertidumbre. ¿Eres un líder al que la gente quiere seguir? El carácter no es una ciencia, sino una cuestión de valores vividos. 

 

Aunque los autores enfocan su análisis a los líderes empresariales, sus conclusiones se aplican también a los líderes políticos. Todos estos criterios podrían ser útiles para evaluar a los contendientes de la competencia política por el 2024.

 

Con la incertidumbre como la principal certeza de hoy, la definición de un liderazgo eficaz es de la mayor importancia. Los ciudadanos deberíamos pensar en las preguntas que podríamos plantear a quienes aspiran encabezar el gobierno de la nación. Con ello podríamos tener mejores conversaciones, impulsar decisiones de mayor calidad y construir bases más sostenibles para nuestro país.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/la-incertidumbre-es-la-principal-certeza/

Saturday, June 10, 2023

La política de la decencia


 

La política de la decencia


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

"Toda la política es local" es una famosa frase acuñada por quien fuera presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, de 1977 a 1987, Tip O'Neill. Encarna un concepto poderoso que destaca la importancia fundamental de los problemas e intereses locales en la configuración de la toma de decisiones políticas. En esencia, esta filosofía reconoce que las preocupaciones de los individuos y las comunidades importan más que las telarañas ideológicas de algunos políticos. 

 

El poder de los problemas locales:

 

Los problemas locales son el alma de cualquier ecosistema político. Si bien los asuntos nacionales o internacionales pueden dominar los titulares de los medios, a menudo son los temas que afectan la vida diaria de las personas dentro de sus comunidades los que más resuenan. Preocupaciones como la educación, la salud, la infraestructura, la seguridad pública y la sustentabilidad ambiental tienen un impacto directo en el bienestar de las personas y moldean directamente su calidad de vida. Al reconocer la importancia de los problemas locales, los legisladores y los formuladores de políticas públicas pueden comprender mejor las aspiraciones y necesidades de sus electores, fomentando así una conexión más profunda entre gobernanza y gobernados.

 

Movimientos de base y empoderamiento ciudadano:

 

La esencia de la idea de que "toda la política es local" radica en reconocer el poder de los movimientos de base, de las organizaciones de la sociedad que promueven y defienden causas específicas y el empoderamiento ciudadano. Las comunidades locales suelen ser el caldo de cultivo de estos movimientos, que permiten a las personas movilizarse, expresar sus preocupaciones y exigir cambios. Cuando las personas se unen, para defender sus intereses compartidos, pueden lograr transformaciones significativas. Los movimientos de base han desempeñado un papel fundamental en la promoción de los derechos civiles, la protección del medio ambiente y la justicia social. Al involucrarse con las comunidades locales y alentar la participación ciudadana, los políticos pueden construir relaciones más sólidas con sus electores, lo que lleva a una implementación de políticas públicas más efectiva.

 

Participación y representación democrática:

 

En el corazón del concepto "toda la política es local" está la creencia en la importancia de la participación y la representación democráticas. La democracia prospera cuando los ciudadanos participan activamente en el proceso político. La democracia se fortalece cuando los ciudadnos votan en las elecciones locales y cuando expresan sus opiniones en los entornos de diálogo y debate municipales. Al adoptar la política local, los ciudadanos pueden dar forma a la dirección de sus comunidades, fomentar procesos de toma de decisiones inclusivos y hacer que sus funcionarios electos rindan cuentas. Esta participación fomenta un sentido de responsabilidad cívica, fortalece la cohesión social y mejora la legitimidad de las instituciones democráticas.

 

Desafíos y limitaciones:

 

Si bien la esencia del pensamiento de "toda la política es local" es innegablemente valiosa, es esencial reconocer sus desafíos y limitaciones. Es posible que los problemas e intereses locales no siempre se alineen con las prioridades nacionales o globales más amplias, lo que puede generar tensiones o conflictos. Lograr un equilibrio entre las preocupaciones locales y las de mayor escala es crucial para garantizar una gobernanza integral y holística. Además, no todas las comunidades poseen los mismos recursos, oportunidades o acceso al poder político. Es necesario, entonces, abordar estas disparidades y garantizar la inclusión para evitar la marginación de ciertas voces y comunidades.

 

La decencia:

 

En el ámbito de la política electoral, la búsqueda del poder y el choque de ideologías suelen dominar el discurso. Sin embargo, en medio del caos y la polarización, hay un aspecto esencial que debe guiar nuestras interacciones políticas: la decencia. La política de la decencia enfatiza la importancia de la compasión, el respeto y la integridad en el gobierno. Fomentar una cultura de empatía y conducta ética puede fomentar el diálogo constructivo, salvar las divisiones y fortalecer los procesos democráticos.

 

Compasión y empatía:

 

La decencia en la política comienza con la compasión y la empatía. Reconoce que detrás de cada decisión política se encuentra el potencial de impactar vidas reales. Al cultivar la empatía, los políticos pueden comprender mejor los desafíos que enfrentan sus electores y formular políticas que prioricen el bienestar de todos los miembros de la sociedad. Un enfoque compasivo de la gobernanza implica escuchar activamente diversas voces, considerar las necesidades de las comunidades marginadas y promover la justicia social. Cuando los políticos demuestran empatía genuina, construyen puentes de entendimiento, fomentan la unidad y generan confianza entre los ciudadanos.

 

Discurso respetuoso y diálogo constructivo:

 

La política de la decencia requiere un discurso respetuoso y un diálogo constructivo. En una democracia saludable, las personas con opiniones diversas deben entablar conversaciones abiertas y respetuosas, reconociendo que el desacuerdo es una parte natural del discurso político. Al centrarse en los méritos de las ideas en lugar de los ataques personales, los políticos pueden fomentar un entorno propicio para la colaboración y el compromiso. El discurso respetuoso fomenta el intercambio de diversas perspectivas, lo que conduce a políticas más completas que sirven a los intereses colectivos de la sociedad. También alienta a los ciudadanos a participar activamente en las discusiones políticas, sabiendo que sus puntos de vista serán tratados con respeto.

 

Conducta ética y transparencia:

 

La decencia en política abarca la conducta ética y la transparencia. Exige que los políticos mantengan los más altos estándares de integridad y honestidad. El liderazgo ético incluye abstenerse de la corrupción, el nepotismo y la explotación de cargos públicos para beneficio personal. La transparencia asegura que los ciudadanos tengan acceso a información veraz y sean conscientes de los procesos de toma de decisiones. Cuando los políticos actúan con integridad y transparencia, inspiran confianza pública, fortalecen las instituciones democráticas y reducen el cinismo hacia la política. También permite a los ciudadanos exigir responsabilidades a sus representantes, fomentando una cultura de confianza entre los gobernados y los que están en el poder.

 

Inclusividad e igualdad:

 

La política de la decencia abarca la inclusión y la igualdad. Reconoce el valor y la dignidad inherentes de cada individuo, independientemente de su origen, raza, religión, género o condición socioeconómica. La política decente busca desmantelar las barreras sistémicas y lucha por la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Al promover la inclusión, los políticos pueden garantizar que las comunidades marginadas sean escuchadas, representadas y protegidas. Es necesario abordar las desigualdades estructurales, fomentar la diversidad en los órganos de toma de decisiones y defender los derechos humanos. La inclusión y la igualdad son esenciales para construir una sociedad justa.

 

Liderazgo con el ejemplo:

 

El liderazgo mediante el ejemplo está en el centro de la política de la decencia. Los políticos deben encarnar los valores que defienden y servir como modelos a seguir para el comportamiento ético. Cuando los líderes demuestran decencia en sus acciones y palabras, establecen un tono positivo para el discurso político e inspiran a otros a seguir su ejemplo. El liderazgo mediante el ejemplo implica humildad, responsabilidad y compromiso de servir al bien común en lugar de los intereses personales. Los políticos que lideran con decencia fomentan una cultura de integridad e inspiran a los ciudadanos a participar activamente en el proceso político.

 

Frenos y contrapesos:

 

¿Por qué es importante entender que toda la política es local? ¿Por qué debemos reflexionar sobre la política de la decencia?

 

El domingo 2 de junio de 2024, los mexicanos no sólo elegiremos un nuevo presidente de la República. También elegiremos 128 senadores, 500 diputados federales, 9 gobernadores, 31 congresos estatales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales. No exagero al subrayar la importancia de los controles y equilibrios en el gobierno. 

 

Los frenos y contrapesos son cruciales para un gobierno que funcione bien. Al prevenir el abuso de poder, promover la rendición de cuentas, equilibrar intereses contrapuestos, salvaguardar los derechos individuales y fomentar la estabilidad, este sistema de equilibrio sirve como piedra angular de la gobernabilidad democrática. Refuerza los principios de transparencia, rendición de cuentas y estado de derecho. Garantiza que el gobierno funcione en el mejor interés de las personas a las que sirve.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/la-politica-de-la-decencia/

Saturday, June 03, 2023

El arte de contar historias

 

 

El arte de contar historias


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Dicen que el bien se hace en silencio, y el resto es teatro. “Política” y “puesta en escena” no son cosas diferentes. Ambas convergen en una intersección fascinante: comunicación, actuación y el arte de la persuasión. La política a menudo emplea las tácticas del teatro para dar forma a la percepción pública y obtener el apoyo de los votantes. Los líderes políticos, como los directores de escena, elaboran cuidadosamente su imagen y pronuncian discursos ricos en teatralidad. Sus gestos, tono y lenguaje corporal son parte de una actuación cuidadosamente coreografiada destinada a influir en la opinión pública. Además, las conferencias de prensa, los mítines y las convenciones partidistas son eventos diseñados y organizados para crear una atmósfera de entusiasmo y unidad.

 

Las campañas políticas pueden compararse con las producciones teatrales. Los candidatos seleccionan cuidadosamente los lugares, prestando atención al escenario, la iluminación, los fondos y la utilería. Todo está preparado para evocar emociones específicas y transmitir un mensaje deseado. De manera similar, el uso de música, lemas y símbolos recuerda a los dispositivos teatrales que provocan una respuesta emocional de la audiencia.

 

Tanto la política como el teatro se basan en el poder de la retórica. En política, el lenguaje persuasivo es crucial para influir en la opinión pública, movilizar apoyo e impulsar la acción. Los discursos políticos emplean dispositivos retóricos como “ethos”, “pathos” y “logos” para apelar a la credibilidad, las emociones y el razonamiento lógico de la audiencia. El teatro también emplea un lenguaje poderoso para cautivar al público, provocar empatía y transmitir ideas complejas.

 

Los políticos que se quedan con el puro teatro fracasan. Los que tienen éxito son aquéllos que dominan “el arte de contar historias”. Esa es la mejor herramienta de comunicación. A lo largo de las diferentes épocas, la narración se erige como un hilo indeleble del tejido de nuestra sociedad. Las historias trascienden las barreras del tiempo, la cultura y el idioma. Desde siempre, la narración ha sido un medio de comunicación fundamental, que nos permite compartir experiencias, transmitir ideas y conectarnos a un nivel profundamente humano. 

 

La narración de historias es una forma de arte ancestral que da vida a los recuerdos, cautivando a los oyentes y transportándolos a reinos tanto familiares como fantásticos. En esencia, la narración es el arte de entrelazar palabras, imágenes y emociones para crear un relato coherente y atractivo. Tiene la capacidad única de cautivar a una audiencia y provocar poderosas respuestas emocionales.

 

¿Por qué es poderosa la narración como herramienta de comunicación?

 

1.     Es el medio principal para transmitir conocimiento y sabiduría a través de las generaciones. Con mitos, leyendas y cuentos populares, las sociedades han preservado su herencia cultural, códigos morales y lecciones aprendidas. Al envolver las verdades esenciales en el manto del relato, la narración asegura que el conocimiento se transmita de una generación a la siguiente, fomentando la identidad y la continuidad cultural.

 

2.     Posee un poder transformador que puede inspirar a individuos y sociedades a cambiar. Al presentar narrativas que exploran problemas sociales, luchas y triunfos humanos, la narración actúa como un catalizador para la empatía y la comprensión. Al evocar respuestas emocionales, las historias pueden desafiar las normas sociales, generar conversaciones y motivar a las personas a tomar medidas para lograr un cambio positivo.

 

3.     Sirve como un puente que conecta a personas de diferentes orígenes, fomentando la comprensión y la empatía. Cuando se comparten historias, los límites que nos separan comienzan a disolverse y encontramos puntos en común en nuestras experiencias humanas compartidas. A través de la narración de historias, las personas pueden encontrar consuelo, inspiración y un sentido de pertenencia, forjando conexiones y fortaleciendo el tejido de la sociedad.

 

4.     Tiene la capacidad de moldear creencias, actitudes y comportamientos. Ya sea en marketing, política o liderazgo de negocios, la narración de historias es una herramienta poderosa para influir y persuadir.

 

¿Cuáles son las características de una narración política eficaz, que rompe el silencio?

 

1.     Universalidad: trasciende los límites de edad, género, cultura y tiempo. Aprovecha las experiencias humanas compartidas, haciéndola identificable y accesible para diversas audiencias. Ya sea una historia de triunfo o aventura, la narración habla a nuestra conciencia colectiva, forja conexiones y fomenta la empatía.

 

2.     Resonancia emocional: tiene el poder de evocar una gran variedad de emociones. Y al apelar a nuestras emociones, la narración involucra nuestros sentidos y nos permite conectarnos con los personajes y los temas presentados. La alegría, la tristeza, el miedo y la esperanza se vuelven palpables a medida que nos sumergimos en la historia, forjando un vínculo emocional entre el narrador y la audiencia.

 

3.     Impacto memorable: es capaz de dejar un impacto duradero en sus destinatarios. En comparación con los datos abstractos o la información en bruto, las narraciones integradas en las historias se recuerdan más fácilmente. Al infundir hechos e ideas en una estructura narrativa convincente, se brinda contexto, lo que hace que la información sea más significativa y memorable.

 

4.     Interacción atractiva: fomenta el compromiso activo, invitando a la audiencia a participar en el relato. Ya sea a través del suspenso, el humor o la anticipación, la narración tiene la capacidad de provocar reacciones y provocar pensamientos. Al involucrar a la audiencia en el proceso de narración, se forja una conexión más fuerte y se mejora la experiencia de comunicación en general.

 

¿Cuáles son las ventajas de contar historias como instrumento de comunicación política?

 

1.     Conexión emocional: tiene la capacidad de evocar emociones y crear una conexión personal con la audiencia. Al presentar narrativas que resuenan con las experiencias y los valores de las personas, los políticos pueden establecer empatía y forjar vínculos más fuertes.

 

2.     Mensajes memorables y atractivos: las historias son más fáciles de recordar que los hechos abstractos o los detalles de las políticas. Al elaborar narrativas con personajes, conflictos y resoluciones convincentes, se puede captar la atención de las personas, hacer que los mensajes sean más atractivos y aumentar la probabilidad de retención.

 

3.     Simplificación de problemas complejos: los problemas políticos complejos a menudo pueden ser difíciles de entender o identificar. La narración de historias permite simplificar estas complejidades al presentarlas de una manera identificable y accesible, lo que facilita que la audiencia capte las ideas o argumentos centrales.

 

4.     Encuadre y persuasión: las historias permiten a los políticos enmarcar sus mensajes de manera que respalden sus objetivos. Al seleccionar detalles específicos, enfatizar ciertos aspectos o resaltar perspectivas particulares, se da forma a la narrativa para influir en la opinión pública y persuadir a la audiencia.

 

¿Cuáles son las desventajas del relato como instrumento de comunicación política?

 

1.     Simplificación excesiva y distorsión: existe el riesgo de simplificar demasiado o distorsionar los hechos. Se podrían elegir selectivamente elementos, omitiendo información crucial o presentando una perspectiva sesgada. Esto puede conducir a una comprensión superficial de los problemas y desinformar a la audiencia.

 

2.     Manipulación y engaño: el storytelling puede utilizarse como herramienta de manipulación y engaño en la comunicación política. Los políticos pueden construir narrativas que son emocionalmente poderosas pero que carecen de integridad o precisión fáctica. 

 

3.     Falta de transparencia: en lugar de presentar propuestas de políticas claras o planes concretos, los políticos pueden confiar en la narración de historias para distraerse de su falta de soluciones sustantivas. Esto puede dificultar que la audiencia evalúe la credibilidad o viabilidad de las ideas que se presentan.

 

4.     Vulnerabilidad a las contranarrativas: si bien la narración puede ser efectiva, también abre la puerta a contranarrativas que desafían o socavan el mensaje del político. Si se percibe que la historia de un político carece de autenticidad o contradice las creencias existentes, puede ser menos eficaz para persuadir a la audiencia.

 

El arte de contar historias puede ser un poderoso instrumento de comunicación, pero es crucial que los políticos y la audiencia evalúen críticamente las narrativas, consideren perspectivas alternativas y busquen una comprensión integral de los temas en cuestión.

 

El arte de contar historias es una práctica de liderazgo. El líder debe aceptar que tiene una gran responsabilidad: ayudar a que los ciudadanos logren un propósito común frente a la incertidumbre. Cada uno de nosotros tiene una historia convincente que contar. Cada uno de nosotros tiene una historia que puede mover a otros a la acción.

 

El liderazgo público requiere el uso tanto de la “cabeza” como del “corazón” para movilizar a otros a actuar de manera efectiva en nombre de los valores compartidos. El arte radica en la habilidad de traducir valores en acción a través de historias y emoción.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-arte-de-contar-historias/