Tuesday, March 30, 2021

Estados, municipios y tejido empresarial

 

 

Estados, municipios y tejido empresarial


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

 

Muertos, vacunas, campañas y encuestas. Es lo que leemos estos días en los periódicos y sitios de internet. Los mexicanos están de luto, enfrentan una severa crisis de salud con pocas vacunas, reciben mensajes cruzados de los candidatos y no creen en las encuestas.

 

Ayer amanecimos con la noticia de que la cifra de muertos por Covid-19 en el país no es de más de 200 mil sino que llegaría por los menos a 322 mil decesos. Se han aplicado, en algunos estados, las primeras dosis de vacunas. Pero hay desesperación porque llegan pocas y despacio. Corremos el riesgo de pasar de un momento de grandes expectativas a uno de grandes frustraciones. Todo eso tendrá un impacto en las elecciones del 6 de junio.

 

Los candidatos de todos los partidos están en campaña. Vemos los espectaculares, su publicidad en televisión y en las redes sociales. La mayoría de los mensajes son poco creativos, inútiles y están mal redactados. Todos los días se publica una nueva encuesta con los resultados de las elecciones para gobernadores, alcaldes y diputados. Se contradicen según quién sea el encuestador y el medio que la publica. No nos dicen mucho.

 

Pero de lo que no se habla es del desafío de la reactivación económica. ¿Quedará lo peor atrás el próximo año? La recuperación tendrá que ser producto de buenas políticas públicas y de mucho trabajo.

 

Los gobiernos estatales y municipales salientes tienen ahora una tarea que cumplir. ¿Qué puede hacer cada estado y cada ciudad para fomentar la competitividad económica y la movilidad social y así crear bases sólidas para la recuperación a largo plazo?

 

La respuesta breve es que deberían enfocarse, desde ahora, en la transición y formular políticas públicas para promover el crecimiento de la productividad. Es importantísimo. ¿Por qué? Porque sólo mediante una mayor productividad se pueden mejorar los salarios y los niveles de vida de la gente.

 

Los gobiernos tienen que ayudar a fortalecer el capital humano y expandir la infraestructura de sus estados y ciudades. También tienen que ampliar las oportunidades educativas, gestionar que se otorguen más préstamos comerciales y de vivienda a bajo interés, construir nuevos sistemas de vialidades y carreteras. Tienen que hacer todo desde ahora para proteger los ingresos de las familias.

 

Los gobiernos salientes deben pensar también en la aceleración digital. La pandemia impulsó una transición al trabajo remoto. Muchas empresas se movieron rápidamente en el campo de la tecnología para fortalecer sus operaciones, sus cadenas de suministro, las transacciones digitales de sus consumidores, mejorar la seguridad de los datos.

 

Las estados y municipios deben imaginar desde ahora cómo será la fuerza laboral post-pandemia y cuáles serán las implicaciones para los negocios. No es aventurado decir que la recuperación después del Covid-19 será digital. Pero para ello se requiere un plan y reinventar las organizaciones a toda velocidad.

 

Los gobiernos estatales y municipales salientes tienen que ponerse al día para ayudar a impulsar la productividad. ¿Cómo? Deben eliminar barreras a la competencia en los servicios; reducir los trámites burocráticos que impiden la formación y disolución de empresas; asignar eficazmente los recursos humanos y financieros.

 

El uso de tecnologías existentes podría ayudar a estados y municipios en los retos de movilidad, atención médica, construcción de vialidades, gestión del agua, transporte, energía. Además se requiere fortalecer la infraestructura digital. La ampliación del acceso digital debería ser una alta prioridad para los gobiernos.

 

La desatención de la salud nos cuesta como sociedad en forma de muertes prematuras y pérdida de productividad. La salud no es sólo un costo de los gobiernos estatales, sino también una inversión.

 

Habrá una transición económica después de la pandemia y los gobiernos locales deben ayudar a las personas a beneficiarse de ella. Deben ayudarlos en el desarrollo de habilidades en áreas críticas. A medida que la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial transforman industrias enteras, entonces se requiere personal capacitado y procesos eficaces. Es lo que exige la competitividad.

 

No hay duda de que el futuro de las economías depende en gran medida de la calidad de su capital humano. ¿Cuáles son las habilidades tecnológicas que se necesitarán? ¿Cuáles son las mejores prácticas? ¿Cómo puede un gobierno estatal y municipal apoyar? 

 

Los gobiernos podría tener un papel muy importante en la capacitación de quienes han sido despedidos debido al cambio tecnológico, la automatización, la digitalización y la inteligencia artificial, o los que desean ingresar a la fuerza laboral. Las transiciones siempre son traumáticas. Los gobiernos tienen que ayudar en la adaptación. También deben aumentar el financiamiento para investigación y desarrollo. 

 

Las políticas gubernamentales relacionadas con el trabajo, el desempleo y el apoyo a los ingresos no se han adaptado a las nuevas circunstancias. ¿Por qué no hacer que los beneficios sean portables? ¿Acaso no se puede tener una mayor flexibilidad?

 

Los gobiernos deben fomentar el crecimiento de nuevos negocios sostenibles e innovadores. Urge el fortalecimiento del sector de las pequeñas empresas, que representa una parte significativa de la innovación y el empleo. Es necesario apoyarlas para que logren el acceso a fondos de estímulo y facilitarles el acceso al capital.

 

Las grandes empresas están saliendo de la crisis del Covid-19 en mejores condiciones que las pequeñas. Algunas, de hecho, han aumentado su participación en el mercado. Las empresas más grandes tienen los medios financieros para absorber el costo de la regulación. Las nuevas y pequeñas empresas pueden desaparecer por el exceso de regulación y la incertidumbre sobre las acciones del gobierno.

 

El uso del comercio electrónico se aceleró durante la pandemia; tecnologías como la automatización y la inteligencia artificial están cambiando la naturaleza del trabajo y de la economía internacional. La pandemia parece haber frenado la integración económica mundial. De hecho, muchas empresas han trasladado la producción de bienes más cerca de casa para estar mejor preparadas para futuras crisis de la cadena de suministro. Debemos aprovechar al máximo la cercanía geográfica con Estados Unidos.

 

El TMEC debe resolver los problemas de hoy, no los del siglo pasado. Hoy tenemos que atender el flujo de datos y servicios, la protección de la propiedad intelectual y la privacidad.

 

Los gobiernos estatales y municipales brindan servicios vitales a sus ciudadanos. El apoyo a los ingresos reduce la pobreza y las políticas de salud, educación e infraestructura, dependen en gran medida del gobierno. 

 

La confianza de los ciudadanos en el gobierno ha desaparecido. La fe en el gobierno se restaurará sólo en la medida en que sea eficaz y productivo, que atienda lo que los ciudadanos quieren. La rendición de cuentas es fundamental. La tarea de gobernar ya no puede ser tradicional. Los gobiernos estatales y municipales deben adaptarse a la disrupción.

 

Los gobiernos salientes pueden hacer un buen trabajo si se dejan ayudar por los expertos. Hemos puesto en marcha, en Monterrey, un “GobLab” para ayudar a gobernadores y a presidentes municipales a reflexionar. Tienen que establecer y comunicar objetivos claros, de gran alcance; formar equipos de transición estratégica; usar la tecnología para el uso de datos y para el análisis; establecer un calendario estratégico; crear prototipos; iterar nuevos servicios. Se trata de proponer soluciones innovadoras a través de un enfoque de diseño centrado en el ser humano. El objetivo es atender la verdadera necesidad del ciudadano.

 

El cambio se logra a través de la estrategia, del diseño y de las personas. Tenemos que inspirarlas para que logren hacer las cosas de manera diferente. En cada estado, en cada municipio, los gobiernos deben cuidar el tejido empresarial y fomentar la competencia. El tejido empresarial es de todos. La reactivación económica depende de su fortaleza.

 

https://www.sdpnoticias.com/columnas/javier-trevino-estados-municipios-y-tejido-empresarial.html

Sunday, March 28, 2021

Biden invitó a AMLO a la Cumbre

 

 

Biden invitó a AMLO a la Cumbre


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

El Presidente de México ya recibió su invitación. Tiene que participar. Sería desastroso que no lo hiciera. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, invitó a 40 Jefes de Estados y de Gobierno a la “Cumbre de líderes sobre el clima” el 22 y 23 de abril. La Cumbre será virtual y se transmitirá en vivo. Así que todos la podremos ver.

 

La “Cumbre de líderes sobre el clima” tendrá dos resultados evidentes:

 

1)     Subrayará la urgencia y los beneficios económicos de una acción climática más decidida por parte de las naciones. 

2)     Será un hito clave en el camino hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) de noviembre en Glasgow.

 

Los expertos nos dicen que debemos limitar el calentamiento planetario a 1.5 grados centígrados para evitar los peores impactos del cambio climático. Los líderes deberán mantener ese objetivo. 

 

Las consecuencias de un nuevo enfoque pueden ser: 

 

a)     Más empleos bien remunerados. 

b)     Tecnologías innovadoras. 

c)     Apoyo para la adaptación de los países que lo necesiten.

 

Estados Unidos ya tiene un ambicioso objetivo de reducción de emisiones para 2030. Biden pedirá a los 40 líderes invitados a delinear en la Cumbre cómo contribuirán sus países. Todos esperamos que AMLO tenga una idea clara de la contribución de México en este esfuerzo.

 

¿Cuál fue el criterio de la integración del grupo de los 40 líderes? De acuerdo con la invitación de Biden, el grupo se conforma por líderes de cuatro segmentos:

 

1)     Los integrantes del “Foro de las principales economías sobre energía y clima” liderado por Estados Unidos, que reúne a 17 países responsables de aproximadamente el 80 por ciento de las emisiones globales y el PIB global (cabe recordar que tan solo Estados Unidos, China y la Unión Europea generan más del 50% de las emisiones; estos tres actores son esenciales para avanzar). 

2)     Los jefes de estado y gobierno de países que están demostrando un fuerte liderazgo climático. 

3)     Los líderes de países que son especialmente vulnerables a los impactos climáticos. 

4)     Los dirigentes nacionales que están trazando caminos innovadores hacia una economía neta cero. 

 

Al parecer, también participaría un pequeño número de líderes empresariales y de la sociedad civil.

 

Los diez temas clave de la Cumbre incluirían, al menos, lo siguiente:

 

a)     Los esfuerzos de las principales economías del mundo para reducir las emisiones para mantener un límite de calentamiento de 1.5 grados centígrados.

b)     El financiamiento de los sectores público y privado para impulsar la transición neta cero y ayudar a los países vulnerables a hacer frente a los impactos climáticos.

c)     Los beneficios económicos de la acción climática, con un fuerte énfasis en la creación de empleo. 

d)     La importancia de asegurar que todas las comunidades y trabajadores se beneficien de la transición a una nueva economía de energía limpia.

e)     Estimular tecnologías transformadoras que puedan ayudar a reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático.

f)      Alentar tecnologías que generen nuevas oportunidades económicas y construyan las industrias del futuro.

g)     Mostrar cuáles son los actores subnacionales y no estatales que están comprometidos con la recuperación ecológica y una visión equitativa para limitar el calentamiento a 1.5 grados centígrados, y que están trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos nacionales.

h)     Discutir oportunidades para fortalecer la capacidad de proteger vidas y medios de subsistencia de los impactos del cambio climático.

i)      Abordar los desafíos de seguridad global planteados por el cambio climático y el impacto en la preparación.

j)      Abordar el papel de las soluciones basadas en la naturaleza para lograr metas netas cero para 2050.

 

El Presidente Biden invitó a participar en la Cumbre a los siguientes 40 líderes:

 

1.     Primer Ministro Gaston Browne, Antigua y Barbuda

2.     Presidente Alberto Fernández, Argentina

3.     Primer Ministro Scott Morrison, Australia

4.     Primera Ministra Sheikh Hasina, Bangladesh

5.     Primer Ministro Lotay Tshering, Bután

6.     Presidente Jair Bolsonaro, Brasil

7.     Primer Ministro Justin Trudeau, Canadá

8.     Presidente Sebastián Piñera, Chile

9.     Presidente Xi Jinping, República Popular China

10.  Presidente Iván Duque Márquez, Colombia

11.  Presidente Félix Tshisekedi, República Democrática del Congo

12.  Primera Ministra Mette Frederiksen, Dinamarca

13.  Presidenta Ursula von der Leyen, Comisión Europea

14.  Presidente Charles Michel, Consejo Europeo

15.  Presidente Emmanuel Macron, Francia

16.  Presidente Ali Bongo Ondimba, Gabón

17.  Canciller Angela Merkel, Alemania

18.  Primer Ministro Narendra Modi, India

19.  Presidente Joko Widodo, Indonesia

20.  Primer Ministro Benjamin Netanyahu, Israel

21.  Primer Ministro Mario Draghi, Italia

22.  Primer Ministro Andrew Holness, Jamaica

23.  Primer Ministro Yoshihide Suga, Japón

24.  Presidente Uhuru Kenyatta, Kenia

25.  Presidente David Kabua, República de las Islas Marshall

26.  Presidente Andrés Manuel López Obrador, México

27.  Primera Ministra Jacinda Ardern, Nueva Zelanda

28.  Presidente Muhammadu Buhari, Nigeria

29.  Primera Ministra Erna Solberg, Noruega

30.  Presidente Andrzej Duda, Polonia

31.  Presidente Moon Jae-in, República de Corea

32.  Presidente Vladimir Putin, Federación de Rusia

33.  Rey Salman bin Abdulaziz Al Saud, Reino de Arabia Saudita

34.  Primer Ministro Lee Hsien Loong, Singapur

35.  Presidente Matamela Cyril Ramaphosa, Sudáfrica

36.  Primer Ministro Pedro Sánchez, España

37.  Presidente Recep Tayyip Erdoğan, Turquía

38.  Presidente Sheikh Khalifa bin Zayed Al Nahyan, Emiratos Árabes Unidos

39.  Primer Ministro Boris Johnson, Reino Unido

40.  Presidente Nguyễn Phú Trọng, Vietnam

 

Como referencia para el Presidente de México, la visión estatista que acostumbra utilizar será insuficiente en esta ocasión. El enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, dijo el martes pasado que creía que era más probable que el sector privado encontraría soluciones al cambio climático que el gobierno: "Sigo convencido de que ningún gobierno va a resolver este problema", dijo Kerry en declaraciones en la Cumbre de Política de Washington 2021 del Instituto de Finanzas Internacionales. 

 

Y para la carpeta que tendrá que leer AMLO antes de la Cumbre, vale la pena quitarle lo que Manuel Bartlett le haya aconsejado. Sería mejor incluirle lo que Kerry añadió: “La solución vendrá del sector privado. Lo que debe hacer el gobierno es crear el marco dentro del cual el sector privado pueda hacer lo que mejor sabe hacer, que es asignar capital, innovar y comenzar a tomar el marco que se ha creado. Tenemos que ir tras esto como si realmente estuviéramos en guerra".

 

Kerry dijo que el sector privado obtendrá beneficios financieros de la transición energética; eso es lógico. Así se espera. "Es una transición, sí; algunas personas van a tener que hacer las cosas de manera diferente y comenzar a cambiar el gasto, cambiar la prioridad y la transición de la infraestructura", dijo. "Pero nada de eso sucede sin empleos, sin gente trabajando, ya sean instaladores de tuberías, electricistas, trabajadores de la construcción en todos los ámbitos". 

 

Kerry predijo que en una "carrera hacia la nueva tecnología, ya sea de captura directa de carbono o de mejor almacenamiento, o de geotermia más eficaz, hay oportunidades tecnológicas que generarán riqueza para aquéllos que sean emprendedores".

 

https://www.sdpnoticias.com/columnas/javier-trevino-biden-invito-a-amlo-a-la-cumbre.html

Saturday, March 27, 2021

El regreso del aliado

 

 

El regreso del aliado


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

 

El jueves 25 de marzo, el presidente Joe Biden reafirmó su compromiso de revitalizar las relaciones entre Estados Unidos (EU) y la Unión Europea (UE). Biden está convencido de que una UE fuerte está en el interés de EU y señaló la importancia de los valores democráticos compartidos, además de la asociación comercial y de inversión más grande del mundo. 

 

Biden planteó la necesidad de una estrecha cooperación ante los desafíos comunes, incluida la lucha contra el Covid-19, abordar la amenaza del cambio climático, profundizar los lazos económicos y garantizar que las democracias, en lugar de las autocracias, establezcan las reglas del camino al futuro. 

 

El presidente de EU también expresó su deseo de trabajar juntos en intereses compartidos de política exterior, incluidos los casos de China y Rusia. Además, señaló la necesidad de un compromiso continuo entre EU y la UE en Turquía, el sur del Cáucaso, Europa del Este y los Balcanes Occidentales.

 

La reunión de Biden con el Consejo Europeo me recordó que el antecedente del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) es el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación firmado en Bruselas, el 8 de diciembre de 1997. 

 

Eran sólo 15 países los integrantes de la UE en esos años; hoy son 27. Para México, era un mensaje potente de diversificación. Yo era Subsecretario de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Me tocó coordinar la compleja negociación del capítulo de cooperación del Acuerdo. Junto a la liberalización comercial, el acuerdo establecía 27 diferentes áreas de cooperación, desde la protección del medio ambiente hasta cooperación en cuestiones de minería y turismo. 

 

Lo verdaderamente nuevo de este Acuerdo es que incluía, en su artículo primero, la obligación al respeto de los derechos humanos, una cláusula democrática. La Unión Europea exige, desde 1992, la incorporación de cláusulas específicas en las cuales las partes contratantes se comprometen a respetar los principios democráticos y los derechos humanos. De no respetarse, los tratados podrán ser suspendidos de forma inmediata. Con esto se establece una conexión entre el objetivo comercial de los tratados y el respeto a los derechos humanos, lo cual tradicionalmente ha sido cuestión interna de los Estados. Este modelo de relación entre comercio, democracia y derechos humanos es una construcción única en las relaciones internacionales. 

 

En la reunión del jueves pasado, se reafirmó este principio fundamental. Los líderes de la Unión Europea y de Estados Unidos van a hacer todo lo que tengan que hacer para proteger las democracias y las libertades individuales en el mundo. 

 

El presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, destacó el regreso del aliado como una oportunidad histórica para reactivar la cooperación EU-UE. Michel le dijo a Biden: “Gracias por aceptar nuestra invitación. Estamos encantados de darle la bienvenida hoy. No es una práctica común que el Consejo Europeo reciba invitados extranjeros en nuestras reuniones regulares. La última vez fue hace 11 años. Fue su buen amigo, Barack Obama”.

 

El Consejo Europeo es el eje estratégico de la Unión Europea. Está formado por los 27 Jefes de Estado y de Gobierno. Son quienes deciden la orientación del proyecto europeo. No es una tarea fácil con tantos puntos de vista diferentes. Pero siempre tratan de lograr el consenso y la unidad.

 

Ahí es donde se decide la política ambiental, las estrategias y acciones de atención al COVID, de reactivación económica, la política de la UE hacia China, Rusia y Turquía. Ahí se define lo que significa la relación transatlántica con Estados Unidos. 

 

Covid-19 es la máxima prioridad europea. “Nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo”, dijo Michel. Están decididos a unir fuerzas para derrotar al virus. Esto incluye trabajar en estrecha colaboración para impulsar la producción y la entrega de vacunas. Quieren garantizar cadenas de suministro abiertas. El objetivo es convertirse en los principales productores de vacunas, proteger a los europeos y a todo el mundo. Van a encabezar los esfuerzos, a través de COVAX, para asegurarse de que las vacunas lleguen a todos los países.

 

Michel se siente orgulloso de que tienen “todas las herramientas: ciencia, capacidad, recursos y voluntad colectiva. Al permanecer unidos, hombro con hombro, podemos demostrar que las democracias son las más adecuadas para proteger a los ciudadanos, promover la dignidad y generar prosperidad”.

 

Los líderes europeos y el presidente estadounidense también hablaron de la reactivación. El impacto causado por la pandemia ha sido una llamada de atención. Lo que quieren ahora es reconstruir las economías de una mejor manera, más inteligente. El Pacto Verde y la Agenda Digital serán sus instrumentos más importantes. La UE ya se comprometió con la neutralidad climática para 2050. EU regresó al Acuerdo de París. La cumbre del Día de la Tierra, en abril, será un parteaguas.

 

Quieren evitar también la sobreexplotación de datos personales, ya sea por empresas en busca de beneficios, o por estados con el propósito de controlar a sus ciudadanos. Los recursos digitales se utilizarán para la innovación y el desarrollo económico. 

 

La obsesión de la UE es construir un orden internacional basado en reglas. Se saben herederos de quienes diseñaron y crearon las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales. También saben que durante varias décadas, este orden basado en reglas fue desafiado por la Unión Soviética. Ahora el jugador desafiante es China. Recuerdan que los soviéticos fueron quienes impusieron sus propias reglas y amenazaron con fuerza brutal a los que resistieron. Por eso cuidan la democracia, los mercados libres y el sistema multilateral.

 

En la UE están preocupados de que las tendencias autoritarias se han transformado en nuevos modelos, que violan los derechos humanos, abusan y pervierten las reglas a través de la desinformación, las amenazas cibernéticas. Hay un ataque a las democracias, desde fuera y desde dentro de algunas naciones. Eso preocupa a EU y a la UE.

 

Todo esto nos lleva a la razón por la que se da la bienvenida al regreso del aliado: la OTAN sigue siendo la piedra angular de la paz y seguridad colectivas de la UE. Y los europeos la van a preservar junto con EU. No hay duda, van a promover el modelo democrático y la economía de libre mercado.

 

La UE es un proyecto de paz. Pero también quieren construir una nueva mentalidad transatlántica. Los líderes de la UE tienen un interés estratégico en un entorno estable y seguro en el Mediterráneo oriental y en el desarrollo de una relación de cooperación y de beneficio mutuo con Turquía. Los líderes pidieron a Turquía que se abstenga de nuevas provocaciones o acciones que violen el derecho internacional. De lo contrario, la UE está dispuesta a utilizar los instrumentos y opciones a su disposición para defender sus intereses y los de sus estados miembros, así como para mantener la estabilidad regional.

 

Los líderes de la UE subrayaron la importancia de un mercado único fuerte y en pleno funcionamiento y la necesidad de impulsar la competitividad y la fortaleza de las industrias de la UE, incluidas las pequeñas y medianas empresas, para acelerar las transiciones ecológicas y digitales. 

 

Los líderes acordaron una declaración en la que expresaron su apoyo al fortalecimiento de la posición del euro en el escenario mundial con el fin de mejorar la autonomía estratégica de la UE al tiempo que se preserva una economía abierta, se contribuye a la estabilidad del sistema financiero mundial y se apoya a las empresas y hogares europeos.

 

https://www.sdpnoticias.com/columnas/javier-trevino-el-regreso-del-aliado.html

Thursday, March 25, 2021

Litio en la mañanera

 

 

Litio en la mañanera


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

 

Uno de los reporteros levantó ayer la mano para hacer una pregunta a los Presidentes de Bolivia y de México:

 

“México está ya catalogado como el séptimo país con litio en el mundo y usted ya impidió que se dieran más concesiones a mineras. Sin embargo, las mineras han tomado una estrategia distinta y tanto en 2019 como 2020, venden la concesión que tienen a otra empresa minera. En el 2019, la empresa Ganfeng Lithium, la mayor productora del mundo de litio, adquirió el 22.5 por ciento del proyecto Sonora Lithium de la empresa Bacanora Lithium -que es de Inglaterra- que tiene una concesión de más de 100 mil hectáreas en Sonora. Bacanora, en octubre de 2020, vendió su participación del 50 por ciento a Deutsche Lithium y de ahí a su vez a Zinnwald Lithium”.

 

Y el reportero siguió: “el caso de Bolivia es emblemático porque ustedes nacionalizaron el litio y lo están industrializando también. La pregunta para el presidente Arce: ¿qué beneficios ha tenido para Bolivia el hecho de que se haya nacionalizado el litio y en qué se traduce en términos de ingresos económicos para los bolivianos y sus programas sociales?”

 

El Presidente Luis Alberto Arce dijo: “En realidad, fue justamente éste uno de los objetivos del golpe de Estado. Bolivia estaba avanzando en la industrialización, teníamos un acuerdo con una empresa alemana. Bolivia entraba como socio mayoritario, íbamos a beneficiarnos de la planta, la tecnología. Y todo ello en Bolivia, para producir y exportar baterías de litio desde Bolivia. Nosotros habíamos avanzado en la minería, nosotros estábamos ya en la separación del cloruro de potasio, el carbonato de litio, ya lo estábamos produciendo. En Cochabamba había una empresa que estaba produciendo vehículos con batería hecha en Bolivia. Aunque evidentemente la producción era bastante pequeña, pero ya era prometedora, con litio boliviano teníamos nuestros propios vehículos que circulaban en ese departamento”.

 

AMLO dijo: “Nosotros estamos analizando la posibilidad de tener una mayor participación en la explotación del litio, vamos a seguir revisando la importancia para nuestra economía de explotar este recurso natural”. Y volvió a su mensaje confrontacional: “En el caso de las concesiones, se dieron tantas en el periodo neoliberal que sí cuesta trabajo regular todo lo que significa el comercio, la venta de estas mismas concesiones; porque en sentido estricto se entregaron estas concesiones en demasía, no para producir, ni oro ni planta, ni cobre, ni litio, sino fundamentalmente -aunque parezca increíble- para especular en el mercado financiero. “Llegaron a concesionar el 60 por ciento del territorio nacional, 120 millones de hectáreas”. Luego se desvió a su tema favorito: petróleo. 

 

Lo que no explicaron los presidentes de México y Bolivia es que es el litio, y no el petróleo, lo que ya está influyendo en una nueva conformación geopolítica global. Así como los países petroleros fueron clave en el crecimiento económico global después de la Segunda Guerra Mundial, hay naciones que tienen depósitos de litio que se beneficiarán de la revolución de la energía limpia.

 

Hace unas semanas escribí aquí https://bit.ly/2PqtsCA que General Motors sorprendió al mundo cuando anunció que buscaría vender sólo automóviles de cero emisiones en menos de quince años. Cambiará toda su nueva flota a vehículos eléctricos como parte de un plan más amplio para alcanzar la neutralidad de carbono para 2040.

 

Debemos analizar esta noticia en otro contexto también. El gobierno chino ya anunció que va a hacer la transición de su mercado automotor para 2035. La mitad de todas las ventas de automóviles ese año serán vehículos eléctricos, híbridos o impulsados ​​por celdas de combustible de hidrógeno. 

 

Los productos del petróleo perderán el dominio en la cadena de suministro de transporte que han disfrutado durante mucho tiempo. La geopolítica de los últimos 80 años cambiará. Las potencias redefinirán sus estrategias de política exterior. Serán afectados los que dependan de los ingresos de la producción y venta de productos petrolíferos para financiar sus gastos presupuestarios; los que no sepan cómo diversificarse. 

 

Si los principales consumidores de energía como Estados Unidos, Europa, Japón, China cumplen con su promesa de hacer la transición a vehículos eléctricos e híbridos, los cambios en las cadenas de suministro tendrán un impacto en el comercio internacional. ¿Qué países tendrán ahora el peso geopolítico? Los que aporten a la fabricación de las baterías.

 

La prisa por asegurar los recursos se centrará principalmente en algunas materias primas: litio, cobalto, níquel, grafito. La demanda mundial del litio se duplicará en cuatro años para alcanzar un millón de toneladas métricas. La demanda de cobalto se duplicará para 2025. La demanda de níquel se duplicará a 4 millones de toneladas métricas para 2030.

 

Los países que posean los mayores depósitos de estos minerales se beneficiarán más de la revolución de la energía limpia. Las ganancias serán mayores que con la extracción y refinación de petróleo.

 

Los mayores depósitos de litio del mundo se concentran principalmente en Chile y Australia. En el caso del cobalto, de los siete millones de toneladas métricas que hay en todo el mundo, más de la mitad están en la República Democrática del Congo. Le sigue Australia con más de un millón de toneladas métricas. Luego Cuba, Filipinas y Rusia. Las reservas de níquel son grandes en Australia, Indonesia y Sudáfrica. 

 

Pero no debemos sorprendernos cuando leemos que China ha ganado el control sobre gran parte de la producción y el procesamiento mundial del cobalto, grafito, litio, manganeso y níquel utilizados en las baterías de iones de litio para los vehículos eléctricos. 

 

Aunque China no tiene grandes reservas en su terriotrio, las empresas chinas sí han estado adquiriendo recientemente participaciones de control en el extranjero, como la mina de cobalto Kisanfu en la República Democrática del Congo. Las empresas chinas ahora controlan casi la mitad de la producción de cobalto de la República Democrática del Congo. 

 

Además, China ha llegado a dominar el refinado y procesamiento de esos minerales. El ochenta por ciento de los sulfatos y óxidos de cobalto utilizados para los cátodos de baterías de iones de litio se procesan en China. China también procesa todo el grafito esférico del mundo. 

 

Como decía el reportero de la mañanera, aunque China controla una parte más pequeña de la producción mundial de litio, ha estado comprando participaciones en minas de litio en todas partes.

 

Tianqi Lithium ahora posee el 51 por ciento de la reserva de litio más grande del mundo en Australia. Es el segundo mayor accionista de Sociedad Química y Minera, el mayor productor de litio de Chile. Ganfeng Lithium, tiene un acuerdo a largo plazo para suscribir todas las materias primas de litio producidas por la mina Mount Marion de Australia, la segunda reserva de litio más grande del mundo.

 

Y China no se ha detenido ahí. Ascendiendo en la cadena de valor, se espera que construya más de 100 plantas de fabricación de baterías de iones de litio.

 

¿Por qué todos hablan del litio en Estados Unidos? Porque sólo el 1% del litio mundial se extrae actualmente en Estados Unidos. Por eso, el mes pasado, el presidente Biden firmó una orden ejecutiva que exige una revisión de las cadenas de suministro nacionales para materiales críticos, incluidos los minerales que son cruciales para el futuro de la industria automotriz.

 

Ahora sabemos por qué Tesla está tan ocupado con la recolección de su propio litio en Nevada. El CEO de la compañía, Elon Musk, dijo que está cambiando sus baterías de automóvil de rango estándar de iones de litio a cátodos de hierro. Tesla tiene una estrategia agresiva para la producción de baterías de litio. Si planea producir 20 millones de automóviles por año para 2030 va a requerir mucho más litio del que se extrae.

 

Es una lástima que, mientras el litio está cambiando la geopolítica del mundo, los Presidentes de México y de Bolivia hablaron de la minería como si todavía viviéramos en los albores del siglo XX.

 

https://www.sdpnoticias.com/columnas/javier-trevino-litio-en-la-mananera.html