Monday, December 27, 2021

Ciudades de 15 minutos

Ciudades de 15 minutos

 

Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Las autoridades de París quieren hacer de la capital francesa una "ciudad de 15 minutos". Anne Hidalgo, alcaldesa de París desde 2014,​ anunció el 12 de septiembre su candidatura a las elecciones presidenciales de Francia de 2022. No estará fácil. La izquierda está fragmentada. Y mucho dependerá del éxito que tenga en la implementación de la idea concebida por el académico colombiano, profesor de la Sorbona, Carlos Moreno. La teoría es que la mayoría de las personas pueden satisfacer sus necesidades dentro de los 15 minutos de donde viven.

 

El plan es que los lugares de trabajo, escuelas, centros deportivos, cafés, restaurantes y las tiendas estarán a 15 minutos a pie o en bicicleta desde su casa. Más de 60 km de carriles de bici temporales, introducidos en París durante la pandemia, ahora serán permanentes.

 

Los parisinos intentaron volver a la normalidad después del Covid-19. Pero, al mismo tiempo, querían mantenerse alejados de los autobuses y trenes. La combinación de cambio climático y crisis pandémica llevó a las autoridades parisinas a implementar otro estilo de vida urbano. La idea es vivir en la proximidad. ¿Cómo lograrlo? A través de la innovación, mejor uso de los recursos, reducción de emisiones de CO2 y continuidad de la vida económica y social.

 

Anne Hidalgo, la alcaldesa de París, declaró la guerra a la contaminación provocada por los automovilistas. ¿Qué hizo? Disminuyó el número de espacios de estacionamiento; aumentó los puntos de recarga de vehículos eléctricos; bajó el límite de velocidad a 30 kilómetros por hora. En la Place de la Bastille, en el este de París, se han plantado árboles y se ha limpiado la zona del lado del canal.

 

La idea de una "ciudad de 15 minutos", en la que todos los residentes puedan llegar a las instalaciones de trabajo y ocio en un cuarto de hora a pie (o en bicicleta) desde sus hogares, ha ganado tracción entre los planificadores urbanos. Ahora, un grupo de arquitectos está planeando un vecindario aún más ambicioso en la capital de Corea del Sur, Seúl: una “ciudad de 10 minutos”.

 

El "Proyecto H1" está configurado para transformar un antiguo sitio industrial en una ciudad "inteligente" interconectada. Combinando ocho edificios residenciales con oficinas de trabajo conjunto y espacios de estudio, el distrito de 50 hectáreas también está configurado para albergar lugares de entretenimiento, gimnasios, piscinas e incluso granjas urbanas hidropónicas.

 

El proyecto comprende ocho torres residenciales, así como instalaciones comerciales. Diseñado por la firma de arquitectura holandesa UNStudio y respaldado por Hyundai Development Company, el vecindario también estará completamente libre de automóviles. 

 

La naturaleza juega un papel importante en el nuevo desarrollo, como parte del enfoque en el bienestar. Una red de jardines, parques, techos verdes y exuberantes paisajes verdes proporciona el marco para la vida al aire libre. Al incorporar flexibilidad y adaptabilidad, el plan maestro se basa en el principio de “paisaje productivo” con programación para la salud y el estado físico que incluye paredes para escalar, parques y pistas para correr. Al mismo tiempo, el aprendizaje y la creatividad están a cargo de un centro de ideas, una biblioteca y una incubadora de empresas. El componente comercial se acompaña de espacios indefinidos que fomentarían la interacción y los encuentros casuales. El plan maestro también contiene comodidades para espacios de ocio y coworking.

 

Es posible que nuestras ciudades nunca vuelvan a verse iguales después de la pandemia.

El cofundador de UNStudio, Ben van Berkel, explicó que la "experiencia de la vida diaria" de los residentes es la "máxima prioridad" del proyecto. Han estudiado cómo los habitantes de una ciudad pueden pasar su tiempo de vida, trabajo y ocio. Con el tiempo que ahorran, crean más opciones de entretenimiento y disfrute de su vida. Los arquitectos aseguraron que se generará energía limpia en el sitio, y tendrán sistemas para capturar y almacenar la lluvia, con lo que reducirán el uso de agua.

 

Una de las principales críticas a este tipo de proyectos es que podrían causar “gentrificación”. Igual que usted, yo también me pregunté el significado de esta palabra. El término gentrificación se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado, o en declive, a partir de la rehabilitación, lo que provoca un aumento de los alquileres y del costo habitacional. Esto induce a que los residentes tradicionales abandonen el barrio y se vayan a vivir a lugares más periféricos, lo que produce que este renovado espacio termine por ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica.

 

A pesar de esto, la pandemia de Covid-19 ha suscitado un creciente interés en el concepto en muchas partes del mundo. Con personas de todos los países trabajando desde casa y evitando el transporte público, los planificadores urbanos han comenzado a peatonalizar las calles y a reinventar la forma en que las ciudades gestionan poblaciones densas.

 

La pandemia mostró la vulnerabilidad de las ciudades. Se requería un replanteamiento radical para volver a “la normalidad”. Los líderes de nuestras ciudades deben ayudarnos a hacer frente a una nueva realidad y a continuar con nuestras actividades básicas y culturales. Las ciudades deben fomentar el cambio, ser innovadoras y ayudarnos a construir comunidad. Queremos espacios que sean habitables para nuestra vidad diaria y la de las próximas generaciones. 

 

KCAP presentó el plan maestro ZIL-South, un nuevo distrito residencial en Moscú construido sobre la base de una ciudad de 15 minutos. Este plan maestro se construirá en la zona industrial abandonada más grande de la antigua zona industrial ZIL y contará con más de 100 hectáreas de hitos comerciales y residenciales, espacios públicos, parques, paisajes y rutas de interconexión a lo largo del río Moskva, todo inspirado en el pasado preindustrial del área. El proyecto ZIL-South se ejecutará durante 15 años en 9 fases. El plan maestro fue encargado por el desarrollador Etalon Group y se basa en un documento PPT desarrollado por el Instituto Genplan de Moscú.

 

París, Seúl, Moscú pueden darse el lujo de crear ciudades de 15 o 10 minutos. Pero, ¿qué pasa con las ciudades de las economías emergentes? La movilidad es un derecho de todos los ciudadanos, que democratiza el acceso a todos los servicios. Las ciudades actuales se enfrentan al reto de garantizar esa movilidad mientras se adaptan a un nuevo paradigma, más sostenible y más amable para sus habitantes. 

 

En la medida en que podamos hacer una logística del mayor número de nuestras necesidades en un entorno de 15 minutos andando, tenemos resuelto mucho en términos de descarbonización.

Las nuevas tecnologías son un aliado fundamental para estas ciudades inteligentes. Con ellas, podemos crear ciudades que sean capaces de auto-gestionarse, de autorregularse, que ofrezcan al ciudadano una serie de servicios que quizás hoy en día todavía no conocemos.

 

Ir hacia un cambio de movilidad es responsabilidad de todos. Si nuestras ciudades no avanzan, no es sólo la responsabilidad de los alcaldes; sería un fracaso de todos. El talento y la innovación será la clave de nuestro futuro.

 

Anne Hidalgo ofreció al mundo una visión de la ciudad posterior al automóvil, más habitable. La peatonalización de las orillas del Sena y el despliegue de carriles para bicicletas a lo largo de bulevares icónicos como la Rue de Rivoli cambiaron el tejido de la capital francesa. Los esfuerzos de Hidalgo, y sus respuestas a la creciente reacción contra ellos, ofrecen lecciones para los alcaldes de todo el mundo, mientras reflexionan sobre formas de reducir la contaminación del aire y hacer la vida más fácil para los habitantes de las ciudades. 

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/ciudades-de-15-minutos/

Saturday, December 25, 2021

La Navidad es para la unidad

 

 

La Navidad es para la unidad


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Antes de que Abraham Lincoln fuera presidente de Estados Unidos, las celebraciones de “Acción de Gracias” y de “Navidad” eran parte de una profunda división nacional. El Día de Acción de Gracias se asociaba con los puritanos del norte y la Navidad con los caballeros del sur. Lincoln tenía raíces y convicciones en ambos lados. Y, durante la Guerra Civil, redefinió las dos celebraciones con un espíritu inclusivo. Ahí estaba la esencia de la democracia, a la que llamó "la última mejor esperanza de la tierra".

 

El festival de la agricultura y la cosecha, conocido como “Acción de Gracias”, tuvo sus raíces en una celebración realizada por los peregrinos puritanos de la colonia de Plymouth, en el otoño de 1621, casi un año después del desembarco del Mayflower. 

 

Durante la Guerra Civil, proclamar las fiestas religiosas fue uno de los principales instrumentos culturales que utilizó Lincoln para alentar el espíritu de unidad nacional.

 

El 3 de octubre de 1863, Lincoln declaró que el último jueves de noviembre era el día en que Dios sería agradecido "con un corazón y una voz por todo el pueblo estadounidense, incluidos mis conciudadanos en cada región de los Estados Unidos, y también los que están en el mar y los que residen en tierras extranjeras". Lincoln oró a "la Mano Todopoderosa para curar las heridas de la nación y restaurarla tan pronto como sea compatible con los propósitos Divinos para el pleno disfrute de la paz, la armonía, la tranquilidad y la unión".

 

A través del establecimiento del Día de Acción de Gracias, Lincoln estaba nacionalizando una festividad que por su naturaleza estaba asociada con una región, la Nueva Inglaterra puritana, que era la principal fuente del abolicionismo. Fue justamente la proclamación del Día de Acción de Gracias de Lincoln que le permitió afinar el extraordinario discurso de 271 palabras, del 19 de noviembre de 1863, en Gettysburg, invocando los principios de igualdad de los hombres consagrados en la Declaración de Independencia. Lincoln redefinió así la Guerra Civil como un nuevo nacimiento de la libertad para los Estados Unidos y sus ciudadanos.

 

Pero si Lincoln trajo una celebración mayoritariamente norteña al sur, también llevó una celebración mayoritariamente sureña al norte.

 

La Navidad nunca había echado raíces en el norte. De hecho, había sido prohibido, con frecuencia, por los puritanos de la antigua Nueva Inglaterra, celebrar lo que consideraban un vestigio del paganismo adoptado por las iglesias católica y anglicana. Recordemos que los puritanos habían llegado al Nuevo Mundo porque salieron de sus comunidades europeas en rebelión contra estas Iglesias. Habían rechazado tajantemente los días de los santos y las fiestas religiosas como la Navidad y la Pascua. El argumento era que ninguna de las dos celebraciones se mencionaban en la Biblia. 

 

Los puritanos más ortodoxos argumentaban que nadie sabía cuál era la fecha del nacimiento de Cristo. Peor aún, decían que durante el siglo IV, algunos cristianos habían cometido el sacrilegio de adoptar el 25 de diciembre. Esa era una fiesta pagana, romana, que se se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo y un ambiente de carnaval en el que se producía una relajación de todas las normas sociales.​ Por esta razón, los puritanos de Nueva Inglaterra habían hecho todo lo posible por suprimir las celebraciones navideñas. 

 

Pero llegó Lincoln con otra visión y, durante su presidencia, la Navidad adquirió un nuevo significado. Aprovechó al ilustrador germano-estadounidense, Thomas Nast, quien creó al moderno Papá Noel, el volador nocturno de trineo, alegre fumador en pipa, de barba blanca y traje rojo, y lo convirtió en un personaje claramente pro norteño y antiesclavista. Santa Claus fue puesto en escenarios políticamente utilizados por Lincoln. Uno de los ejemplos que los historiadores citan es la portada de Harper's Magazine, de enero de 1863, el mismo mes en que Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación. La revista mostraba a Papá Noel entregando regalos a los soldados de la Unión en un campamento del ejército. La ilustración del Papá Noel de Nast es una representación del norte. Santa está vestido con barras y estrellas, rodeado de soldados de la Unión que lo vitorean, y sostiene en la mano un títere con la figura del presidente de los estados confederados, Jefferson Davis, colgado del cuello.

 

Jefferson Davis había servido como el único presidente de los estados confederados desde 1861 hasta 1865. Había participado en la Intervención estadounidense en México (1846-1848), como el coronel de un regimiento voluntario. Muchos historiadores atribuyen algunas de las debilidades de la Confederación al pobre liderazgo de Davis. Los historiadores coinciden en que era un líder de guerra mucho menos efectivo que su homólogo de la Unión, el presidente Abraham Lincoln. Después de que Davis fue capturado en 1865, fue acusado de traición y encarcelado en Fort Monroe. Nunca fue juzgado y fue liberado después de dos años. Davis escribió una memoria titulada “El ascenso y la caída del gobierno confederado”, que completó hasta 1881. 

 

Diciembre de 1864 trajo consigo una fusión del espíritu navideño y los objetivos del norte. A partir de entonces, la celebración estadounidense de la Navidad, que había sido endémica del sur esclavista, ahora se asoció también con Lincoln y el norte. De nuevo, en las ilustraciones de Thomas Nast se pueden apreciar las nuevas realidades. En una litografía de diciembre de 1864 "La cena de Navidad de la Unión" https://bit.ly/3yWBV3g mostraba al alto y digno Lincoln de pie a la puerta abierta de un gran comedor (que significaba que la nación era controlada por el norte) e invitando a los sureños derrotados a una fiesta navideña, en una mesa larga. En la imagen de Nast, los norteños ocupan las sillas a un lado de la mesa; el lado opuesto de la mesa está vacío, y pronto se llenará de sureños que ocuparán sillas etiquetadas con las abreviaturas de los nombres de sus respectivos estados. Nast dejó muy claro el dominio del norte. Lincoln y los norteños sentados no sólo son los anfitriones de la "Navidad de la Unión", sino que la esquina inferior izquierda del grabado tiene una imagen de generales Confederados rindiéndose a los de la Unión.

 

Al final de la Guerra Civil, el Día de Acción de Gracias y Navidad atravesaron todo tipo de divisiones y presiones étnicas y regionales. Y, para provocar todavía más controversia, se integró una tercera festividad, la Pascua, también minimizada en la Nueva Inglaterra puritana. Cabe mencionar que la Pascua adquirió un significado más profundo cuando Lincoln fue asesinado el Viernes Santo de 1865. 

 

La decisiva victoria del norte en la Guerra Civil ayudó a convertir estas fiestas religiosas en lo que Lincoln había dicho que deberían ser las celebraciones cívicas: “oportunidades para fortalecer el vínculo de unión social y política entre nosotros".

 

Ojalá que el gobierno de la 4T considere que la Navidad del 2021 en México puede ser el inicio de una nueva etapa de unión en nuestro país. Ojalá que se deje de promover la polarización y AMLO haga suyo el deseo de unidad y prosperidad que tenemos todos los mexicanos. Feliz Navidad.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/la-navidad-es-para-la-unidad/

Thursday, December 23, 2021

China avanza por la retaguardia

 

 

China avanza por la retaguardia


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Ante el avance comercial de China, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el lanzamiento del “Plan México”. El secretario de Hacienda y Crédito Público es el encargado y lo fue a presentar a funcionarios de Estados Unidos. Esperamos que Rogelio Ramírez de la O dé a conocer los detalles próximamente en alguna de las “mañaneras” en Palacio Nacional.

 

En palabras del presidente de México, el objetivo es “integrar más la economía, impulsar el desarrollo industrial en América del Norte, en una primera etapa, y en todo el continente americano posteriormente”. La conferencia de prensa del martes 21 de diciembre en Palacio Nacional fue muy reveladora de la visión de López Obrador sobre las relaciones internacionales de México. Por eso vale la pena examinar diez ideas, en sus palabras textuales, que podrían convertirse en una peculiar “doctrina AMLO”:

 

1.     “Se tiene un mercado interno muy fuerte, una capacidad de consumo mucho mayor que la que se tiene en Asia. En Asia el ingreso per cápita es de alrededor de cuatro mil dólares y en América de 18 mil dólares, hay mucha capacidad de consumo”.

 

2.     “Tenemos la ventaja de la cercanía, del ahorro en flete, desarrollo tecnológico, muchos recursos naturales y algo que es esencial: tenemos fuerza de trabajo, mano de obra joven; ese es un problema que ya tienen en Asia y en China, lo de la falta de fuerza de trabajo joven. Entonces, nosotros pensamos que hay que impulsar este plan porque no basta con estar haciendo diagnósticos de que está creciendo cada vez más Asia, que está creciendo China, que, en efecto, si no se fortalece la economía en América del Norte, en 30 años China va a tener dominio por completo de la economía y del mercado mundial”.

 

3.     “Y a nosotros, independientemente de la cuestión económica-comercial, no nos conviene una hegemonía de ningún país porque, si no hay equilibrios, se van a querer resolver esas disparidades con el uso de la fuerza, con lo bélico, y nosotros queremos que haya equilibrio para que haya paz”.

 

4.     “Esto ya no nos va a tocar posiblemente a nosotros, pero las proyecciones que se hacen es que en 2050, si no hay un fortalecimiento de la economía de América del Norte y de América, China va a tener el dominio económico comercial del mundo, y eso no consideramos que sea conveniente”.

 

5.     “También, no se trata de cerrar nuestras economías o la región al comercio internacional, ni de crear aranceles a mercancías del extranjero, ni mucho menos de guerras comerciales, sino de fortalecer la economía, porque ahora lo estamos viendo, es lamentable que no haya electrodomésticos. Nosotros llevamos un año queriendo entregar todos los electrodomésticos, los enseres a damnificados, ya pagado, en el caso de Tabasco fue hace un año la inundación y todavía nos faltan quince mil refrigeradores y 60 estufas. Claro, ya hemos entregado como 180 mil, pero no hay”. 

 

6.     “Y los puertos del Pacífico están saturados de mercancías de Asia. ¿Qué, no podemos producir nosotros los electrodomésticos? ¿Qué, es mucha ciencia, mucha tecnología? Pero eso requiere de un plan, o sea, no es sólo dejarlo al mercado”.

 

7.     “Si China ha crecido es porque tienen una planeación de su desarrollo, planean para el corto, para el mediano, para el largo plazo. Ya estoy seguro de que están imaginando cómo va a ser China en lo económico, en lo social en el 2050. Y la pregunta es: ¿esto mismo se está haciendo en América del Norte? ¿En América? No, no. Entonces el planteamiento de Rogelio va en ese sentido”.

 

8.     El reportero de SDPNoticias le preguntó: “¿sería como una especie de sustitución de importaciones regional?” El presidente de México respondió de inmediato: “sí, sí, incluso incluye inversiones y créditos para sustitución de importaciones para alentar el desarrollo industrial. No sólo es el que empresas que están en China se vengan a México o América del Norte así, de manera aislada, sino todo es un plan con estímulos y además con todas las ventajas que significa América del Norte. Yo creo que el haber suscrito de nuevo el tratado en el caso de México nos ha ayudado mucho, tenemos garantizado que van a llegar inversiones de todo el mundo a México y esto significa empleos y significa bienestar”.

 

9.     “Pero hay que hacer el plan y desde luego incluir lo migratorio, ordenar el flujo migratorio. No se puede crecer en un plan de esta naturaleza si no se tiene fuerza de trabajo. Ahora en Estados Unidos no hay choferes, no hay operadores, tienen necesidad de fuerza de trabajo. Entonces, no es estar deteniendo a migrantes, sino ordenar el flujo. Hay mecanismos que deben de consolidarse, como las visas temporales, de acuerdo también a las necesidades de producción”.

 

10.  “Es un plan general, no es lo espontáneo, no es dejar todo al mercado, para eso es el Estado y, en este caso, el que se pueda hacer una planeación conjunta de mediano y de largo plazo”.

 

Mientras Ramírez de la O presentaba el “Plan México” en Estados Unidos, por la retaguardia, la República Popular China seguía penetrando en Centroamérica. El 9 de diciembre, Nicaragua rompió lazos diplomáticos con Taiwán y los estableció con Beijing. La presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, prometió en su campaña que establecería relaciones formales con Beijing. El presidente guatemalteco Alejandro Giammattei no fue invitado a la cumbre estadounidense sobre democracia de hace unos días. Guatemala podría alejarse de Taiwán.

 

¿Contrarrestará Estados Unidos ahora la expansión de la influencia de la República Popular China? En 2019, Washington impidió una inversión china en un proyecto portuario salvadoreño, después de que San Salvador había roto lazos diplomáticos con Taipei. 

 

Ahora China invirtió ya en La Unión, un puerto de aguas profundas en el Golfo de Fonseca, y en zonas económicas especiales para apoyar a exportadores, operadores portuarios, empresas de logística y empresas de construcción chinas. Esto permitiría también una presencia naval china. Todo indicaría que China tiene como objetivo establecer una infraestructura básica en nuestro hemisferio, lo más cerca posible de Estados Unidos, para apuntalar su poder militar y su capacidad de inteligencia. Esto cambiaría el equilibrio de poder militar centroamericano. El Salvador podría transformarse en un puesto de avanzada del poder chino en la región.

 

La Secretaría de Relaciones Exteriores tendrá más trabajo en el Triángulo del Norte de Centroamérica. Al tráfico de drogas, la trata de personas, la migración, habría que añadirle ahora la mayor presencia China. Beijing podría convertirse en el moderador de los conflictos entre Honduras y El Salvador. 

 

Sanciones y recriminaciones de Estados Unidos a algunos altos funcionarios centroamericanos ha convertido a China en un socio atractivo para los gobiernos que se resisten al impulso de Washington para abordar la corrupción y el retroceso democrático. Beijing les ofrece un respiro de la presión de Estados Unidos, una estrategia que incluye también un salvavidas económico.

 

China, al perseguir sus intereses económicos y estratégicos, podría apoyar a los populistas autoritarios en el poder. Esto pondría en riesgo la democracia en la región. Y nunca debemos olvidar que Centroamérica es el primer círculo de la seguridad nacional de México.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/china-avanza-por-la-retaguardia/

Monday, December 20, 2021

El uso de la historia para tomar decisiones

 

 

El uso de la historia para tomar decisiones


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Todos los días escuchamos, en las conferencias de prensa matutinas en Palacio Nacional, que al presidente de México le gusta contar, a su manera, pasajes de la historia de México. Lo que no sabemos a ciencia cierta es si el jefe del ejecutivo usa adecuadamente la historia a la hora de tomar decisiones.

 

Cada vez que AMLO nos cuenta episodios de la historia nacional, recuerdo lo que aprendí en el libro “Thinking in Time” https://amzn.to/3He3t7l , que surgió de un curso impartido conjuntamente por Richard Neustadt, un científico político, y Ernest May, un historiador, en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard. Yo fui primero alumno, y luego asistente, de ambos profesores en el curso “Usos de la historia para la toma de decisiones”. Se diseñó para ayudar a los servidores públicos a hacer mejor su trabajo. Tanto el curso como el libro tenían una orientación eminentemente práctica.

 

En la mejor tradición de Harvard, el libro emplea el método de "estudio de caso". El objetivo es desarrollar principios, o reglas para el análisis, mediante el examen meticuloso y la evaluación de instancias reales. Entre los casos considerados en el libro están las decisiones de defensa de Corea del Sur y Vietnam del Sur, la crisis de los misiles cubanos, la invasión de Bahía de Cochinos, el programa de vacunación ante la epidemia de gripe porcina de 1976 y la reforma de la seguridad social de 1983. 

 

Principios, prudencia y buen juicio siempre serán necesarios a la hora de tomar decisiones. Neustadt y May nos enseñaron que el mal uso de las analogías puede ser muy peligroso. Nos decían que muchos servidores públicos y ejecutivos, desafortunadamente, han dejado de pensar. Razonan por analogía. Tienen en su cabeza estereotipos e ideas fijas. Cuando consideran asuntos urgentes o importantes que deben resolver, suelen acudir a las analogías históricas. Muchas veces, estas analogías moldean la forma en que ven, juzgan y actúan sobre un problema. Ambos profesores nos decían que a menudo las analogías no encajan o, peor áun, se aplican incorrectamente a situaciones contemporáneas. El resultado es una terrible distorsión de las políticas públicas. 

 

En la opinión de los autores, lo anterior sucede ya sea por novatez, ignorancia o arrogancia del tomador de decisiones. Neustadt y May reflexionaron mucho sobre todo esto. Su libro es un verdadero manual del arte de gobernar. Puede ilustrar cómo un enfoque más reflexivo y sistemático puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a utilizar la historia de manera más responsable y eficaz. 

 

Sugieren un primer paso, ciertamente elemental: desarmar y definir la situación separando lo conocido de lo poco claro y lo presunto. Identificar hechos y supuestos. Este paso básico, pero necesario, sirve para aclarar los hechos antes de actuar. Separar los elementos clave de una situación en conocidos, desconocidos y presuntos pone la atención en la misión en cuestión y puede ayudar a evitar la pregunta temerosa ¿y ahora qué hacemos? 

 

Cuando se enfrentan a un problema complicado o complejo, los gobernantes a menudo recurren a la historia para informar sus esfuerzos. Neustadt y May ofrecen una advertencia para protegerse contra la influencia seductora de una analogía. Un presidente no debe usar la historia como un atajo que los desvía del análisis. Los ejemplos de la historia deben ponerse en contexto. 

 

Primero se deben enumerar las semejanzas y diferencias entre situaciones supuestamente análogas para comparar el momento actual con el momento histórico. Se deben comparar lugares, contexto geopolítico, situación doméstica y amenazas actuales. Cuando se usan las analogías, el contexto es el rey.

 

Una vez que la situación es "tolerablemente clara", Neustadt y May sugieren el uso rutinario de tres técnicas para ayudar a informar los objetivos. Sus tres técnicas son: a) el método Goldberg; b) los cronogramas y c) las preguntas de los periodistas. Son enfoques fáciles que pueden ayudar a definir la historia de los problemas. 

 

El “método Goldberg” se refiere a Avram Goldberg, ex director ejecutivo de la tienda de comestibles Stop and Shop de Nueva Inglaterra, y se basa en una de sus técnicas de gestión. En lugar de preguntarle a un gerente "cuál es el problema", Goldberg le pedía "cuéntame la historia". Era el primer paso para asegurarse de que la comprensión del obstáculo actual se sitúe en contexto. Luego, use una línea de tiempo, comenzando con la fecha más temprana que parece ser significativa. Colocar fechas en una línea de tiempo nos da el "cuándo" de las preguntas de los periodistas tradicionales: "cuándo, dónde, qué, quién, cómo y por qué".  Estos sencillos pasos pueden ayudar a identificar las tendencias que influyen en el problema actual y los detalles. Estas técnicas ayudan a poner las cosas en contexto.

 

Lo que está detrás de la noción de analogía es la recurrencia de situaciones y circunstancias en los asuntos de la humanidad. Nunca se nos presenta nada totalmente novedoso. Lo que tenemos ante nosotros guarda cierta semejanza con lo que hemos visto y oído antes. Es esa semejanza la que nos permite construir no sólo sobre nuestra experiencia personal, sino también sobre las experiencias comunes de una nación. Sin embargo, aunque una situación actual nunca es completamente nueva, tampoco duplica completamente una vista antes. Hay que mirar de cerca para distinguir las similitudes y diferencias.

 

Detrás del trabajo de Neustad y May hay una postura maravillosamente anti-utópica hacia la política. Las recomendaciones de “Thinking in Time” son prudentes y cautelosas. Los autores advierten que muchos servidores públicos tienen una tendencia natural a reaccionar ante los problemas diciendo: ¿Y ahora qué hacemos? En lugar de identificar correctamente ¿cuál es el problema? Un problema siempre implica soluciones. Quienes se encuentran en las más altas posiciones de los gobiernos reflejan la arrogancia que los hace pensar que en todo momento están en condiciones de controlar el curso de los acontecimientos. Y por eso no reflexionan suficientemente ante los problemas. Quieren aplicar la historia de manera irresponsable.

 

Tal vez como deseo para el próximo año deberíamos admitir que vale la pena buscar una mejora marginal en el rendimiento del gobierno de la 4T. De hecho, no creo que exista otro tipo de mejora posible. Las decisiones se toman una a la vez, y, como en el béisbol que tanto le gusta al presidente, estaríamos satisfechos de ver un ligero repunte en el promedio. Esto podría producir una mejora mucho mayor medida por los resultados. Después de tres años de políticas públicas que han desalentado el crecimiento económico, deberíamos apreciar las mejoras marginales. 

 

Cuando escucho la retórica de los líderes de la oposición parecería que pretenden soluciones globales a problemas cósmicos. Pero, por lo general, estas soluciones globales resultan decepcionantemente inútiles cuando se intentan en la práctica. Por el contrario, aunque una disminución marginal del desempleo puede carecer del poder dramático de una “gran guerra contra la pobreza”, sí significa que mañana será mejor que ayer para varias personas reales que viven en el mundo real. 

 

Aunque fue publicado hacia el final de la Guerra Fría, “Thinking in Time: The Uses of History for Decision Makers” por Richard E. Neustadt y Ernest R. May es un libro clásico que podrían leer los altos funcionarios del gobierno de la 4T en estas vacaciones.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-uso-de-la-historia-para-tomar-decisiones/

Sunday, December 19, 2021

El mayor reto

 

 

El mayor reto


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

¿Cómo vamos a recuperar el tiempo perdido, por la pandemia, en la educación de los niños de México? ¿Cómo se va a reparar el daño?

 

Covid-19 obligó a todas las escuelas del mundo a cerrar y mudarse al mundo virtual. Los niños tuvieron que estudiar en línea, o por televisión, desde sus casas. Los padres de familia tuvieron que asumir un papel más activo en la educación de sus hijos. No les fue bien a todos. Los niños en países en desarrollo sufrieron más. 

 

Si se hubiera utilizado la tecnología, de manera efectiva, no estaríamos tan preocupados. Pero no se hizo. De por sí, ya sabíamos que el aprendizaje digital no produce los mismos resultados que la educación presencial, en el salón de clases.

 

Todavía muchas escuelas permanecen hoy total o parcialmente cerradas. Y, donde las escuelas se abrieron, los estudiantes no han podido recuperar el tiempo perdido. Los niños han aprendido mucho menos durante la pandemia. Estamos frente a un nuevo fenómeno que el Banco Mundial ha denominado “pobreza de aprendizaje”. El costo por esa pérdida de aprendizaje será brutal para México. Seguramente los expertos en educación lo medirán pronto.

 

¿Por qué insistir en que las escuelas operen al cien por ciento? ¿Cuál es el beneficio de la asistencia diaria a la escuela?

 

a)     Aprender de los maestros es una experiencia insustituible. Los maestros y maestras son la columna vertebral del sistema educativo. Aprovechar al máximo su vocación, talento y esfuerzo es esencial para la transformación educativa y social del país. 

b)     La posibilidad de convivir con los compañeros de clase y desarrollar habilidades sociales permite el crecimiento personal de los alumnos. 

c)     Las interacciones con los maestros y compañeros son esenciales para desarrollar las habilidades necesarias para trabajar en colaboración. 

d)     Ser parte de una clase promueve un sentido de pertenencia y ayuda a construir autoestima y empatía. México se construye desde cada una de las escuelas.

 

El gobierno de la 4T decidió no apoyar ni a las micro ni a las pequeñas ni a las medianas empresas durante la pandemia. Se las arreglaron como pudieron. La crisis de liquidez se convirtió en crisis de solvencia para muchos. El esfuerzo de las familias para mantener fuentes de ingreso fue heróico. ¿Pero la educación? Esta regresión va a causar un grave daño a nuestro país. Estamos perdiendo capital humano. Tardaremos décadas en recuperarnos. 

 

Los niños mexicanos tienen el derecho de recuperar la educación que han perdido. Ahora, para remediarlo, necesitan acceso a los mejores contenidos, materiales de lectura bien diseñados, oportunidades de aprendizaje digital y un sistema educativo fortalecido, donde los maestros bien calificados, con acceso a la formación continua y al uso efectivo de la tecnología sean los jugadores más importantes.

 

Nuestro país no ha invertido los recursos necesarios para recuperar el tiempo perdido, por Covid-19, en educación y capacitación. No se ve mayor inversión en el sector educativo en el presupuesto de 2022. Esto amenaza con profundizar las disparidades en los resultados de aprendizaje que existían antes de la pandemia.

 

El principal objetivo debería ser mejorar la calidad de la educación, con equidad e inclusión; con eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Los análisis de diversas reformas educativas en el mundo muestran que la variable clave en su éxito o fracaso está en la eficacia de su implementación a lo largo del tiempo.

 

Henrietta H. Fore, la Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y David Malpass, presidente del Banco Mundial, escriben en el sitio de Project Syndicate https://bit.ly/3FbcMUE  que:

 

“La inversión en educación debe incluir fondos para la tecnología educativa, teniendo en cuenta lo que ha funcionado bien en diferentes contextos en todo el mundo”. Y citan tres casos: 

1.     Uruguay es una de las historias de éxito. Durante los últimos diez años, las autoridades uruguayas han invertido en infraestructura, contenido digital y capacidad del maestro, dejando que el país se preparara mejor para cambiar a la escolarización en línea cuando las aulas cerraran. 

2.     Del mismo modo, antes de la pandemia, el estado indio de Gujarat, apostando por el análisis de los grandes datos y el aprendizaje a distancia, estableció centros de apoyo digital de vanguardia para escuelas. Cuando las escuelas cerraron, Gujarat pudo responder rápidamente al distribuir material digitalmente y personalizar la educación remota al nivel de aprendizaje de cada estudiante. 

3.     Y en Kenia, todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades, pueden acceder a libros de texto digitales especialmente diseñados e inclusivos.

 

Fore y Malpass añaden:

 

“El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial están trabajando juntos para garantizar que todos los sistemas educativos utilicen la tecnología de manera eficaz para cerrar las brechas y ayudar a revertir las pérdidas de aprendizaje. Integrar el uso de la tecnología dentro de una estrategia general para acabar con la pobreza de aprendizaje puede ayudar a mejorar las habilidades fundamentales, aumentar el tiempo de instrucción y hacer el uso más eficiente de los recursos. Esto es particularmente crítico en los países de bajos ingresos, donde la tecnología puede brindar a los maestros el apoyo que necesitan rápidamente”.

 

Fore y Malpass concluyen:

 

“El acceso digital puede servir como un gran ecualizador. Los recursos deben invertirse sabiamente, teniendo en cuenta la infraestructura eléctrica de los países, la conectividad a Internet, los dispositivos habilitados digitalmente para los estudiantes más desfavorecidos y la capacidad de gestión e implementación de datos. Sin un proceso cuidadosamente considerado para aumentar el uso de la tecnología, las buenas intenciones y las políticas bien diseñadas no lograrán la recuperación y aceleración del aprendizaje que necesitan los países en desarrollo. El acceso a una educación de calidad era desigual antes de la pandemia, y ahora lo es aún más. Al invertir en la recuperación del aprendizaje y al usar la tecnología de manera inteligente, es posible utilizar la experiencia de la pandemia como un catalizador para mejorar la educación de todos los niños”.

 

El mayor reto que tiene México ahora es recuperar el tiempo perdido y el daño que la pandemia causó a la educación de nuestros niños. Ni la polarización, ni las críticas al pasado, ni la destrucción del modelo educativo ayudarán en esta tarea. Debemos ver hacia adelante, fortalecer la colaboración del gobierno con el sector privado y aprovechar todos los recursos que nos brinda la cooperación internacional.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-mayor-reto/

Thursday, December 16, 2021

Seguridad cibernética de las cadenas de suministro

 

 

Seguridad cibernética de las cadenas de suministro


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

El gobierno de la 4T está preocupado por la propuesta de Estados Unidos de otorgar incentivos fiscales a la producción de autos eléctricos en ese país. Está muy bien lo que está haciendo la Secretaría de Economía. Sin embargo, también tenemos que atender el frente interno. 

 

El Covid-19 y los retos de la reactivación económica nos han mostrado que México encara vulnerabilidades y debilidades sustanciales en las cadenas de suministro. Casi todos los sectores se han visto afectados y no se vislumbra todavía un final de esta etapa. 

 

La pandemia es una de las causas, pero también hay otras: políticas públicas peculiares, desconfianza, mala planificación, falta de incentivos, desastres naturales. Las preguntas son: ¿se han evaluado los riesgos? ¿Se han identificado los impactos? ¿Acaso hay recomendaciones para apoyar la planta industrial del país y sus cadenas de suministro, como lo han hecho otros países?

 

El gobierno de Joe Biden se ha enfocado en asegurar las cadenas de suministro de Estados Unidos a través de la Orden Ejecutiva 14017. Y ahora apoyará las tecnologías emergentes como la hipersónica, la energía dirigida, la biotecnología, específicamente la fabricación de origen biológico y la detección cuántica. 

 

¿Por qué las menciono? Por dos razones: 

 

En primer lugar, porque cada una de ellas es importante, por ejemplo, en la industria de defensa. Esta cadena de suministro tiene que ver con materias primas y bienes críticos; bases de fabricación y mano de obra; seguridad, redundancias y vulnerabilidades de la cadena de suministro; asociaciones internacionales, near-shoring aliado y on-shoring doméstico. Estados Unidos tiene que mantener cadenas de suministro seguras y resistentes para cada tecnología.

 

En segundo lugar, porque los estrategas de defensa en Estados Unidos y el mundo están viendo que la cadena de suministro es “el objetivo asimétrico perfecto” para un ataque. Por ejemplo, Robert Hannigan, presidente internacional de BlueVoyant, una empresa estadounidense de servicios de ciberseguridad, escribió recientemente que cuando se le preguntó qué riesgo le preocupaba más, junto con Taiwán y Ucrania, el general Stanley McChrystal, dijo que la seguridad cibernética, particularmente en la cadena de suministro.

 

El general McChrystal, que forma parte de un grupo de comandantes operativos y estratégicos de Estados Unidos, ve la amenaza de la cadena de suministro como existencial: a menos que se pueda asegurar la cadena de suministro, toda la infraestructura sobre la que descansan las economías occidentales, sin mencionar sus defensas militares, se verá comprometida.

 

¿Por qué un tema tan árido como el de la seguridad de las cadenas de suministro se ha convertido en uno de los mayores riesgos políticos de Occidente? En primer lugar, el Covid-19 nos dio lecciones de fragilidad. En segundo lugar, la pandemia nos dio lecciones de dependencia excesiva de China. En tercer lugar, parecería que nuestro gobierno entiende muy poco sobre las cadenas de suministro; no sabe a ciencia cierta qué empresas están en ellas, quién las domina, cómo se interrumpen.

 

El ataque de hace un año a Orion de SolarWinds fue un ejemplo muy claro de la razón por la que las empresas de la cadena de suministro son objetivos tan atractivos: porque su seguridad es a menudo deficiente. 

 

El gobierno de la 4T tiene varios desafíos: primero, debe comprender cómo es la seguridad de decenas de miles de proveedores en tiempo real. Hay redes internas, ecosistemas de terceros, propiedad, control y una variedad de vulnerabilidades. En segundo lugar, el gobierno de la 4T tiene que dar un seguimiento constante de las cadenas de suministro, y no sólo ejercicios de observación ocasionales. 

 

Ver, comprender y actuar. Son las tres tareas para la 4T. Tiene que pasar de sólo hablar sobre el riesgo a evaluarlo y solucionarlo. La complejidad de las cadenas de suministro global es lo que está detrás de las economías abiertas y de las sociedades democráticas. Se tienen que proteger. El riesgo cibernético está en todas partes y amenaza a todos los países. La ciberseguridad es el vector de amenaza más generalizado. Todo lo que esté en una red es un objetivo cibernético.

 

Los sistemas dependen cada vez más del código de software. La creciente dependencia de los sistemas basados ​​en la nube para alojar bases de datos y cargas de trabajo informáticas también amplió el área de ataque. Las ciberdefensas convencionales basadas en mantener a los piratas informáticos fuera de las redes han dado paso a nuevas estrategias basadas en la protección de los datos dentro de la red, porque eso es lo que buscan ahora los piratas informáticos.

 

China, Rusia, Irán y Corea del Norte ven a la cibernética como una oportunidad para contrarrestar las ventajas estadounidenses en tecnología militar explotándola como el punto débil de la defensa estadounidense. China tiene una capacidad, una intención y un historial demostrado de aprovechar su acceso a las cadenas de suministro para obtener información, exfiltrar datos e insertar vulnerabilidades que puedan aprovechar más adelante. Los riesgos cibernéticos trascienden el mundo de las computadoras y también amenazan al mundo físico. Los ataques pueden hacer que las cosas que usamos a diario dejen de funcionar.

 

En marzo de 2020, cuando el coronavirus se propagó y se ordenó a millones de empleados en todo el país que trabajaran desde casa, inició una nueva etapa de retos para nuestro país. Pero nadie se puso a averiguar entonces los que serían los puntos de estrangulamiento de las cadena de suministro.

 

Con mucho esfuerzo y creatividad, las empresas lograron mantener las fábricas abiertas y los trabajadores dentro, seguros. Pero la pandemia todavía está teniendo un impacto dramático en la elaborada y multinacional cadena de suministro de la que depende la competitividad de nuestra economía. 

 

El acceso a las materias primas se está logrando lentamente, pero el aumento de los precios ha provocado una peligrosa inflación. Los problemas de la cadena de suministro han sacudido el comercio mundial y la base de nuestra recuperación. 

 

De acuerdo con los expertos, la pesadilla todavía no termina. En Estados Unidos podemos observar lo siguiente:

 

1.     La escasez de chips se mantendrá durante la mayor parte de 2022. La escasez de chips ha sido la interrupción más importante de la cadena de suministro para el sector tecnológico. Una de las razones de la escasez fue que los fabricantes no tenían la capacidad para satisfacer la demanda de chips utilizados en computadoras personales y tabletas.

 

2.     Muchos fabricantes automotrices estadounidenses se vieron sorprendidos por la rapidez con la que se recuperó la demanda de automóviles después de los primeros meses de la pandemia. Para ponerse al día con esta demanda, los fabricantes de automóviles enviaron grandes pedidos de chips, que abrumaron a las plantas de estos componentes.

 

3.     Los fabricantes de chips generalmente tienen problemas para aumentar la producción rápidamente. La instalación de nuevos equipos y procesos lleva tiempo. Además, la fabricación de chips es un negocio de alto costo fijo.

 

4.     Las cadenas de suministro del consumidor se recuperarán en los próximos seis a doce meses. ¿Qué ha pasado en este campo? La escasez de mano de obra es el principal problema de disrupción para muchas empresas centradas en el consumidor.

 

5.     Las cadenas de suministro industriales continuarán mejorando en 2022. Sin embargo, las empresas manufactureras están luchando todavía con múltiples problemas de la cadena de suministro, como retrasos en el envío, escasez de mano de obra y falta de materias primas. 

 

Además de estar preocupado por los incentivos fiscales para que los consumidores estadounidenses adquieran vehículos eléctricos elaborados en plantas estadounidenses por trabajadores sindicalizados, el gobierno de la 4T debería hacer todo para blindar las cadenas de suministro que tienen un impacto en la industria mexicana.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/seguridad-cibernetica-de-las-cadenas-de-suministro/