Saturday, October 12, 2024

Llamado a la esperanza y el optimismo

Llamado a la esperanza y el optimismo

Javier Treviño

@javier_trevino


Hace muchos años leí "Politics of Hope" de Arthur M. Schlesinger Jr. Es una obra reflexiva y profunda que combina el análisis histórico con un apasionado argumento a favor de la tradición progresista en la política estadounidense. Publicado en 1963, durante una época de agitación social y cambios políticos significativos, el libro es una defensa del liberalismo y una crítica del conservadurismo y la complacencia.

El argumento central es que el optimismo y el progreso eran esenciales para la salud de la democracia estadounidense. El libro explora cómo Estados Unidos había prosperado gracias a la promesa de cambio, reforma y mejora de la sociedad a través de la acción colectiva. Para Schlesinger, el liberalismo representaba esta fuerza impulsora: trabajar por una mayor igualdad, justicia y oportunidades para todos los ciudadanos.

El libro destaca el papel del gobierno como vehículo para la mejora social y sostiene que los mejores momentos de la historia estadounidense fueron aquéllos en los que los líderes políticos abrazaron las posibilidades del progreso. Schlesinger contrastaba esta visión esperanzadora con el pesimismo y el atrincheramiento que asociaba con las ideologías conservadoras. Advertía contra el cinismo y el derrotismo en la política, subrayando que estas actitudes sofocaban la posibilidad de un progreso real.

La obra de Schlesinger está profundamente arraigada en el contexto histórico de principios de la década de 1960. En ese momento, el movimiento por los derechos civiles estaba ganando impulso. Era un momento crucial para que brillaran los ideales liberales. Sus escritos reflejan una era en que la esperanza de un cambio social era tangible, pero también había obstáculos significativos, en particular la resistencia conservadora. 

"Politics of Hope" es tanto un llamado a la acción como una defensa intelectual del liberalismo. Schlesinger creía que este optimismo era necesario para enfrentar desafíos como la pobreza, la desigualdad racial y los peligros de las armas nucleares. También describía las presidencias de Franklin D. Roosevelt y John F. Kennedy, quienes encarnaban el tipo de optimismo progresista que él admiraba. El “New Deal” y la “New Frontier” eran buenos ejemplos de cómo el gobierno, cuando se dirige con visión y optimismo, puede transformar la sociedad.

El libro critica la política conservadora, arraigada en el miedo, la nostalgia y el deseo de mantener el status quo. Consideraba que el conservadurismo era fundamentalmente pesimista, argumentando que carecía del coraje moral e intelectual para enfrentar las injusticias de la sociedad y que ponía demasiado énfasis en el individualismo a expensas del bienestar colectivo.

Schlesinger apuntaba particularmente a lo que veía como un retroceso respecto de la audacia de Roosevelt. Le preocupaba que el enfoque en el beneficio individual y la limitada intervención gubernamental erosionaran el tejido social de la nación, dejando a los ciudadanos más vulnerables desprotegidos y socavando los ideales democráticos sobre los que se construyó Estados Unidos.

El libro tuvo un impacto en el discurso político estadounidense de esa época. Reforzó la idea de que la acción gubernamental no sólo es necesaria sino también moralmente imperativa para abordar los desafíos sociales. La defensa del optimismo de Schlesinger nos inspira en momentos en que la retórica política se vuelve cada vez más cínica o polarizada.

La perspectiva atemporal de "Politics of Hope" me hizo reflexionar en estos días del inicio de un nuevo gobierno. Creo que hoy tenemos que hacer un llamado al optimismo y a la esperanza en México.

La esperanza en la política y el gobierno es vital para fomentar confianza en las instituciones, en el compromiso cívico y en la capacidad de la sociedad para perseguir objetivos ambiciosos. 

Si bien el escepticismo y la crítica suelen ser necesarios para exigir responsabilidades a los gobiernos, el optimismo proporciona la mentalidad de futuro necesaria para el progreso, la innovación y la unidad nacional. 

El llamado a la esperanza es particularmente relevante en esta época de transición. Puede ayudar a construir el apoyo a nuevas ideas y reformas. Creo que el gobierno puede mejorar el bienestar de los ciudadanos y que los líderes políticos pueden lograr cambios significativos. 

Una mentalidad optimista es esencial porque fomenta el compromiso en lugar de la apatía, impulsa a las personas a participar en el proceso democrático, defender causas y apoyar reformas. El optimismo político alimenta una sensación de posibilidad frente a los desafíos. 

La esperanza no significa una fe ciega en los líderes o las instituciones. Por el contrario, el optimismo en la política surge de la creencia de que los gobiernos pueden y deben hacerlo mejor. La esperanza empuja a los ciudadanos y a la sociedad civil a exigir responsabilidades a los gobiernos, transparencia y políticas efectivas. Crea la expectativa de que el gobierno debe trabajar por el bien público y de que siempre es posible hacerlo mejor.

El optimismo se correlaciona con la confianza en las instituciones, un factor clave en la estabilidad de los sistemas democráticos. La confianza y el optimismo van de la mano: cuando los ciudadanos creen que su gobierno puede resolver los problemas y actuar en su beneficio, es más probable que apoyen las iniciativas políticas, acepten reformas difíciles y contribuyan a los esfuerzos colectivos.

El optimismo es particularmente importante en la formulación de la política económica. Cuando los ciudadanos y las empresas se sienten optimistas sobre el futuro, es más probable que inviertan, innoven y gasten. Las políticas gubernamentales que inspiran confianza en la economía pueden crear un círculo virtuoso de crecimiento. 

Existen varias razones para mantener esperanza y optimismo sobre un nuevo gobierno, incluso en medio de la incertidumbre. Si bien los desafíos son inevitables, una nueva administración trae oportunidades para un cambio positivo: 

1. Podría tener una nueva perspectiva. Esto puede conducir a políticas innovadoras que aborden problemas nacionales persistentes. El nuevo liderazgo puede tener el impulso y el apoyo público para implementar reformas que anteriormente estaban estancadas.

2. Podría lograr un enfoque renovado de unidad nacional. Una administración comprometida con la superación de las divisiones puede promover la cooperación y la colaboración. El optimismo aumenta cuando los líderes enfatizan la inclusión y los objetivos compartidos.

3. Podría diseñar políticas ambiciosas para estimular el crecimiento, crear empleos y mejorar los niveles de vida. Estas iniciativas pueden incluir inversiones en infraestructura, apoyo a pequeñas empresas o industrias que necesitan revitalizarse. 

4. Podría generar confianza. Nada mejor que abordar los problemas con urgencia, guiados por recomendaciones de expertos y nuevos enfoques eficaces.

5. Podría garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas. Ya sea a través de iniciativas de gobierno abierto, un mayor acceso a la información o la participación pública directa, estos esfuerzos pueden generar confianza en el proceso democrático. 

6. Podría brindar una oportunidad para restablecer o mejorar las relaciones con otros países. La esperanza aumenta cuando un gobierno da señales de compromiso con la diplomacia, la reconstrucción de alianzas o la celebración de acuerdos comerciales beneficiosos, que pueden conducir a una mayor prosperidad nacional y estabilidad global.

7. Podría reconocer la importancia de la innovación. Frente a desafíos globales como el cambio climático y la disrupción tecnológica, promover el desarrollo sostenible, la energía limpia y los avances tecnológicos mejorarían la economía y la calidad de vida de las generaciones futuras.

8. Podría impulsar cambios de liderazgo. El nuevo gobierno sabe que tiene un mandato de acción urgente. Tiene un nuevo enfoque que ofrece un nuevo camino a la prosperidad, brindando esperanza de recuperación y resiliencia.

9. Podría aprovechar su fuerza política. La nueva administración cuenta con una clara mayoría. El apoyo público le permite avanzar con mayor decisión en cuestiones clave. Esta fase puede ser un momento de esperanza y optimismo, ya que existe una ventana de oportunidad para reformas y cambios importantes.

10. Podría avanzar en lo relevante. Un enfoque en la reducción de la desigualdad, la mejora del acceso a la atención médica, el abordaje de la discriminación y la ampliación de las oportunidades educativas infunde esperanza en las comunidades marginadas y en quienes buscan una sociedad más equitativa.

La esperanza y el optimismo en la política y el gobierno es más que una actitud que nos hace sentir bien; es una fuerza poderosa que puede impulsar un cambio positivo, fomentar la confianza pública e inspirar la acción colectiva. 

Si bien debe basarse en la realidad y combinarse con una gobernanza eficaz, el optimismo sigue siendo un componente vital de un liderazgo exitoso. Los políticos pesimistas ven sólo tormentas en cada oportunidad. Los optimistas ven oportunidades en cada tormenta.

Al fomentar la esperanza, el optimismo, el compromiso y la unidad, los gobiernos están mejor posicionados para superar las crisis, impulsar reformas ambiciosas y crear una sociedad más justa y próspera para todos.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/llamado-a-la-esperanza-y-el-optimismo/


Saturday, October 05, 2024

El poder de la presidencia

El poder de la presidencia

Javier Treviño

@javier_trevino


Dos de los cursos que más disfruté, cuando estudié la maestría en Harvard, fueron el de Richard E. Neustadt y el de Roger B. Porter. Algunas de sus lecciones podrían ser relevantes hoy, en el inicio de un nuevo gobierno en nuestro país.

Richard E. Neustadt (1919 – 2003), uno de los estudiosos más influyentes de la presidencia estadounidense, ofreció consejos esenciales para los nuevos presidentes basados en su análisis del poder y el liderazgo. Su obra principal, “Presidential Power and the Modern Presidents” (1960), ha sido leída por todos los presidentes desde Kennedy. Es un libro extraordinario, vigente al día de hoy. 

Roger B. Porter fue asesor presidencial en tres administraciones (Ford, Reagan y Bush padre). Sus ideas se centran en la importancia del proceso, las estructuras de toma de decisiones y la gestión de la presidencia. Su obra principal, “Presidential Decision Making: The Economic Policy Board” (1980) es un texto muy valioso para quienes pretenden formar parte de un equipo presidencial.

De acuerdo con mis notas, estos son los consejos clave que podrían ser útiles para una nueva presidenta:


A) Los consejos de Neustadt.

1. El poder presidencial es el poder de persuadir.

El consejo más famoso es que el poder presidencial no proviene de los poderes formales otorgados por la Constitución, sino más bien de la capacidad de persuadir a los demás. El éxito de una presidenta depende de su capacidad para convencer al Congreso, la burocracia y el público para que apoyen sus políticas. Esta persuasión se basa en la credibilidad, la negociación y la construcción de relaciones. No basta con intentar dar órdenes, es necesario convencer.

2. Construye tu credibilidad.

La eficacia de una presidenta está estrechamente vinculada a su reputación. Los nuevos presidentes deben salvaguardar su credibilidad a toda costa. Una vez perdida, es difícil recuperarla. Ser visto como una persona confiable y competente es fundamental para mantener la influencia sobre el Congreso, el público y los líderes extranjeros. Esto requiere coherencia en la toma de decisiones, comunicación clara y evitar las promesas excesivas.

3. Trabaja dentro de las limitaciones.

Una presidenta opera dentro de un sistema de "instituciones separadas que comparten poder". Esto significa que, si bien la presidenta es poderosa, debe trabajar a través de las limitaciones impuestas por el Congreso, los tribunales y los gobiernos estatales. Comprender y respetar estas limitaciones es vital para evitar la extralimitación política y garantizar la cooperación entre las ramas del gobierno.

4. Usa estratégicamente tu capital político.

Los nuevos presidentes deben ser estratégicos en la forma en que utilizan su capital político. Los presidentes deben concentrarse en iniciativas de alta prioridad al comienzo de su mandato, cuando tienen el mayor impulso político. Extenderse demasiado al perseguir demasiados objetivos simultáneamente puede diluir la influencia de una presidenta y fortalecer la oposición.

5. El momento oportuno es clave.

Los presidentes eficaces comprenden la importancia del momento oportuno. El momento adecuado para impulsar cambios de políticas es crucial para el éxito. Una presidenta debe ser capaz de leer el entorno político y anticipar cuándo las condiciones son favorables para la acción. Al aprovechar las oportunidades en el momento adecuado, los presidentes pueden maximizar su eficacia.

6. Negociación y compromiso son inevitables.

El compromiso y la negociación son esenciales para navegar por la presidencia. Dados los límites del poder presidencial, una presidenta debe ser experta en negociar acuerdos con el Congreso, los partidos y otros actores políticos. Los nuevos presidentes deben centrarse en construir coaliciones y encontrar puntos en común, reconociendo que el compromiso es necesario para lograr objetivos más amplios.

7. Participa en tu aprendizaje continuo.

Los nuevos presidentes siempre deben estar aprendiendo y adaptándose. Ninguna presidenta puede anticipar por completo todos los desafíos que enfrentará, por lo que la capacidad de evolucionar en función de nueva información es clave. Los presidentes exitosos evalúan continuamente la eficacia de sus estrategias y ajustan el rumbo cuando es necesario.

8. Debes mantener el apoyo público.

La aprobación pública es una fuente importante de poder presidencial. Los presidentes que mantienen altos niveles de apoyo público pueden usarlo como palanca para influir en el Congreso y otros actores clave. Una nueva presidenta debe comunicar sus políticas con claridad al público y evitar acciones que alejen al electorado.

9. Cuidado con el aislamiento.

Los nuevos presidentes deben advertir el peligro de aislarse de las perspectivas externas. Como la presidencia es un cargo insular, es esencial buscar el asesoramiento de una amplia gama de puntos de vista. Confiar demasiado en un pequeño círculo interno puede llevar a una mala toma de decisiones. Los presidentes deben solicitar activamente opiniones diversas tanto dentro como fuera de su administración.

10. Entiende el juego a largo plazo.

Los presidentes deben pensar en el largo plazo, sobre su legado y el impacto más amplio de sus decisiones. En lugar de centrarse en victorias políticas a corto plazo, una presidenta exitosa prioriza las decisiones que tendrán un impacto positivo y duradero en el país. La paciencia y la previsión estratégica son cualidades esenciales.


B) Los consejos de Porter.

1. La estructura importa.

La estructura interna de la oficina de una presidenta es crucial para una gobernanza eficaz. Una nueva presidenta debe asegurarse de que su proceso de toma de decisiones esté bien organizado, con líneas claras de responsabilidad y rendición de cuentas. Se debe crear un proceso estructurado que permita una revisión exhaustiva de la información y las ideas antes de tomar decisiones.

2. El proceso es más importante.

Un proceso que funcione bien conduce a mejores decisiones. La oficina de la presidenta debe tener un marco claro para recopilar información, sopesar las opciones y garantizar que se consideren los diversos puntos de vista. Este proceso ayuda a evitar decisiones impulsivas o mal pensadas.

3. Gestiona a tus asesores y a tu equipo.

Es de la mayor importancia gestionar eficazmente las relaciones entre la presidenta y su equipo directo. Una presidenta debe delegar de manera eficaz y asegurarse de que sus asesores ofrezcan opiniones sinceras, fundamentadas y variadas. Sin embargo, también es importante mantener la lealtad y la unidad dentro del equipo.

4. Establece prioridades.

Los nuevos presidentes suelen tener agendas ambiciosas. Por eso mismo deben priorizar con cuidado. Los presidentes deben centrarse en unos pocos objetivos principales en lugar de distribuir sus esfuerzos entre demasiadas iniciativas. Esto aumenta la probabilidad de obtener logros significativos al principio del gobierno.

5. Comprende los límites del poder.

El poder de una presidenta está limitado por factores externos como el Congreso, los tribunales y la opinión pública. Los nuevos presidentes deben ser realistas sobre lo que pueden lograr y trabajar dentro de estas limitaciones mediante la creación de coaliciones y la participación en acuerdos.

6. Construye relaciones con el Congreso.

No basta con tener una mayoría. Los presidentes deben invertir en sus relaciones con el Congreso desde el principio, incluso con miembros de la oposición. El éxito legislativo depende en gran medida de estas relaciones, por lo que es esencial fomentarlas para asegurar el cumplimiento de la agenda presidencial.

7. Evita la microgestión.

Los nuevos presidentes deben evitar empantanarse en los detalles de cada asunto. En cambio, deberían centrarse en el panorama estratégico más amplio, permitiendo que su equipo y su gabinete se ocupen de los detalles. Una delegación eficaz es fundamental para que la presidenta pueda concentrarse en los asuntos más importantes.

8. Aprende de tus predecesores.

Los nuevos presidentes deberían estudiar las experiencias de los presidentes anteriores para entender qué funcionó y qué no. Cada administración ofrece lecciones que pueden ser útiles para manejar los desafíos únicos del cargo.

9. Establece un ritmo.

El ritmo es vital. Una presidencia no es una carrera de velocidad sino una maratón. Los nuevos presidentes deberían establecer un ritmo sostenible que permita un enfoque a largo plazo y evite el agotamiento de su equipo.

10. Comunícate con claridad.

La comunicación clara, tanto internamente con el personal como externamente con el público, es fundamental para el éxito. Los presidentes deben definir sus mensajes de forma deliberada y asegurarse de que su visión sea entendida tanto por su equipo como por la nación.


Los consejos de Neustadt giran en torno a la comprensión de las realidades prácticas del poder presidencial, que se basan más en la persuasión que en el mando. Una presidenta exitosa construye cuidadosamente alianzas, toma decisiones estratégicas sobre dónde concentrar sus esfuerzos y cultiva el apoyo público y político. 

Los consejos de Porter se basan en el proceso y la estructura: una toma de decisiones bien organizada, una delegación eficaz y una comunicación clara. Su enfoque en el establecimiento de prioridades realistas ayuda a garantizar que una nueva presidenta pueda gobernar de manera eficaz, tomar mejores decisiones y navegar por las complejidades del cargo.


https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-poder-de-la-presidencia/


Saturday, September 28, 2024

El diálogo de las élites

El diálogo de las élites

Javier Treviño

@javier_trevino

Estuve en Nueva York durante la semana y asistí a reuniones en Naciones Unidas. Todo era bullicio: 87 jefes de estado, dos príncipes herederos, 45 jefes de gobierno, “Cumbre del Futuro”, “Semana del Clima”, conferencias sobre gobernanza y desarrollo en PNUD y CAF, reuniones de alto nivel en el Council on Foreign Relations, Council of the Americas, Atlantic Council, mesas redondas de todo tipo en los Think Tanks. Todo era un diálogo de las élites. 

Mientras más escuchaba ponencias y preguntas, más recordaba los análisis que leí hace muchos años sobre la obra monumental de Edward Gibbon, “Historia de la decadencia y caída del Imperio romano”. Ahí se relata cómo el liderazgo de las élites, la corrupción y los fracasos de la gobernanza contribuyeron tanto al éxito imperial de Roma como a su posterior colapso. 

Gibbon destaca que el éxito inicial de Roma, en particular durante la República y las primeras etapas del Imperio, estuvo impulsado en gran medida por la competencia, la disciplina y la ambición de sus élites. Senadores, generales, intelectuales y estadistas, desempeñaron un papel crucial en la expansión del estado romano y la administración de sus vastos territorios.

La élite romana se distinguía por su sabiduría política y liderazgo militar. Figuras como Julio César, Augusto y Trajano ejemplifican las virtudes del gobierno de élite. Augusto, por ejemplo, es representado como un líder astuto que, después del caos de la guerra civil, estabilizó el imperio y estableció estructuras que aseguraron su longevidad durante varios siglos. El compromiso de la élite con los ideales republicanos, las instituciones legales y la destreza militar permitieron que Roma floreciera, preparando el escenario para la Pax Romana.

Gibbon también reconoce el papel de las élites romanas en el fomento de la vida intelectual y cultural. El mecenazgo de las artes, la literatura y la filosofía por parte de emperadores como Augusto y Adriano ayudó a crear un entorno cultural floreciente que contribuyó a la cohesión del imperio. Las élites fueron mecenas de proyectos arquitectónicos, de ciencias y educación, todo lo cual promovió la unidad y un sentido de identidad romana en todo el imperio.

A medida que la narración avanza, Gibbon ofrece una crítica mordaz de cómo la decadencia moral y política de las élites jugó un papel central en la caída del imperio. La erosión de la virtud cívica entre la clase dirigente fue uno de los factores clave que llevaron a la desaparición de Roma.

La decadencia moral de las élites romanas fue un factor crítico en la decadencia del imperio. Con el tiempo, la clase dirigente, otrora virtuosa, se vio consumida por el lujo, la decadencia y el interés propio. Esto fue particularmente evidente en el comportamiento de muchos emperadores y sus cortes, donde la corrupción, la indulgencia personal y la intriga política socavaron la fuerza y la unidad del imperio. Emperadores como Cómodo, Nerón y Calígula son representados como ejemplos de cómo la corrupción de la élite debilitó las instituciones de Roma, despilfarró sus recursos y erosionó la confianza pública en el liderazgo.

Gibbon admiraba el ideal romano de la virtud cívica: la idea de que los ciudadanos, en particular las élites, debían priorizar el bienestar del estado por encima de sus ambiciones personales. Durante la República, las élites romanas se habían adherido en gran medida a este principio, dedicándose al servicio público y la excelencia militar. Sin embargo, a medida que el imperio se hizo más rico y poderoso, este sentido del deber y la responsabilidad se desvaneció. Las élites se interesaron más en la riqueza personal, el placer y el poder que en el bien común, lo que llevó a un mal gobierno, un liderazgo ineficaz y conflictos internos.

Otro aspecto importante es el cambio de una clase dirigente de élite participativa en la República a una burocracia más centralizada y autocrática durante las últimas etapas del Imperio. La República romana temprana se caracterizó por una clase dirigente que compartía el poder y participaba en la toma de decisiones a través de instituciones como el Senado. Sin embargo, a medida que los emperadores consolidaron el poder, el papel de las élites disminuyó hasta convertirse en una clase más pasiva y servil. Esto creó un sistema en el que los emperadores ejercían un poder sin control, nombrando funcionarios corruptos o incompetentes y marginando a las élites tradicionales que alguna vez tuvieron un interés en la salud del imperio.

Gibbon también enfatiza el papel de la explotación de los recursos del imperio por parte de las élites como causa de la decadencia. La élite romana, particularmente durante las últimas etapas del imperio, se centró cada vez más en el enriquecimiento personal. Acumuló vastas propiedades y riqueza mientras sobrecargaba la economía del imperio con fuertes impuestos y políticas fiscales opresivas. Esta mala gestión económica, junto con la creciente desigualdad entre la élite adinerada y la población en general, contribuyó al malestar social y debilitó la base económica del imperio.

Gibbon identifica varias consecuencias clave de los fracasos de las élites que contribuyeron directamente al colapso del Imperio romano:

Inestabilidad política: a medida que el imperio crecía, la calidad del liderazgo de las élites se deterioró. Las sucesiones solían ser violentas y las élites competían cada vez más por el poder mediante la intriga y la traición en lugar de hacerlo por el mérito o el deber cívico. Esto llevó a frecuentes cambios de liderazgo, lo que desestabilizaba al imperio y lo hacía vulnerable a las amenazas externas.

Decadencia militar: la decadencia moral de la élite también afectó al ejército romano, que alguna vez fue la columna vertebral de la fuerza del imperio. La clase gobernante se interesó menos en el servicio militar y se centró más en su propia riqueza y comodidad. Las legiones romanas, que alguna vez estuvieron llenas de ciudadanos disciplinados y dedicados, pasaron a estar cada vez más compuestas por mercenarios y tropas extranjeras. Esto debilitó la capacidad del imperio para defenderse de las invasiones.

Pérdida de la confianza pública: la corrupción y la incompetencia de la élite llevaron a una pérdida de confianza entre la población en general. A medida que la clase dirigente se desvinculó más de las necesidades y preocupaciones de los romanos comunes, las instituciones del imperio perdieron legitimidad. Esto facilitó que los enemigos externos, como las tribus bárbaras, explotaran las debilidades internas de Roma.

Cambios religiosos y culturales: el ascenso del cristianismo está vinculado con la decadencia de Roma; la nueva religión promovió un enfoque en la salvación espiritual en lugar de la responsabilidad cívica. Se puede especular que el cristianismo debilitó el espíritu marcial de la élite romana y contribuyó a la pérdida de los valores romanos tradicionales. Esto, a su vez, aceleró la decadencia del imperio al socavar el poder unificador del estado romano.

La obra de Gibbon nos sirve como reflexión y advertencia de lo que ha ocurrido en nuestro país sobre los peligros de la decadencia moral de las élites y la mala gestión política. Cuando las élites pierden su sentido del deber hacia el Estado y se centran únicamente en su enriquecimiento personal, corren el riesgo de socavar los cimientos mismos de la fuerza y la unidad nacionales. La decadencia de Roma no era inevitable, pero se aceleró por los fracasos de la misma clase que una vez la hizo grande.

En el desarrollo de nuestro país, a lo largo de la historia, las élites (ya sea que se definan por su riqueza, educación, influencia política o liderazgo cultural) han desempeñado un papel indispensable. 

Si bien el término "élite" suele conllevar connotaciones negativas de privilegio y desigualdad, es importante reconocer que las élites, cuando funcionan de manera eficaz, son vitales para dirigir el progreso de una nación. Sus contribuciones a la gobernanza, el crecimiento económico, el liderazgo intelectual y la cohesión social han tenido un profundo impacto en la trayectoria de las civilizaciones. 

Su liderazgo, innovación y gestión han dado forma a la trayectoria de las naciones, permitiendo que las sociedades crezcan, se modernicen y prosperen. Si bien el papel de las élites debe equilibrarse con la rendición de cuentas y el compromiso con el bien público, sus contribuciones al desarrollo nacional no pueden subestimarse. 

En un mundo cada vez más complejo e interconectado, el liderazgo y la experiencia de las élites siguen siendo vitales para abordar los desafíos globales y nacionales del futuro.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-dialogo-de-las-elites/


De la exageración a la remediación

De la exageración a la remediación

Javier Treviño

@javier_trevino

La exageración siempre ha sido una herramienta útil en la política y el gobierno para influir en la opinión pública, generar apoyo para las políticas y galvanizar la acción. 

Cuando se utiliza de manera eficaz, la exageración puede simplificar cuestiones complejas, crear sentido de urgencia y movilizar apoyos. Sin embargo, cuando se utiliza de manera irresponsable, puede distorsionar los hechos, profundizar la polarización y erosionar la confianza en la gobernanza. 

1. La exageración como mecanismo persuasivo.

a) Sirve como un recurso retórico para persuadir y amplificar. Los políticos la utilizan para enmarcar las cuestiones y maximizar su impacto, aumentando lo que está en juego para motivar a los ciudadanos o legisladores a actuar. Durante las campañas electorales, los candidatos suelen exagerar las consecuencias de las políticas de sus oponentes, advirtiendo el desastre económico o colapso social si se implementan ciertas medidas. Esta táctica crea un contraste entre opciones y da a los votantes una sensación de urgencia a la hora de tomar decisiones.

b) En el gobierno, puede ayudar a hacer más tangibles cuestiones complejas y abstractas. El cambio climático es un ejemplo. La complejidad de los datos científicos puede dificultar que el ciudadano capte la urgencia. Al exagerar los posibles resultados (la destrucción inminente del planeta), se logra crear conciencia y presionar a los gobiernos para que actúen. Los hechos siguen siendo ciertos, pero la exageración ayuda a transmitir una sensación de inmediatez que de otro modo podría perderse en los datos técnicos y las proyecciones a largo plazo.

2. Movilización de la opinión pública y el apoyo.

a) Es una herramienta poderosa para movilizar la opinión pública. Los candidatos suelen recurrir a la hipérbole para involucrar y energizar a su base. La presentación de las políticas como amenazas existenciales o panaceas les permite abrirse paso entre el ruido de los problemas, elevando su agenda al primer plano del discurso público. Una exageración bien elaborada puede reunir partidarios, dinamizar movimientos e incluso crear un sentido de misión o identidad colectiva.

b) Se utiliza para generar apoyo entre los ciudadanos desilusionados o privados de sus derechos. Al pintar un cuadro del sistema político como completamente corrupto o fallido, algunos se posicionan como la única solución viable. Exageran los fracasos de los líderes anteriores, afirmando que "restaurarán la grandeza" de una nación. Estas declaraciones caen bien en aquéllos que se sienten desatendidos por la política tradicional, lo que les da la esperanza de que llegarán soluciones radicales.

c) En el gobierno, puede simplificar el debate. Cuestiones complejas como la reforma energética, de salud, la política fiscal o la inmigración se reducen a frases hechas cargadas de emoción que facilitan a la gente adoptar una postura. Facilitan que las personas comprendan y se sientan emocionalmente involucradas en cuestiones que de otro modo podrían parecer demasiado complicadas o distantes.

3. Los peligros de la exageración excesiva.

a) A pesar de su utilidad, conlleva riesgos significativos. Uno de los peligros más inmediatos es la erosión de la confianza en las instituciones políticas. Cuando la exageración se convierte en deshonestidad, puede conducir a la desilusión. Si los ciudadanos escuchan repetidamente predicciones funestas o promesas que no se cumplen, pueden volverse cínicos respecto del liderazgo político. Se erosiona la confianza en la democracia y el sistema.

b) Puede profundizar la polarización. Cuando los políticos o los medios de comunicación exageran las diferencias entre ideologías o partidos políticos, contribuyen a una mentalidad de "nosotros contra ellos", lo que dificulta el compromiso y la colaboración. Las afirmaciones hiperbólicas sobre amenazas existenciales pueden inspirar una acción radical.

c) También puede dar lugar a un mal gobierno. Las políticas diseñadas en respuesta a crisis exageradas pueden ser desproporcionadas, no estar alineadas con la realidad o ser ineficaces. A largo plazo, la exageración puede socavar la calidad del discurso público. Se reduce el espacio para la discusión matizada y el debate razonado. Las cuestiones complejas requieren soluciones meditadas basadas en la evidencia, pero la exageración tiende a simplificarlas de manera que oscurece su complejidad. Esto puede sofocar la innovación y obstaculizar el desarrollo de políticas públicas eficaces.

4. Equilibrar la retórica con la responsabilidad.

a) Si bien la exageración siempre será parte del arsenal de los políticos, los líderes responsables deben equilibrar el talento retórico con la necesidad de precisión y honestidad. Una gobernanza eficaz requiere tanto la capacidad de inspirar la acción como la de generar confianza mediante la transparencia y promesas realistas. Los responsables de las políticas deben ser conscientes de que, si bien la exageración puede ser eficaz a corto plazo, depender demasiado de ella puede dañar la credibilidad.

b) Los ciudadanos equipados para evaluar críticamente la retórica política tienen menos probabilidades de dejarse influenciar por afirmaciones exageradas y pueden exigir una mayor rendición de cuentas de sus líderes. De manera similar, los medios de comunicación independientes desempeñan un papel crucial en la verificación de hechos y la provisión de contexto, ayudando a contrarrestar las exageraciones que dominan en el discurso político.

Después de todas las exageraciones, y la montaña rusa que vivimos durante septiembre, el nuevo gobierno tendrá la oportunidad de recuperar la confianza pública y establecer un rumbo positivo para el futuro de la nación. Necesitará una estrategia de remediación para sus primeros 100 días: 

1. Reconocimiento y transparencia.

a) Reconocer los errores pasados: reconocer las deficiencias de la administración anterior generará credibilidad. Se puede establecer una comisión o grupo de trabajo para revisar y evaluar el impacto de las políticas fallidas.

b) Transparencia en la toma de decisiones: establecer mecanismos para una gobernanza transparente, como reuniones informativas públicas periódicas, iniciativas de datos abiertos y sistemas de retroalimentación de la ciudadanía.

2. Reforma constitucional y revisión legal.

a) Implementación de las reformas constitucionales: enmendar las reformas que sean peligrosas. Los académicos y expertos legales pueden participar en un debate público sobre las implicaciones y los cambios necesarios.

b) Salvaguardias constitucionales: fortalecer los controles y contrapesos institucionales para evitar la recurrencia de reformas legales perjudiciales, incluyendo el fortalecimiento de la independencia judicial y la supervisión legislativa.

3. Restauración de servicios y políticas públicas.

a) Corregir políticas defectuosas: realizar una revisión sistemática de políticas fallidas, especialmente aquellas que afectan a sectores críticos como la atención médica, la educación y la economía. Reemplazarlas con alternativas basadas en evidencia.

b) Programas de estabilización social y económica: lanzar programas inmediatos para aliviar cualquier daño causado, en particular si las políticas anteriores crearon angustia social o económica, como desempleo, inflación o deterioro de los servicios públicos.

4. Reconciliación y sanación.

a) Diálogo nacional: crear espacios para que los ciudadanos expresen sus quejas, en particular si las políticas causaron divisiones sociales o políticas. Un proceso de reconciliación puede ser necesario para sanar las divisiones sociales.

b) Inclusión y diversidad: reconstruir la unidad fomentando un enfoque de gobernanza inclusivo. Involucrar a las comunidades marginadas en la formulación de políticas y asegurar que las políticas públicas beneficien a la sociedad en general.

5. Planes de recuperación económica.

a) Ajustes de la política fiscal y monetaria: trabajar en la estabilización de la economía a través de políticas fiscales y monetarias inteligentes, incluyendo la revisión de los niveles de deuda, el ajuste de las tasas de interés o la reducción de las presiones inflacionarias.

b) Estímulo e inversión en sectores clave: proponer inversiones en infraestructura, tecnología y energía renovable, y ofrecer paquetes de estímulo que creen empleos y promuevan el crecimiento sostenible.

6. Fortalecimiento institucional.

a) Reformas para la eficiencia del gobierno: abordar las ineficiencias en la gobernanza reformando los sistemas burocráticos, reduciendo la corrupción y mejorando la prestación de servicios a los ciudadanos.

b) Mecanismos de rendición de cuentas: asegurar que los futuros errores de política se detecten a tiempo mediante el fortalecimiento de las instituciones de supervisión, mejorando el papel de la sociedad civil y empoderando a los organismos de control para que exijan cuentas al gobierno.

7. Participación pública y creación de confianza.

a) Comunicación frecuente: mantener una verdadera comunicación regular y clara con el público para generar confianza, incluyendo reuniones públicas, difusión en las redes sociales y conferencias de prensa.

b) Educación cívica: promover la comprensión pública de la gobernanza y los asuntos constitucionales para fomentar la participación ciudadana informada en el proceso político.

8. Reinicio de las relaciones exteriores.

a) Recalibración diplomática: reconstruir las relaciones con las naciones extranjeras, después del aislacionismo, y acelerar la participación en organismos y foros multilaterales.

b) Asociaciones y alianzas: forjar asociaciones estratégicas que puedan apoyar los esfuerzos de recuperación nacional, los acuerdos comerciales y la inversión extranjera.

9. Visión a largo plazo y planificación estratégica.

a) Desarrollar una nueva visión para la nación: diseñar un plan a largo plazo que articule una visión clara e inspiradora para el futuro del país, haciendo hincapié en el desarrollo sostenible, la resiliencia económica y la cohesión social.

b) Coherencia de políticas: garantizar que todas las políticas estén alineadas con esta visión a largo plazo, evitando la fragmentación o la miopía.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/de-la-exageracion-a-la-remediacion/


Saturday, September 14, 2024

Montesquieu y Rousseau sobre la reforma judicial

Montesquieu y Rousseau sobre la reforma judicial

Javier Treviño

@javier_trevino

Tenía mucha curiosidad y le pedí a ChatGPT que recreara un estudio tranquilo en la Europa del siglo XVIII, donde dos de los filósofos políticos más influyentes, Charles de Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, estuvieran sentados junto a una chimenea, enfrascados en una profunda discusión sobre la justicia, la política y el papel del poder judicial.

Montesquieu: (sorbiendo su vino, pensativo) “Jean-Jacques, he estado reflexionando sobre la relación entre la justicia y la política. Me parece que uno de los mayores peligros para la libertad es cuando estas dos esferas se superponen demasiado. Cuando los líderes políticos interfieren en la administración de justicia, ponen en peligro los cimientos mismos de un sistema legal justo e imparcial”.

Rousseau: (asiente) “Así es, Charles. Pero yo diría que no es sólo la interferencia política la que amenaza la justicia, sino también la voluntad del pueblo cuando no se controla. Temo la tiranía de la mayoría, como has señalado a menudo en tus obras. Si los jueces estuvieran sujetos al voto popular, podrían convertirse en meros instrumentos de la opinión popular en lugar de la ley”.

Montesquieu: “Ah, sí. Veo que estamos de acuerdo. El poder judicial debe permanecer independiente de los caprichos del pueblo y de la élite política por igual. Éste es el núcleo de mi principio de separación de poderes. Cuando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se entremezclan, la justicia ya no puede ser ciega. ¿Cómo podemos esperar que los jueces dicten sentencias justas cuando sus carreras dependen de votos o favores políticos?”

Rousseau: “Estoy de acuerdo, pero exploremos esto más a fondo. Verás, el contrato social vincula la voluntad general, pero la voluntad general no siempre es sinónimo de justicia. Puede volverse errónea, especialmente cuando las emociones están a flor de piel. Si los jueces fueran elegidos por voto popular, se volverían subordinados a esta fuerza volátil, constantemente influidos por los estados de ánimo del electorado. En este escenario, ¿cómo podrían mantenerse firmes en la defensa de derechos impopulares, la protección de minorías o la interpretación de leyes complejas? La justicia debe ser constante, mientras que el sentimiento público está en constante cambio”.

Montesquieu: “¡Exactamente! La justicia es una cuestión de principios, no de pasiones. Si los jueces fueran elegidos, tendrían que participar en los mismos juegos políticos que los legisladores y los ejecutivos. Harían campaña, prometerían y tal vez incluso comprometerían su integridad para asegurar el cargo. Pero los jueces deberían ser guardianes de la ley, no participantes en la búsqueda del poder”.

Rousseau: “Y, sin embargo, algunos pueden argumentar que la elección popular trae consigo la rendición de cuentas, haciendo que los jueces respondan ante el pueblo. Pero este es un falso sentido de la rendición de cuentas. El deber de un juez no es hacia las opiniones fugaces del pueblo, sino hacia los principios perdurables de la justicia. La verdadera rendición de cuentas radica en su adhesión a la ley y a la constitución. Al someter a los jueces a los caprichos de los votantes, corremos el riesgo de socavar la esencia misma de su papel”.

Montesquieu: (inclinándose hacia delante) “De hecho, la verdadera rendición de cuentas de un juez proviene de su fidelidad a la ley, no al pueblo. Planteas un punto excelente, Jean-Jacques. No olvidemos que en muchos casos, el poder judicial es la última línea de defensa contra la tiranía de la mayoría o la extralimitación del ejecutivo. Si los jueces deben considerar las consecuencias políticas de sus decisiones, dudarán en proteger causas impopulares, ya sean los derechos de las minorías, la libertad de expresión o incluso los derechos de propiedad”.

Rousseau: “Exactamente. Si un juez falla a favor de un grupo minoritario impopular, o en contra de una ley popular pero injusta, podría ser destituido de su cargo simplemente por defender los principios de justicia. De esta manera, las elecciones empujarían a los jueces a buscar la popularidad, no la justicia”.

Montesquieu: “Y no ignoremos la influencia de la riqueza y el poder en las elecciones. En una elección judicial, los grupos de interés ricos podrían dominar el proceso, financiar campañas e influir en los resultados. Veríamos al poder judicial no sólo politizado sino también corrompido. Esto convertiría a los jueces en políticos, susceptibles a los mismos vicios del poder y la influencia que afligen a los poderes legislativo y ejecutivo”.

Rousseau: “Ah, sí, la influencia corruptora de la riqueza y el poder. Las elecciones harían que los jueces estuvieran en deuda con las fuerzas del capital en lugar de con la fuerza de la ley. En mi visión de una sociedad justa, no debe haber lugar para tales perversiones de la justicia. La ley, y quienes la interpretan, deben permanecer por encima de la contienda, sin dejarse influir por la influencia del dinero o las pasiones de la multitud”.

Montesquieu: “Y la belleza del poder judicial está en su independencia. Al estar aislados tanto de la presión política como de la popular, los jueces pueden dedicarse a la solemne tarea de interpretar la ley, separados de la influencia de los poderosos o de las demandas del pueblo. Es sólo a través de esta independencia que pueden mantener el equilibrio de poderes que salvaguarda la libertad”.

Rousseau: “Estamos de acuerdo, pues: los ministros de la Corte Suprema y otros jueces no deben ser elegidos por voto popular. Deben ser designados en función de su sabiduría, experiencia y adhesión a los principios de justicia. Su responsabilidad reside en la integridad de sus sentencias, no en su capacidad para ganar votos”.

Montesquieu: “Absolutamente. Las elecciones judiciales socavarían el propósito entero del poder judicial, convirtiéndolo en otra rama más de la política. Los jueces deben seguir siendo libres de aplicar la ley sin miedo a perder sus puestos, porque sólo así podrán servir verdaderamente a la justicia y proteger la libertad”.

Rousseau: (sonriendo) “Parece que estamos de acuerdo, amigo mío. La justicia no puede sobrevivir en una arena política. Para asegurar su supervivencia, debemos mantenerla separada de las fuerzas de la política y de la opinión pública”.

Montesquieu: “Bien dicho, Jean-Jacques. La ley debe ser la estrella guía de los jueces, no el aplauso o el descontento de la multitud. Sólo entonces podemos tener la esperanza de lograr una sociedad justa y estable”.

Hasta aquí la ayuda de la inteligencia artificial. Pero también hay otras visiones. Hace muchos años, en uno de los cursos en El Colegio de México, sobre gobierno y proceso político, me tocó analizar la relación de la Suprema Corte y la política. Me pasé horas en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas investigando. No había internet. Ahí leí el famoso ensayo de Robert A. Dahl, de 1957, "Decision-Making in a Democracy: The Supreme Court as a National Policy-Maker" (Journal of Public Law 6: 279–295), y todavía guardo mis notas. 

Las principales conclusiones del ensayo de Dahl giran en torno a la compleja relación entre la Corte, la gobernanza democrática y la formulación de políticas: 

1. Desafía la noción tradicional de que la Suprema Corte es puramente una institución legal o apolítica. Si bien está diseñada para interpretar la Constitución, desempeña un papel importante en la configuración de la política nacional. Sus decisiones en casos emblemáticos reflejan el contexto político de la época, alineándose con cambios sociales más amplios o respondiendo a ellos. La Corte no es simplemente un árbitro neutral de la ley. Influye en la política nacional al igual que lo hace el congreso o la presidencia.

2. La capacidad de la Corte para anular leyes podría parecer antidemocrática, ya que los jueces no electos pueden anular decisiones tomadas por representantes electos. Sostiene que la Corte tiende a alinearse con la coalición política nacional dominante. Los ministros, designados por el presidente y confirmados por el Senado, reflejan las ideologías políticas de quien los designó. Aunque pueda parecer ocasionalmente contramayoritaria, rara vez se mantiene fuera de sintonía con el sistema democrático más amplio.

3. La Corte desempeña un papel estabilizador en la democracia; ayuda a adaptar la Constitución a nuevas circunstancias y desafíos, asegurando que el marco legal evolucione con los cambios sociales. Las decisiones de la Corte median tensiones entre diferentes grupos políticos e instituciones, actuando como una fuerza de equilibrio que protege la estabilidad democrática al impedir que se impongan políticas extremas o garantizar que se respeten los derechos individuales frente a las presiones mayoritarias.

4. Si bien la Corte desempeña un papel importante en la formulación de políticas, su poder es en última instancia limitado. No puede sostener políticas que sean profundamente impopulares o que cuenten con la oposición de un fuerte consenso nacional. Carece de los mecanismos de aplicación de los poderes ejecutivo y legislativo. Depende del entorno político más amplio para que sus decisiones sean efectivas. Si bien es influyente, está limitada por su dependencia de otros actores políticos.

5. A medida que la composición de la Corte cambia a través de los nombramientos, sus fallos tienden a alinearse con las ideologías políticas predominantes de la coalición en el poder. Las decisiones de la Corte, si bien pueden ser contramayoritarias en el corto plazo, reflejan las tendencias políticas y sociales más amplias de la nación en el largo plazo. Aunque es percibida como una institución autónoma, opera dentro del contexto más amplio de la política nacional.

6. El papel de la Corte en la formulación de políticas es dinámico, más que estático. A medida que cambia la membresía de la Corte, sus decisiones cambian para reflejar nuevas realidades políticas. Si bien puede ser una fuerza conservadora en ocasiones, también puede actuar como un impulsor del cambio progresista dependiendo de su composición. La naturaleza fluida de la Corte le permite ser a la vez un control de los excesos del gobierno y un facilitador de importantes reformas políticas.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/montesquieu-y-rousseau-sobre-la-reforma-judicial/


Saturday, September 07, 2024

El Congreso en “Teoría”

El Congreso en “Teoría”

Javier Treviño

@javier_trevino

El 1 de septiembre pasado iniciaron las sesiones del nuevo Congreso de la Unión. Los discursos me recordaron un “meme” que seguramente a muchos de ustedes les ha llegado: “un día me voy a ir a vivir a Teoría, porque en Teoría todo está bien”. 

En una república presidencial, con una teórica división de poderes, el Congreso debería ser la piedra angular de la democracia. Se esperaría que proporcione controles y contrapesos esenciales frente al poder ejecutivo y debería garantizar que se escuche la voz del pueblo. 

Sus teóricas funciones de supervisión y de representación lo convierten en una institución indispensable para salvaguardar las libertades individuales y promover el bien común.

El Congreso es responsable de aprobar las leyes que rigen la nación. Debería dar forma a las políticas públicas en una amplia gama de cuestiones, desde la regulación económica hasta los programas de bienestar social. 

Al debatir y aprobar leyes, el Congreso puede responder a las necesidades y preocupaciones de sus electores, garantizando que el gobierno rinda cuentas al pueblo. Ofrece a los ciudadanos la oportunidad de participar en el proceso democrático a través de las elecciones y el cabildeo.

En teoría, más allá de sus funciones legislativas, el Congreso también tiene un papel crucial en la supervisión del poder ejecutivo. A través de comisiones e investigaciones, puede exigir que los organismos gubernamentales rindan cuentas. Esto ayudaría a prevenir los abusos de autoridad, la corrupción y garantizaría que el ejecutivo actúe dentro de los límites de la ley. 

El Congreso está diseñado para reflejar los intereses y las preocupaciones de la gente a la que sirve. Al representar una variedad de puntos de vista, puede fomentar el diálogo, el compromiso y la creación de consensos, que son esenciales para un gobierno eficaz. La diversidad puede ayudar a prevenir la concentración de poder en un solo grupo o individuo.

He pensado mucho, en estos días, que a medida que atravesamos las complejidades del siglo XXI, el papel del Congreso en una democracia será siendo vital. Los desafíos de este siglo, desde los avances tecnológicos hasta el cambio climático, desde las desigualdades sociales hasta la geopolítica global, requieren un cuerpo legislativo sólido y adaptable. 

Sin entrar en las controversias de la realidad que hemos vivido durante la semana pasada, ¿qué esperaríamos, en teoría, de nuestro Congreso para los próximos años?

1. El Congreso como custodio de la democracia.

El Congreso representa el corazón de la gobernanza democrática en una república presidencial. Es la encarnación de la voluntad del pueblo, que traduce las diversas necesidades y deseos de la ciudadanía en leyes y políticas. Garantiza que las acciones del gobierno reflejen los intereses de la población, en lugar de las decisiones unilaterales de un solo líder.

En el siglo XXI, cuando las sociedades se vuelven cada vez más diversas e interconectadas, el papel del Congreso como órgano representativo es más crítico que nunca. Habrá demandas aún mayores de inclusión y representación a medida que surjan nuevas voces que busquen un lugar en el panorama político. El Congreso debe adaptarse y garantizar que todos los segmentos de la sociedad sean escuchados y representados.

2. El Congreso como control del poder ejecutivo.

El principio de separación de poderes es fundamental para la estabilidad y la equidad de una república presidencial. El Congreso cumple la función de controlar decisivamente al poder ejecutivo, evitando la concentración de poder y salvaguardando las instituciones democráticas. En una era en la que el ejecutivo puede intentar ampliar su influencia a través de decretos y otros medios, el papel del Congreso en el mantenimiento de un equilibrio de poderes es indispensable.

El Congreso debe examinar las acciones ejecutivas, garantizar la transparencia en las operaciones gubernamentales y hacer que el ejecutivo rinda cuentas por sus decisiones. En una era de rápido flujo de información y de redes sociales, donde la desinformación puede propagarse rápidamente, el papel de los discursos de los legisladores, factuales, equilibrados y razonados será clave para preservar la confianza en las instituciones democráticas.

3. El Congreso como motor de innovación y adaptación.

Cuestiones como el cambio climático, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y las crisis sanitarias mundiales exigen una legislación con visión de futuro. El Congreso debe anticiparse y prepararse para los acontecimientos que vendrán; fomentar un entorno de innovación dentro de sus filas. Esto significa invertir en investigación, aprovechar la tecnología para mejorar los procesos legislativos y colaborar con expertos. 

El Congreso tiene una responsabilidad de asegurar que los avances tecnológicos beneficien a la sociedad, regular las tecnologías emergentes para prevenir abusos, promover la inclusión digital y salvaguardar los derechos individuales en un mundo cada vez más digital. A medida que la tecnología transforma las economías, las sociedades y la gobernanza, la capacidad del Congreso para legislar eficazmente será crucial para mantener una sociedad justa y equitativa.

4. El Congreso como protector de los derechos constitucionales.

Ante los nuevos desafíos de la vigilancia tecnológica, el terrorismo global o el cambio de las normas sociales, el Congreso debe garantizar que se respeten los derechos y las libertades fundamentales de los ciudadanos. En el futuro, deberá abordar cuestiones éticas y legales complejas, equilibrando la seguridad y la innovación con las libertades individuales. Esto requiere un profundo compromiso con los principios consagrados en la constitución.

En la era digital, el Congreso deberá considerar cuidadosamente la legislación que proteja la privacidad de los ciudadanos y al mismo tiempo aborde las preocupaciones legítimas de seguridad. A medida que surjan nuevas formas de expresión y comunicación, el Congreso deberá defender la libertad de expresión y de reunión ante el discurso de odio, la desinformación y el acoso en línea.

5. El Congreso como plataforma de deliberación y consenso.

En una democracia, la capacidad de deliberar y alcanzar consensos es esencial para una gobernanza eficaz. El Congreso proporciona una plataforma para el debate, la negociación y el compromiso. Ante la polarización, el papel del Congreso en la superación de las divisiones y la búsqueda de puntos en común será más importante que nunca. Debe funcionar como un órgano deliberativo en el que se puedan expresar y conciliar diferentes argumentos. Al fomentar una cultura de colaboración y respeto mutuo, puede ayudar a sanar las divisiones dentro de la sociedad y fortalecer el proceso democrático.

En el siglo XXI, cuando los desafíos globales requieren respuestas coordinadas, el papel del Congreso en la política exterior y las relaciones internacionales también será cada vez más importante. Al trabajar con socios y aliados internacionales, puede ayudar a dar forma a un orden global que refleje los valores democráticos y promueva la paz y la estabilidad.

6. El Congreso como modelo de rendición de cuentas y transparencia.

La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para la legitimidad de cualquier institución democrática. A medida que la confianza pública en el gobierno se ve erosionada por la corrupción, la desinformación y la influencia de intereses especiales, el Congreso debe redoblar sus esfuerzos para operar de manera abierta y honesta.

Exigiremos una mayor rendición de cuentas del Congreso, no sólo en sus funciones legislativas sino también en la forma en que interactúa con el público. Esto incluye hacer que los procesos legislativos sean más transparentes, aumentar la accesibilidad a los procedimientos y garantizar que los legisladores rindan cuentas de sus acciones. Al hacerlo, el Congreso puede restaurar y mantener la confianza pública en el proceso democrático.

-*-

Si nos vamos a vivir a “Teoría”, el Congreso del futuro en una república presidencial moderna será una institución de transparencia, agilidad e inclusión. Aprovechando el poder de la tecnología, fomentará la comunicación directa entre legisladores y ciudadanos, lo que permitirá la retroalimentación en tiempo real y la participación en los procesos de toma de decisiones. Los procesos legislativos se agilizarán mediante inteligencia artificial y análisis de datos, lo que permitirá políticas basadas en evidencia que respondan rápidamente a las necesidades de la población. 

Este Congreso, en “Teoría”, será más accesible, adoptando plataformas virtuales para involucrar a diversas voces, asegurando que las comunidades marginadas tengan un lugar en la mesa. La gobernanza ética será primordial, con fuertes mecanismos de supervisión establecidos para prevenir la corrupción y mantener la confianza pública. 

En última instancia, este Congreso, en “Teoría”, será una fuerza dinámica, que se adaptará a los desafíos cambiantes del mundo y al mismo tiempo defenderá los valores democráticos de representación y responsabilidad en beneficio de todos los ciudadanos.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-congreso-en-teoria/


Wednesday, September 04, 2024

Pensamiento estratégico y prudencia

Pensamiento estratégico y prudencia

Javier Treviño

@javier_trevino

El pensamiento estratégico es una habilidad fundamental para los líderes en los negocios y en el gobierno. Significa tomar decisiones que definan la dirección a largo plazo de una organización, asegurando que las acciones de hoy conduzcan a los resultados deseados en el futuro. 

En el corazón del pensamiento estratégico eficaz se encuentran tres elementos esenciales: a) comprender qué hacer bien; b) identificar de qué protegerse; y c) determinar cuál será el arma estratégica. Juntos, estos elementos proporcionan un marco sólido para navegar en entornos complejos y asegurar un liderazgo exitoso.

El peso de la responsabilidad de la nueva presidenta de la república será inmenso. Las decisiones que se toman en los primeros días de un gobierno marcan el tono y tienen efectos duraderos en el futuro de la nación. El pensamiento estratégico es esencial para afrontar los complejos desafíos del liderazgo. 

1. Qué hacer bien: identificar las prioridades nacionales.

El primer elemento del pensamiento estratégico es comprender qué hacer bien. Para una nueva presidenta, esto significa identificar las prioridades nacionales que definirán el éxito de su gobierno. Estas prioridades deben alinearse con las necesidades y aspiraciones de la gente y, al mismo tiempo, abordar los desafíos más urgentes que enfrenta la nación.

a) Estabilidad económica y crecimiento: una de las principales prioridades para una presidenta es garantizar la estabilidad económica y el crecimiento. Esto exige implementar una política fiscal sólida, promover la inversión y crear empleos. Una economía fuerte es la columna vertebral de la fortaleza nacional, ya que permite al gobierno financiar servicios esenciales, reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida. La nueva presidenta puede pensar en fomentar un entorno favorable a las empresas, apoyar la innovación e invertir en infraestructura para impulsar el crecimiento económico a largo plazo.

b) Cohesión social e inclusión: otra prioridad fundamental es promover la cohesión social y la inclusión. Una nación dividida es una nación debilitada. La presidenta puede trabajar para superar las divisiones y garantizar que todos los ciudadanos se sientan valorados e incluidos. Esto puede significar el diseño de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades, protejan los derechos de las minorías y respalden las iniciativas de desarrollo comunitario. La cohesión social fortalece la unidad nacional y crea un entorno estable para la gobernanza.

c) Fortalecimiento de las instituciones: la eficacia de una presidencia depende de la fortaleza de las instituciones nacionales. La nueva presidenta puede priorizar la creación y el mantenimiento de instituciones sólidas que defiendan el estado de derecho, protejan los derechos humanos y presten servicios públicos de manera eficiente. Esto incluye asegurar la independencia del poder judicial, reforzar la integridad del sistema electoral y mejorar la eficacia de la función pública. Las instituciones sólidas son esenciales para sostener la democracia y fomentar la confianza pública en el gobierno.

2. De qué hay que cuidarse: identificar amenazas y obstáculos.

El segundo elemento del pensamiento estratégico es reconocer “de qué hay que cuidarse”. Una nueva presidenta debe estar atenta a la identificación de amenazas y obstáculos que podrían hacer descarrilar los esfuerzos de su gobierno y socavar la estabilidad nacional.

a) Polarización y división política: una de las mayores amenazas para una nueva presidencia es la polarización y la división política. El partidismo extremo puede conducir a un estancamiento legislativo, debilitar la unidad nacional y crear un entorno propicio para el conflicto. La presidenta puede protegerse de esto promoviendo la cooperación multipartidista, alentando el diálogo y trabajando para crear consensos sobre cuestiones clave. Los esfuerzos por sanar las divisiones políticas y fomentar un espíritu de colaboración son esenciales para evitar los efectos destructivos de la polarización.

b) Desigualdad económica: la desigualdad económica plantea un riesgo significativo para la estabilidad social y la cohesión nacional. Cuando la riqueza y las oportunidades se concentran en manos de unos pocos, se genera resentimiento, se erosiona la confianza en las instituciones y puede derivar en malestar social. La presidenta puede protegerse contra la creciente desigualdad mediante la aplicación de políticas que promuevan una distribución justa de los recursos, mejoren el acceso a la educación, la salud y apoyen a las comunidades marginadas. Abordar la desigualdad no es sólo un imperativo moral, sino también crucial para mantener la armonía social.

c) Amenazas externas y riesgos geopolíticos: en el mundo interconectado de hoy, las amenazas externas y los riesgos geopolíticos están siempre presentes. Ya se trate de la amenaza del terrorismo, las sanciones económicas, los ciberataques o el conflicto militar, la presidenta debe estar preparada para proteger a la nación de los peligros externos. Esto requiere mantener una defensa fuerte, crear alianzas y participar en la diplomacia para navegar en las complejas relaciones internacionales. La presidenta puede protegerse contra la retórica vacía y el aislacionismo y poner en marcha una política exterior que promueva la estabilidad global y promueva el interés nacional.

3. ¿Cuál es el arma estratégica? Aprovechar ventajas únicas.

El último elemento del pensamiento estratégico es identificar y aprovechar el arma estratégica de la presidenta: una ventaja o enfoque que se puede utilizar para alcanzar objetivos y superar desafíos. Puede adoptar diversas formas.

a) Liderazgo visionario: una de las armas estratégicas más poderosas que puede manejar una presidenta es el liderazgo visionario. Una visión convincente para el futuro de la nación puede inspirar y unir a la gente, galvanizar el apoyo a iniciativas transformadoras e impulsar el progreso a largo plazo. Los líderes ejemplares articulan una visión clara, ambiciosa, aceptada por los ciudadanos, y proporcionan una hoja de ruta para el desarrollo de la nación. Al aprovechar el liderazgo visionario, la presidenta puede motivar al país a superar obstáculos y esforzarse por alcanzar la grandeza.

b) Comunicación y participación públicas: otra arma estratégica es la comunicación y la participación pública efectiva. La capacidad de comunicarse de manera clara, persuasiva y empática con el público es esencial para generar confianza y conseguir apoyo para las políticas. Una presidenta que puede articular las razones detrás de las decisiones, escuchar las preocupaciones de los ciudadanos y participar en un diálogo significativo tiene más probabilidades de ganarse la confianza y la cooperación del público. La participación pública también ayuda a la presidenta a estar en sintonía con las necesidades y los sentimientos de la gente, asegurando que las políticas sigan respondiendo y siendo pertinentes.

c) Diplomacia y poder suave: en el ámbito internacional, la diplomacia y el poder suave pueden servir como poderosas armas estratégicas. Al construir relaciones sólidas con los aliados, participar en organizaciones multilaterales y promover el intercambio cultural, la presidenta puede mejorar la influencia global de la nación sin recurrir a la retórica vacía. La diplomacia le permite a la presidenta sortear desafíos geopolíticos complejos, forjar alianzas y promover la paz y la estabilidad. El poder suave, como la diplomacia cultural, también puede ayudar a dar forma a las percepciones globales de la nación y promover sus intereses en el escenario mundial.

Estos tres elementos son esenciales para garantizar que el nuevo gobierno no sólo esté a la altura de los desafíos del presente, sino que también siente las bases para un futuro próspero y estable. A medida que la nueva presidenta emprenda este camino, la capacidad de pensar estratégicamente será la clave para liberar el potencial de la nación y lograr un éxito duradero.

Algo más: en estos tumultuosos días, donde las decisiones pueden tener consecuencias profundas y de largo alcance, la prudencia debería erigirse como la virtud cardinal para guiar el liderazgo ético. Ofrece un marco que permite a los líderes navegar por las complejidades de la gobernanza con sabiduría, previsión e integridad moral. 

La prudencia es la capacidad de tomar decisiones juiciosas, considerar los posibles resultados y las consecuencias a largo plazo. Para un político, la prudencia debería ser la brújula ética que dirige sus decisiones.

La política exige gestionar intereses, ideologías y valores en pugna. Un político prudente entiende que los extremos, ya sea en la retórica o la acción, pueden conducir a la inestabilidad, la polarización y el conflicto. Por ello, se espera un enfoque equilibrado que respete las distintas perspectivas y fomente la cohesión social.

En una sociedad democrática, donde el pluralismo es un principio fundamental, la prudencia exige que los políticos sean mediadores y creadores de consensos. Deben encontrar el delicado equilibrio entre defender sus propios valores y escuchar a los electores, dialogar con los oponentes y buscar compromisos cuando sea posible.

La prudencia también exige moderación en el uso del poder. Un político prudente reconoce el peligro de los excesos y la importancia de respetar los límites institucionales. Evita acciones que puedan socavar los procesos democráticos, erosionar la confianza pública o concentrar el poder indebidamente en manos de unos pocos. 

Al ejercer la autocontención y respetar el estado de derecho, un político prudente garantiza que su liderazgo no sólo sea eficaz sino también legítimo y justo.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/pensamiento-estrategico-y-prudencia/


Sunday, August 25, 2024

¿Transformación del gobierno? IA es la respuesta

¿Transformación del gobierno? IA es la respuesta

Javier Treviño

@javier_trevino

El martes pasado leí en el periódico Financial Times un artículo muy interesante. Rupert Younger, director del Centro de Reputación Corporativa de la Universidad de Oxford, anticipa que muy pronto la inteligencia artificial (IA) se convertirá en el “director de operaciones” (COO) de las empresas. Tres factores clave respaldan esta predicción: los avances en la tecnología de IA, la demanda de eficiencia operativa y la necesidad de una toma de decisiones basada en datos.

“Los algoritmos de aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y el análisis avanzado de datos han alcanzado niveles de sofisticación que eran inimaginables hace una década. El poder de la IA permite tomar decisiones complejas a un ritmo y con una precisión que a los humanos les resulta difícil igualar”, añade el autor. 

Younger concluye que los sistemas de IA pueden realizar tareas complejas que requieren una toma de decisiones experta y ágil, una planificación estratégica e incluso una creativa resolución de problemas. Los humanos no están equipados para hacer esto a la escala en que puede hacerlo la IA.

A diferencia de los ejecutivos, los sistemas de IA pueden operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana sin fatiga, procesar enormes cantidades de información a la velocidad del rayo y tomar decisiones basadas en datos con precisión. 

El superpoder de la IA es su capacidad para tomar decisiones basadas en datos. Hoy se habla mucho aquí de “transformación”. La IA sería el verdadero instrumento de cambio. La IA es lo que está transformando rápidamente el panorama de la gobernanza en el mundo. ¿Por qué?

1. Ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la eficiencia, la transparencia y la prestación de servicios dentro de las burocracias y organizaciones gubernamentales. Al automatizar tareas rutinarias, analizar grandes conjuntos de datos y brindar información basada en evidencia, la IA está preparada para revolucionar la forma en que operan los gobiernos.

2. Tiene potencial para agilizar los procesos burocráticos. Los gobiernos a menudo lidian con tareas administrativas complejas, que consumen mucho tiempo. La IA puede automatizar muchos de estos procesos, como la entrada de datos, el procesamiento de documentos y la gestión de casos, liberando recursos humanos para centrarse en cuestiones más estratégicas y complejas. 

Por ejemplo, los chatbots impulsados por IA pueden proporcionar respuestas instantáneas a preguntas comunes, reduciendo los tiempos de espera y liberando recursos humanos para tareas más complejas. Esto no sólo hace más eficiente la prestación de servicios, sino que también mejora la experiencia general de los ciudadanos.

3. Puede mejorar significativamente la toma de decisiones del gobierno. Al analizar grandes volúmenes de datos, los algoritmos de IA pueden identificar patrones, tendencias y anomalías que serían difíciles de detectar para los humanos. Esta información puede utilizarse para fundamentar el desarrollo de políticas, la asignación de recursos y la gestión de crisis. 

Por ejemplo, la IA puede predecir patrones de tráfico, optimizar rutas de transporte público e identificar posibles amenazas a la seguridad pública.

4. Fortalece la transparencia y la rendición de cuentas, que son las piedras angulares de la buena gobernanza. Proporciona herramientas para el análisis y la visualización de datos. Al hacer que los datos gubernamentales sean más accesibles y comprensibles, la IA puede empoderar a los ciudadanos para que exijan cuentas a sus gobiernos. 

5. Puede detectar y prevenir el fraude y la corrupción identificando anomalías en los datos financieros y señalando actividades sospechosas.

No cabe duda de que, en una era en que la tecnología está transformando rápidamente todos los aspectos de la vida, la IA es una herramienta fundamental para los gobiernos. La integración de la IA en la administración pública tiene el potencial de revolucionarla, haciéndola más eficiente, transparente y receptiva a las necesidades de los ciudadanos.

Lo más destacables es que una de las funciones más importantes de la IA en el gobierno es mejorar la prestación de servicios a los ciudadanos. Y eso es lo que verdaderamente importa en una transformación. Los procesos burocráticos tradicionales suelen ser lentos, engorrosos y propensos a errores, lo que genera frustración entre los ciudadanos que dependen de los servicios gubernamentales. 

En México, una nueva presidenta municipal, una nueva gobernadora o una nueva presidenta de la república podrían tomar en cuenta que la IA es la que podría ayudarles a abordar estos desafíos. ¿Cómo? 

1. Automatiza tareas rutinarias, como procesar solicitudes, administrar registros y responder consultas. Las burocracias gubernamentales suelen ser criticadas por ser ineficientes, con capas de personal que pueden retrasar la toma de decisiones y obstaculizar el progreso. La IA tiene el potencial de agilizar estos procesos al automatizar las tareas repetitivas y mejorar la gestión del flujo de trabajo. 

Por ejemplo, la IA puede utilizarse para automatizar la introducción de datos, el procesamiento de documentos y otras tareas administrativas, reduciendo la carga de trabajo de los empleados públicos y permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor. Esto puede conducir a una toma de decisiones más rápida, un aumento de la productividad y un ahorro de costos. 

2. Personaliza los servicios para satisfacer las necesidades específicas de las personas. Al analizar los datos sobre las preferencias y el comportamiento de los ciudadanos, la IA puede ayudar a los gobiernos a adaptar los servicios para que se ajusten mejor a las necesidades de los diferentes segmentos de la población. 

Por ejemplo, la IA pueden identificar patrones en los datos de atención médica, lo que permite a las agencias de salud pública desarrollar intervenciones específicas para los grupos vulnerables. De manera similar, la IA se puede utilizar para optimizar los programas sociales, asegurando que los recursos se dirijan a quienes más los necesitan. De esta manera, la IA puede ayudar a los gobiernos a brindar servicios más efectivos y equitativos, mejorando en última instancia la calidad de vida de los ciudadanos.

3. Mejora la precisión y la confiabilidad de los procesos burocráticos al minimizar el error humano. 

Por ejemplo, en áreas como la administración tributaria, el cumplimiento normativo y la contratación pública, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar discrepancias, detectar fraudes y garantizar que los procesos se lleven a cabo de conformidad con las normas. Esto mejora la integridad de las operaciones gubernamentales y genera confianza pública.

4. Promueve la rendición de cuentas y la transparencia. La confianza pública en las instituciones gubernamentales suele verse socavada por las percepciones de corrupción, ineficiencia y falta de transparencia. La IA puede ayudar a abordar estos problemas proporcionando herramientas para supervisar y evaluar el desempeño del gobierno. 

Por ejemplo, la IA puede rastrear el progreso de los proyectos gubernamentales en tiempo real, identificando demoras, sobrecostos y otros problemas que pueden requerir acciones correctivas. Esto permite tomar decisiones informadas y medidas oportunas para abordar los problemas.

La IA puede conducir a una mayor participación ciudadana en el proceso democrático, así como a una mayor rendición de cuentas por las acciones gubernamentales. Sin embargo, la integración de la IA en las tareas del gobierno también presenta desafíos: 

1. La privacidad de los datos, el sesgo algorítmico y el desplazamiento laboral. Es esencial desarrollar marcos éticos y regulaciones sólidos para mitigar estos riesgos. 

2. La inversión en infraestructura, capacitación y la mejora de las habilidades de la fuerza laboral para adaptarse al cambiante panorama tecnológico.

3. La garantía de que los sistemas de IA se diseñen e implementen de una manera que sea transparente, justa y responsable, con mecanismos establecidos para proteger los derechos de los ciudadanos.

4. La seguridad de que todos los servidores públicos tengan las habilidades y los conocimientos necesarios para trabajar eficazmente con tecnologías de IA.

5. Los sistemas y la energía eléctrica suficiente para gestionar y proteger las enormes cantidades de datos que la IA requiere para funcionar.

La IA tiene el potencial de transformar burocracias volviéndolas más eficientes, receptivas y responsables. Puede ayudar a los gobiernos a satisfacer mejor las necesidades de sus ciudadanos en un mundo cada vez más complejo y acelerado.

El exprimer ministro laborista Tony Blair advirtió recientemente, en el programa Today de la BBC, que si el gobierno del Reino Unido no aprovecha el potencial de la IA, “el futuro será uno en el que seremos más pobres. La única solución a largo plazo es la adopción total de esta revolución tecnológica”. Argumentó que alrededor del 40 por ciento de las tareas del sector público podrían ser realizadas por la IA.

Lo único que la IA no puede mejorar es la calidad del liderazgo.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/transformacion-del-gobierno-ia-es-la-respuesta/