Tuesday, November 30, 2021

Alerta máxima en Ucrania

 

 

Alerta máxima en Ucrania


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

El gobierno de Ucrania está en alerta máxima esta semana. El viernes pasado, el presidente Volodymyr Zelenskiy reveló análisis de inteligencia que advierten que un intento de golpe respaldado por Rusia es inminente. Los informes indican que un oligarca ucraniano multimillonario, Rinat Akhmetov, podría intentar tomar el poder con el apoyo de Rusia el 1 o 2 de diciembre. 

 

Ucrania, Estados Unidos y sus socios de Europa han expresado su alarma en las últimas semanas por la acumulación masiva de fuerzas rusas en la frontera oriente de Ucrania. Rusia también ha movilizado miles de fuerzas que desplegó en la península de Crimea a principios de este año bajo los auspicios de un ejercicio militar, pero que nunca las retiró.

 

México es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU. Tendrá que asumir una posición en caso de conflicto. No es claro si pase algo, o no, en estos días en Ucrania. Lo que sí debemos hacer es analizar cuidadosamente la situación. Para ello es importante leer las opiniones de los expertos.

 

En 1997, como Subsecretario de Relaciones Exteriores, llevé a cabo una visita de trabajo a Suecia para fortalecer la relación bilateral. Tuve entrevistas con el ministro de Cooperación Internacional y vicecanciller, Pierre Shori, y con la ministra de Cultura, Marita Ulvskog. También conocí a Nils Daniel Carl Bildt, un prestigiado político sueco que fue jefe del partido conservador (“Moderaterna”, los moderados) de 1986 a 1999. Bildt fue primer ministro de Suecia entre 1991 y 1994, cuando negoció la adhesión de Suecia a la Unión Europea y, más recientemente, fue ministro sueco de Asuntos Exteriores, de 2006 a 2014. 

 

Desde entonces, siempre leo lo que Bildt escribe. En el sitio de Project Syndicate publicó, hace unos días con preocupación, que tanto en su retórica como en sus decisiones de inversión, entrenamiento y despliegue militares, China y Rusia han señalado claramente sus agresivas intenciones estratégicas https://bit.ly/3D3LqOv . Sin duda, sería un gran error que China invadiera Taiwán y que Rusia invadiera Ucrania. El desarrollo económico de ambos países se vería afectado de manera decisiva por las sanciones a gran escala que inevitablemente seguirían. El riesgo de un conflicto militar más amplio sería alto, y es casi seguro que países como Japón e India se embarcarían en una gran acumulación militar propia para contrarrestar a China. Los europeos, por su parte, ya se están moviendo con más decisión hacia una política de fortalecimiento de su defensa. Sería un error invadir Ucrania, pero podría ocurrir.

 

Todos los analistas se refieren a lo que escribió Putin el verano pasado, en un ensayo extenso en el que argumentó que Rusia, Ucrania y Bielorrusia deben estar juntas porque es una cuestión de historia. Según Putin, la soberanía ucraniana o bielorrusa sólo se puede lograr junto con Rusia, bajo la autoridad última del Kremlin. 

 

La intención estratégica de Putin es clara: considera que la independencia de Ucrania es cada vez más intolerable. Rusia ha estado preparando y equipando a sus fuerzas armadas con el propósito específico de invadir y conquistar Ucrania antes de que cualquier fuerza exterior pueda interrumpir la ocupación. Además de tomar Crimea, el Kremlin ya envió fuerzas militares regulares a la frontera con Ucrania, como lo hizo en agosto de 2014 y nuevamente en febrero de 2015 en la región oriental de Donbas. Putin parece estar listo y dispuesto a lanzar otra incursión. Sin duda, una toma militar rusa de Ucrania alteraría el orden de seguridad de Europa y sería una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. 

 

No cabe duda de que el Kremlin quiere hacer todo lo posible para socavar al presidente ucraniano. Sin embargo, un intento de golpe real, como un nuevo ataque militar en territorio ucraniano, es más difícil de imaginar porque el "éxito" es poco probable. Las amenazas, sin embargo, envían otro mensaje: recuerdan el poder energético de Rusia e intentan evitar que Estados Unidos y la OTAN "desarrollen" el territorio de Ucrania con fines militares.

 

Hay quienes aseguran que la invasión rusa en Ucrania es inminente por las siguientes razones.

 

1.     Rusia ya intervino en el conflicto de Georgia con Abjasia y Osetia del Sur en 2008. En 2014, Rusia llevó a cabo una operación ultrarrápida en Crimea. El ejército ucraniano fue derrotado en Donbass. En 2015, Rusia cambió la situación militar en Siria. Rusia está dispuesta a utilizar la fuerza.

 

2.     No hubo consecuencias políticas internacionales para Rusia. Ningún estado extranjero ha intervenido abiertamente en estos conflictos. La ayuda militar extranjera no altera radicalmente el equilibrio de poder. Rusia se siente segura de avanzar sin contratiempos. 

 

3.     Rusia no soporta el statu quo existente en las relaciones con Ucrania. Los eventos de 2014 fortalecieron significativamente la posición de los nacionalistas. Cualquier intento de entablar un diálogo político con Rusia se considera inaceptable. El conflicto es inevitable.

 

Todavía es prematuro llegar a conclusiones. Algunos analistas ven poco probable el ataque armado de Rusia en Ucrania por las siguientes razones:

 

1.     Es difícil que se llegue a un acuerdo. Una victoria rusa no conducirá a una paz rápida. La confrontación sería prolongada y lenta. Dominar toda Ucrania es técnicamente imposible. La opción sería la de "dos estados ucranianos" que permitiría a Rusia expulsar a los nacionalistas enviándolos al oeste. Esto es muy inestable.

 

2.     Estados Unidos y Occidente considerarían el ataque como una emergencia y no limitarían los fondos para apoyar a las fuerzas armadas de Ucrania. Además, en este caso, se suministrarán todos los tipos posibles de armas convencionales. Eso prolongaría el conflicto.

 

3.     Rusia se encontraría en un aislamiento diplomático severo. Es poco probable que algún país exprese su apoyo a las acciones de Moscú. La legitimidad de las acciones de Moscú sería débil. Rusia tendría que asumir la responsabilidad de las bajas civiles.

 

4.     Los actores occidentales introducirían sanciones y restricciones contra Rusia, incluyendo el bloqueo contra todos los bancos rusos y su banco central. Luego vendría la prohibición de comprar petróleo ruso y gas. El daño a la economía rusa sería enorme.

 

5.     Controlar Ucrania podría ser problemático. La toma de territorios no resolvería ninguno de los problemas que enfrenta la economía rusa en la actualidad. Durante los últimos 30 años Ucrania ha desarrollado su propia identidad cívica. No son leales a Rusia.

 

6.     La situación interna de Rusia es complicada. Nadie quiere una guerra con un vecino. Las pérdidas humanas se convertirían en un factor permanente de preocupación. Combinado con una posible crisis económica, estas no son las mejores condiciones para generar apoyo público en Rusia. 

 

7.     Los costos de una posible guerra superan los beneficios. La guerra está plagada de importantes riesgos para la economía, la estabilidad política y la política exterior rusas. No resuelve los problemas de seguridad clave, mientras que crea muchos nuevos.

 

El ex representante de Estados Unidos ante la ONU durante el gobierno de Donald Tump, John Bolton, escribió hace unos días que Rusia tiene planes que van más allá de Ucrania y Bielorrusia. Putin está siguiendo una estrategia macro en todos los territorios cercanos a Rusia, mientras que el enfoque de Occidente es micro. 

 

Los tambores de guerra suenan en Europa. Por segunda vez este año, Moscú está reuniendo hasta 100 mil soldados y equipo militar en su frontera con Ucrania. La administración de Biden juzga que existe una posibilidad real de que el presidente ruso Vladimir Putin decida lanzar una nueva invasión de Ucrania en los próximos 2-3 meses a pesar de los altos costos en los que incurriría Moscú.

 

También puede ser un engaño elaborado. La realidad es que el Kremlin se está poniendo en posición de atacar. La retórica de Putin contra Ucrania y la OTAN son la justificación para una acción militar.

 

En caso de conflicto, México tendrá que tomar una decisión y votar en el Consejo de Seguridad de la ONU. Será una prueba importante para la diplomacia de la 4T.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/alerta-maxima-en-ucrania/

 

Sunday, November 28, 2021

La 4T podría llevarnos al “diminutismo”

 

 

La 4T podría llevarnos al “diminutismo”


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

La polarización no puede traer nada bueno para México. Al fracturar la unidad nacional, los odios y las divisiones crecen. Los ciudadanos de las diversas regiones se empiezan a preguntar: ¿qué tanto necesitamos a los que gobiernan desde la ciudad de México, si no nos quieren ver? ¿No estaríamos mejor si formamos nuestra propia “ciudad-estado”? Eso es muy peligroso.

 

Hace unos días leí los artículos de Hank Pellissier https://bit.ly/3D0gVsG y de Jared A. Brock https://bit.ly/3rdRcuw sobre el fenómeno del “tinyism” (“diminutismo”). De acuerdo con Hank Pellissier, el “diminutismo” es la visión de aquéllos que creen que la humanidad debe organizarse en pequeños micro-estados para garantizar la máxima alianza democrática, el mayor ingreso per cápita, la felicidad y la satisfacción plena de las necesidades de la ciudadanía. 

 

Los ejemplos históricos incluyen las ciudades-estado de la Grecia clásica y las del Renacimiento italiano, que fueron también centros financieros y culturales de su época. El diminutismo se logra fracturando las naciones. Los ciudadanos deciden empoderarse. No es que quieran dividir a sus países originales; pero la miopía de sus líderes los obliga a buscar otras opciones.

 

De acuerdo con los analistas, si el “diminutismo” se adoptara a nivel internacional, el resultado sería un mundo de 2 mil a 10 mil micro-naciones igualitarias, óptimamente democráticas e idealmente conectadas en confederaciones armoniosas. De acuerdo con los teóricos del “diminutismo”, las diez naciones más felices en 2021 tienen poblaciones pequeñas: Finlandia, Dinamarca, Suiza, Islandia, Noruega, Países Bajos, Suecia, Nueva Zelanda, Austria, Luxemburgo.

 

La “felicidad”, de acuerdo con los teóricos del “diminutismo”, se basa en seis características: 1) alto producto interno bruto per cápita; 2) apoyo social eficaz del gobierno; 3) esperanza de vida saludable; 4) libertad para tomar sus propias decisiones de vida; 5) generosidad de la población en general; 6) bajos niveles de corrupción.

 

Pellissier se pregunta por qué las naciones pequeñas suelen ser más felices y exitosas. Sugiere las siguientes razones: 1) las naciones pequeñas son políticamente más rápidas en la toma de decisiones y cambian rápidamente el rumbo si es necesario; 2) la vulnerabilidad de ser pequeñas las motiva más, inspirándolas a trabajar más duro y de manera más inteligente; 3) el acceso a los recursos naturales que tienen las grandes naciones es una distracción en el mundo moderno, donde el "conocimiento" y una fuerza laboral calificada son más valiosos; 4) las naciones pequeñas están estrechamente relacionadas con su liderazgo moderno; 5) la mayor cohesión y unidad social de que disfrutan las naciones pequeñas reduce la delincuencia y la violencia. 

 

La historia moderna ya tiende hacia entidades cada vez más pequeñas. Desde 1945, el número de naciones independientes se ha triplicado, en parte gracias a la retirada del colonialismo europeo y a la desintegración de la Unión Soviética. Los movimientos de secesión en la actualidad son prolíficos: Cataluña, Escocia, Gales, Papúa Occidental, Flandes y algunos estados de Estados Unidos irritados, por nombrar algunos. 

 

Los teóricos dicen que promover el “diminutismo” es simplemente reconocer lo que ya está ocurriendo de forma natural: la irritación de los ciudadanos con los líderes nacionales insensibles.

 

De acuerdo con las diferentes fuentes de esta visión, en un entorno “diminutista”, se deben garantizar cuatro metas:

 

1)     La democracia debe maximizarse. Las micro-naciones pueden garantizar esto mejor que los estados grandes, porque los representantes son más accesibles debido a las relativamente pequeñas poblaciones. También es más fácil instalar la “democracia drecta” en las naciones pequeñas, ya sea a través de los ayuntamientos o de un proceso tecnológico de e-democracia. 

 

2)     El igualitarismo global es una ambición que deben compartir. El objetivo debe ser una división equitativa de toda la riqueza del mundo, entre todos en los miles de órganos de gobierno separados. La codicia, el deseo de ser más rico y más poderoso que los demás, debe verse como un instinto sociopático, que no merece ninguna vía de expresión.

 

3)     Las fronteras abiertas permitirían a las personas migrar de su “patria” a otras micro-naciones que se adapten mejor a sus preferencias políticas y culturales, o que requieran sus habilidades laborales. 

 

4)     La paz es fundamental. Las miles de pequeñas naciones futuras tendrán conflictos, pero deben resolverse sin violencia ni militarismo. 

 

Todo esto parece tan lejano de la realidad mexicana, pero, cuando los jóvenes escuchan las “mañaneras” de AMLO y las acusaciones permanentes a los “adversarios”, las empresas, los conservadores, los neoliberales y la clase media, muchos de ellos se preguntan si la nación mexicana vale la pena o es sólo una ficción legal. Muchos están empezando a cuestionar, con razón, el valor del estado-nación tal y como está organizado actualmente. Cuando escuchan a los líderes del gobierno atacar a la mitad de la población se preguntan: ¿cuál es entonces el propósito de nuestra nación? ¿Expresar una ideología política? ¿Dividirnos?

 

Para los jóvenes, la nación es el espacio que les significa el mejor lugar para vivir. Pero ven a una burocracia ideologizada, enorme e ineficiente. La incompetencia ya se ha convertido en el segundo piso de la corrupción. La democracia se derrumba por el autoritarismo. No se ve que el gobierno pueda trabajar en conjunto, en armonía, en colaboración con los demás actores de la sociedad. El gobierno está satisfecho sólo cuando acumula poder. 

 

De seguir así, la 4T nos llevaría al “diminutismo”, a esa filosofía política que cree que las naciones actuales deben fracturarse, hacerse añicos y disolverse en miles de micro-estados y ciudades-estado independientes. Muchos creen que esta acción mejoraría enormemente la democracia, la felicidad y las economías.

 

El mundo y nuestro país se están urbanizando y el poder se acumula en las ciudades. ¿Cuántos estados se separarían de nuestra unión? Todo depende del liderazgo. Cuando el líder de la nación prefiere la división, ¿qué estamos tratando de preservar realmente? ¿Debemos celebrar nuestra falta de valores compartidos?

 

Los que defienden esta tendencia dicen que el “diminutismo” es inevitable. Cuando un estado tiene una población más pequeña: 1) los grupos étnicos tienen derecho a la soberanía propia; 2) pueden tener una burocracia más pequeña; 3) pueden tener más representación y democracia; 4) pueden preservar mejor culturas, razas, religiones, sistemas económicos, historias, estructuras sociales y experimentos únicos sobre lo que significa vivir bien; 5) pueden tener menos reglas, menos leyes y más libertad. ¿Y si a los habitantes no les gusta su pequeño país? Habrá otras opciones para elegir.

 

Las pequeñas son algunas de las naciones más seguras del mundo. La violencia está disminuyendo drásticamente en la economía digital. Las nuevas micro-naciones harán bien en formar una alianza con cientos de otras ciudades-estado para aumentar el comercio y el valor de la paz.

 

¿Ha usted notado que la sociedad se está fracturando gracias a la 4T? ¿Encontrarán puntos en común los seguidores de la 4T con el resto de la población? No lo sé. Pero ambas preguntas me preocupan. La polarización es el mayor riesgo para la seguridad nacional de México.

 

Yo no creo en el “diminutismo”. Soy un ferviente creyente del gran poder de la unidad nacional y de la fortaleza del estado de derecho. Debemos sobreponernos a la polarización que promueven algunos en el liderazgo del gobierno. Sólo unidos en la diversidad podemos evitar el “diminutismo” al que nos aboca la 4T.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/la-4t-podria-llevarnos-al-diminutismo/

Friday, November 26, 2021

Razones para agradecer

 

 

Razones para agradecer


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Ayer fue “día de acción de gracias” en Estados Unidos. Todas las actividades se detuvieron para que los estadounidenses, en familia, pudieran reunirse a reflexionar sobre el año que está por terminar y expresar su esperanza en el que viene.

 

Leí un interesante análisis de Dylan Matthews en vox.com https://bit.ly/3rdwmvo . Vox es un extraordinario sitio que explica las noticias. Vivimos en un mundo de demasiada información y poco contexto; demasiado ruido y poco análisis. Los sitios de internet exitosos son los que guían al público a través de la política, las decisiones del gobierno, los negocios, la cultura, la ciencia.

 

Vale la pena ver con cuidado los 9 gráficos que presenta Matthews y que ilustran las razones que podrían tener los estadounidenses para agradecer. Aunque muchos viven en tiempos sombríos por la pandemia, hay algunas cosas por las que deberían estar agradecidos.

 

Todos hemos leído que más de 5 millones de personas en todo el mundo han muerto a causa de Covid-19. La polarización política es brutal en muchos países. El cambio climático está agravando los desastres naturales. Hay un sesgo de negatividad en nuestras vidas. Todo esto es real y verdaderamente alarmante. Pero sería un error ver sólo eso. 

 

A pesar de lo deprimente de muchas noticias, el mundo ha mejorado en una variedad de dimensiones importantes y subestimadas. Voy a intentar resumir lo que nos dice vox.com en sus gráficos:

 

1) La pobreza se redujo sustancialmente durante la pandemia en Estados Unidos.

 

En 2020 y 2021, el gobierno federal respondió al impacto económico de la pandemia haciendo algo sin precedentes: entregó dinero a la mayoría de los estadounidenses para ayudarlos a capear el temporal. No tenían ningún requisito de trabajo, ni se requería que los beneficiarios hubieran pagado impuestos federales en el pasado, para obtener los cheques. Como resultado del Plan de Rescate Estadounidense del presidente Joe Biden, la tasa de pobreza de Estados Unidos caería al 8.5 por ciento en 2021, la cifra más baja registrada y muy por debajo de la de 2018, del 12.8 por ciento. Se proyecta que 2021 tendrá la tasa de pobreza más baja registrada desde 1967.

 

2) La pobreza global se ha reducido drásticamente en los últimos 40 años, incluso con Covid-19.

 

Uno de los acontecimientos más importantes de las últimas décadas es el dramático descenso de la pobreza extrema en el mundo, definida por el Banco Mundial como vivir con menos de 1.90 dólares al día. Esa es una barra muy, muy baja. Sin embargo, en 1981, el 42.7 por ciento de los seres humanos estaba por debajo de ella, viviendo en una pobreza absoluta. Pero, para 2017, la tasa había caído en más de tres cuartos, hasta el 9.3 por ciento. Otro dato importante: si, en 1981, el 75.1 por ciento de la humanidad vivía con menos de 10 dólares al día, para 2018, esa cifra era del 62.4 por ciento.

 

La pandemia de Covid-19 frenó ese progreso. Se estima que 97 millones de personas cayeron en la pobreza en 2020, en comparación con el año anterior. La pandemia también aumentó la desigualdad global, ya que los ingresos cayeron en países pobres, pero aumentaron entre la clase media y pobre en los países ricos, debido a los apoyos de los gobiernos. Pero el mundo ya está revirtiendo este revés. La estimación de pobreza de 2021 es menor que la cantidad de personas en pobreza en 2016. El mundo ya está mostrando signos de recuperación y las tendencias a mediano y largo plazos son positivas.

 

3) Las tasas de mortalidad por cáncer en Estados Unidos han disminuido.

 

El cáncer había llegado a dominar la lista de las principales causas de muerte en Estados Unidos. Pero en los últimos años se ha logrado un progreso considerable en el desarrollo de mejores tratamientos contra el cáncer. El gráfico de Vox muestra un estudio de la Sociedad Estadounidense del Cáncer que estima cuántas personas más habrían muerto entre 1991 y 2018 si las tasas de mortalidad por cáncer se hubieran mantenido en el nivel de 1991. Ese fue el año en que las muertes por cáncer alcanzaron su punto máximo. Las reducciones en las tasas de mortalidad por cáncer desde entonces han evitado casi 2.2 millones de muertes en hombres y 1 millón en mujeres. 

 

4) Fumar cigarrillos está desapareciendo en Estados Unidos.

 

El cáncer de pulmón todavía representa más del 20 por ciento de todas las muertes por cáncer. Pero a partir de 2018, las muertes por cáncer de pulmón habían caído desde su pico en un 54 por ciento entre los hombres y en un 30 por ciento entre las mujeres. En 1955, el 45 por ciento de los estadounidenses dijo a Gallup haber fumado en una semana determinada. En 2021, sólo el 16 por ciento lo hace. La próxima frontera en la batalla contra el tabaquismo está en el mundo en desarrollo.

 

5) La mortalidad infantil se ha reducido a más de la mitad en todo el mundo.

 

Uno de los grandes triunfos en las últimas décadas ha sido la disminución de la mortalidad infantil. En todo el mundo, las muertes de menores de 5 años se redujeron en más de la mitad, entre 1990 y 2019, con algunos de los avances más rápidos en las regiones más pobres del mundo, como el África subsahariana y el sur de Asia. La mortalidad infantil es impulsada por causas prevenibles como la malaria, la diarrea y la neumonía. El mundo ha avanzado con intervenciones sencillas como mosquiteros y un mejor saneamiento del agua. La mayor preocupación es que la desaceleración y los cierres económicos relacionados con Covid-19 han interrumpido otros programas de salud y nutrición. 

 

6) Los países están demostrando que es posible desvincular el crecimiento económico y las emisiones.

 

La tendencia negativa más significativa en el mundo durante las últimas décadas ha sido el cambio climático, que puede haber costado miles de vidas. Para evitarlo, el mundo necesita reducir las emisiones. Si bien los países ricos no están progresando tanto como deberían, hay una tendencia interesante: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Dinamarca y Suecia han visto caer sus emisiones per cápita no obstante su crecimiento económico. Han logrado reducir las emisiones per cápita en relación con los niveles de 1990 al tiempo que lograron un crecimiento económico sustancial. En otras palabras, han podido demostrar que la lucha contra el cambio climático no tiene por qué estar reñida con la mejora del bienestar económico.

 

7) Cada vez más gallinas viven sin jaulas.

 

La especie de animal de granja más numerosa es la gallina. Tanto para la carne como para los huevos, históricamente han sido tratadas muy mal. En 2010, según el grupo comercial United Egg Producers, el 97 por ciento de las gallinas ponedoras estaban confinadas en lo que se conoce como "jaulas en batería". Cada vez más productores de huevos se están alejando de esas jaulas en batería de 67 pulgadas cuadradas (un espacio más pequeño que una hoja de papel de 8.5 por 11 pulgadas). Gracias a las prohibiciones de jaulas en California, Michigan y Oregon, hay una gran mejora en las granjas de huevos fuera de jaula, que representa 70 millones de gallinas menos viviendo en jaulas en 2021, en comparación con 2015.

 

8) Más de la mitad del mundo ya ha recibido una vacuna de Covid-19.

 

Se ha implementado la campaña de vacunación más grande y rápida que jamás haya visto el mundo. Menos de un año después de que los reguladores de Estados Unidos dieran la aprobación de emergencia a la primera vacuna de Pfizer / BioNTech, más de la mitad del mundo ya ha recibido al menos una inyección; y dos de cada cinco personas en el planeta han sido completamente inoculadas. Sin embargo, existen profundas desigualdades en la asignación de esas dosis. África, en particular, ha sido descuidada en el suministro de vacunas. Pero América del Sur tiene las tasas de vacunación más altas de cualquier continente, y Asia está cerca de los niveles europeos y estadounidenses (aunque en parte porque muchos países asiáticos han dependido de vacunas chinas menos efectivas). Se trata de un enorme éxito de salud pública; aunque todavía queda mucho trabajo por hacer.

 

9) Las vacunas Covid-19 surgieron asombrosamente rápido.

 

También es notable la rapidez con la que se desarrollaron las vacunas Covid-19. Lo mejor de todo es que el rápido proceso de desarrollo ha demostrado que las “plataformas” de vacunas basadas en adenovirus y ARNm pueden funcionar a gran escala, lo que aumenta la posibilidad de vacunas más eficaces contra la malaria, la tuberculosis y el VIH, especialmente a través de la tecnología de ARNm. Si incluso una fracción de esos esfuerzos tiene éxito, los beneficios para la salud mundial serán enormes.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/razones-para-agradecer/

Wednesday, November 24, 2021

El futuro de los partidos no está en las encuestas

 

 

El futuro de los partidos no está en las encuestas


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Al presidente de México le gustan las encuestas. El lunes pasado, en la mañanera, AMLO dijo que “las encuestas son procedimientos democráticos que se usan en todos los partidos; incluso hay partidos en donde sus estatutos establecen ese método de elección de candidatos. Recuerdo que en Morena, en los estatutos, está establecido que se pueden elegir candidatos con encuestas; y yo soy partidario de eso, que se utilicen encuestas; se evitan muchos problemas”.

 

El presidente añadió: “y dije, y repito, pero ojalá ya no lo vuelva a externar, que voy a apoyar siempre a los que ganen las encuestas; y aplica para cuando llegue el momento de decidir, de elegir sobre la presidencia, sobre el candidato de nuestro movimiento. Yo voy a apoyar al hombre, a la mujer, que gane la encuesta”.

 

Hay quienes hacen pronósticos para el 2024. La carrera de caballos ya inició. Lo que no han visto los aspirantes es que, en 2021, seguimos con los efectos de la pandemia y la economía no se ha recuperado. Eso no les importa mucho. Lo que ellos ven es que, para 2022, la nueva política mexicana entrará en escena. 

 

Si sólo pusiéramos en el centro de la vida política mexicana a las mañaneras de AMLO, como lo hacen los integrantes del gobierno de la 4T, no podríamos ver las tendencias que tendrán un efecto duradero y de largo plazo en nuestra sociedad.

 

Más allá de las encuestas, los líderes de los partidos políticos de oposición deberían identificar y evaluar esas tendencias. Creo que sus organizaciones no tendrán viabilidad a largo plazo si no entienden las nuevas tendencias de la política y la sociedad mexicanas.

 

La esfera política está formada por una amplia gama de actores: partidos políticos, servidores públicos de todos los niveles, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones del sector privado. 

 

¿Cuál es el común denominador del cambio? La conectividad. 

 

Hemos visto, en las elecciones pasadas, que los jóvenes tienen un gran deseo de participar en la política. Pero, parafraseando a YSQ, ya no es como antes. Los jóvenes ahora se organizan en redes y quieren estar conectados entre sí; comparten ideas, intercambian datos y exigen que las organizaciones políticas sean abiertas y transparentes. 

 

Los gobiernos locales exitosos son los que resuelven los desafíos de manera colaborativa y digital. Además, la pandemia aceleró un nuevo fenómeno: la forma en que trabajamos está cambiando. Las estructuras jerárquicas se están derrumbando. El conocimiento y la creatividad son cada vez más importantes. Ya no hay límites entre vida privada y profesional.

 

¿Qué significa todo esto para los partidos políticos? Que tienen que hacerse más flexibles, adaptables, diversos e integrados en una red de organizaciones conectadas.

 

Los jóvenes tienen acceso inmediato e ilimitado a una cantidad cada vez mayor de información. El aprendizaje permanente es fundamental. Tienen que aprender a aprender. Y tienen que hacerlo durante toda la vida. Innovación, digitalización y tecnología son la esencia de las principales tendencias que dan forma a los partidos políticos renovados. Son los instrumentos que facilitan su transformación.

 

Cuando vemos las declaraciones recientes de los dirigentes del PRI, o del PAN o del PRD, no nos queda otra que asumir que sus organizaciones tienen un DNA que los hace ser como son. ¿Tendrán remedio? ¿Podrán pensar diferente?

 

Yo creo que todavía tienen la oportunidad de hacer un rediseño organizacional. Pueden redefinir la forma en la que proponen su oferta política y en la que organizan sus relaciones con los ciudadanos.

 

Ante el escenario político que están forjando Morena y la 4T, los partidos tienen que basar su nueva organización en valores. Todo cambia. Todo es volátil en el entorno político mexicano. Por eso necesitan una idea clara, un propósito que los oriente.

 

Aunque sea difícil para algunos líderes, las dirigencias de los partidos requieren principios, para que sepan cómo actuar, cómo comunicarse, cómo tomar decisiones, cómo innovar, cómo crecer, cómo explorar nuevas oportunidades para mejorar la sociedad.

 

La organización de los partidos modernos no puede ser rígida. Tiene que ser flexible. Los nuevos liderazgos deben tener la capacidad de aumentar y reducir las estructuras de sus organizaciones. Establecer nuevos modelos de trabajo; formar equipos que den resultados y que sus tareas sean de corta duración. ¿Alguno de ustedes ha visto en el football americano cuando entran a jugar los equipos especiales? Hacen toda la diferencia en un partido reñido.

 

Los partidos políticos tienen que brindar a los ciudadanos información sobre sus operaciones y finanzas, permanentemente. Al mismo tiempo, deben abrirse a las nuevas ideas y a los nuevos modelos de colaboración. Un partido político de nuestro tiempo es una organización abierta, transparente y basada en datos, con gran capacidad de adaptación.

 

Cuando hablo de datos me refiero a que los partidos políticos deben saber utilizar los datos, analizarlos. Es la única manera de establecer un modelo de decisiones con base en la evidencia. Eso requiere personal capacitado, con conocimientos tecnológicos para gestionar los datos estratégicamente.

 

A diferencia de otras organizaciones, en un partido debe prevalecer la diversidad y la mentalidad que es capaz de probar ideas, mejorarlas, actuar rápidamente. No sólo pensar, sino actuar con agilidad. Colaboración y soluciones centradas en el ciudadano. Para eso sirve la tecnología y las herramientas digitales. El desempeño de los partidos políticos mejora si sus líderes saben subirse al tren del desarrollo tecnológico, los productos y servicios digitales. Pero nunca deben olvidarse de que el ciudadano está en el centro de todo.

 

Todas las ideas anteriores es lo que le darán al partido político moderno una base estable y la capacidad de respuesta rápida para reaccionar con éxito a los nuevos desafíos.

 

“Empoderar” es otra palabra clave. Si un partido se organiza en torno a valores, las viejas jerarquías serán muy pronto estructuras anticuadas e inútiles. Lo que la nueva organización requiere es empoderar a todo el equipo, a los colaboradores, a los activistas. Todos se convierten en líderes de la organización. En la horizontalidad, el objetivo es que nadie pierda el idealismo. Pero que todos actúen con profesionalismo, compromiso y responsabilidad. El nuevo partido político mexicano debe identificar ideas innovadoras, nuevas oportunidades.

 

En el mundo moderno (que está muy lejos de las formas de pensar de Morena y de la 4T)

los nuevos modos de participación se presentan en dos formas complementarias: a) en elecciones primarias abiertas para elegir a los líderes del partido o para elegir candidatos a las elecciones; y en b) las nuevas formas de participación, como la membresía digital, que permite a los ciudadanos debatir, contribuir y aprender en varias plataformas en línea. 

 

Los partidos políticos modernos utilizan ideas o recursos que están tanto dentro como fuera de su organización. Es la única manera de avanzar. Es lo que se conoce como innovación abierta. Se deben buscar nuevos esquemas de financiamiento, como los microcréditos. Es necesario lograr nuevas formas de participación. Pueden invitar a los ciudadanos a presentar sus ideas y propuestas para nuevas políticas y discutirlas a través de una plataforma en línea.

 

A pesar de que algunos políticos se hayan quedado estancados en el pasado, el futuro ya está aquí. Olvídense de los “frentes”. El partido político mexicano exitoso es el que se adapta al cambio. El partido triunfador es el que está construyendo una nueva cultura y está abierto a nuevos comportamientos. El partido político que México necesita es el que desarrolla las habilidades de sus militantes para enfrentar los nuevos retos. No bastan las encuestas. No bastan las prácticas anticuadas que operan los líderes tradicionales.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-futuro-de-los-partidos-no-esta-en-las-encuestas/

 

Monday, November 22, 2021

Mongolia y la 4T

 

 

Mongolia y la 4T


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Cuando observamos lo que ocurre con la 4T, y su futuro, la experiencia reciente de Mongolia está más cerca de México de lo que podríamos imaginar. 

 

Como resultado de los acuerdos de la COP26 en Glasgow, la estrategia económica a largo plazo de Mongolia se verá profundamente afectada. Mongolia ratificó el Acuerdo de París en 2016. Tiene graves problemas ambientales, como la contaminación del aire, la degradación de la tierra, la desertificación y las malas prácticas mineras que contaminan los recursos hídricos del país.

 

El carbón tiene una importancia económica importante en Mongolia. El uso de carbón para la generación de energía probablemente continuará. Asegurar los recursos financieros para reemplazar completamente el antiguo sistema de centrales eléctricas de carbón, tanto a nivel nacional como local, es un obstáculo importante para el cambio total a la energía limpia para 2030.

 

En un momento en que Mongolia ha aumentado el suministro de carbón a China, las recientes promesas de China, si se cumplen, son una señal de advertencia para el sector del carbón de Mongolia en general. El hecho de que tanto Rusia como China estén avanzando hacia la energía limpia es un indicador tanto de los desafíos futuros como de las oportunidades de inversión.

 

Para combatir el cambio climático, Mongolia se ha centrado en la silvicultura, el uso de la tierra y el establecimiento del hábito de plantar árboles. El presidente de Mongolia, Khurelsukh Ukhnaa, asistió a la Cumbre Mundial de Líderes en la COP26. Ahí Khurelsukh declaró: "Al plantar un solo árbol, se crean las condiciones para que otras plantas y arbustos crezcan, absorban dióxido de carbono y retengan la humedad del suelo, lo que contribuye a la acción preventiva, contra la degradación de la tierra y la desertificación. Sin embargo, al plantar cientos y miles de árboles, es posible devolver un área a su estado anterior, mientras que al plantar millones y miles de millones de árboles, es posible devolver la salud a toda una región". La iniciativa del presidente de Mongolia es plantar "mil millones de árboles".

 

La reconfiguración del financiamiento climático obligará a Mongolia a diversificar sus fuentes de energía y actividades económicas. Como una economía que depende del carbón, los socios estratégicos de Mongolia deben intensificar la cooperación económica con Mongolia para ayudar verdaderamente a transformar su economía. Mongolia, a su vez, puede presentar un mejor clima empresarial y mejores regulaciones.

 

La creación de un corredor económico conjunto con Rusia y China en el territorio de Mongolia será de importancia estratégica para las tres naciones, dijo el presidente de Mongolia en una entrevista exclusiva con la agencia TASS:

 

"Estamos considerando la cuestión de crear el corredor económico de tres países. Como presidente de Mongolia, creo que este es un elemento crítico de importancia estratégica para Rusia, Mongolia y China a lo largo del tiempo. Por lo tanto, consideramos la mejora del ferrocarril, la construcción de nuevos ramales, vías paralelas, autopistas y el gasoducto de Rusia a China son muy importantes y trabajan de manera proactiva en ellos”.

 

Mongolia se propuso convertirse en estado de tránsito, dijo el presidente. El camino más corto de Europa a Asia es a través de Mongolia. La ruta de transporte más corta entre Rusia y China es a través de Mongolia.

 

La visión del presidente de Mongolia no es muy diferente a la visión del líder de la 4T mexicana. Una visión de pasado, poco moderna.

 

Afortunadamente, está llegando al gobierno de Mongolia una nueva generación. Oyun-Erdene Luvsannamsrai ascendió al puesto de Primer Ministro de Mongolia el 27 de enero de este año, luego de la renuncia de su predecesor, como resultado de la respuesta deficiente del país al Covid-19.

 

Luvsannamsrai fue confirmado por el parlamento de Mongolia con un 87.9 por ciento de aprobación. A sus cuarenta años, es el séptimo jefe de gobierno más joven del mundo, actualmente en el cargo. Luvsannamsrai se crió en la comunidad minera rural de Berkh, Khentii, y sirvió dos mandatos en el Parlamento después de graduarse de la Escuela Kennedy de Gobierno de Harvard en 2015, a la edad de 35 años. Durante su tiempo en Harvard, Luvsannamsrai desarrolló un círculo cercano de estudiantes mongoles y los reclutó para trabajar con él. 

 

A la edad de 21 años, Oyun-Erdene comenzó su carrera política como Jefe de la Oficina del Gobernador en el pueblo de Berkh, Khentii. Más tarde trabajó para World Vision International como director de zona a cargo de la recaudación de fondos de la región europea. Fue Jefe del Departamento de Desarrollo Social del Distrito de Bayanzürkh. También ocupó varios cargos en el Partido del Pueblo de Mongolia. Escribió su primer libro "Vision" en 2005 a la edad de 25. Diez años más tarde publicó su segundo libro, "El país corcel de Asia".​ Fue ministro y secretario del gabinete. En 2020, dirigió el desarrollo de la “Visión 2050”, la agenda política de 30 años de Mongolia.

 

El primer ministro Oyun-Erdene Luvsannamsrai es un joven que mira hacia el desarrollo a largo plazo de su país. Mongolia se estableció como una democracia y una economía de mercado en la década de 1990, tras el colapso de la Unión Soviética. Luvsannamsrai es la voz de una nueva generación. El cambio generacional es fundamental para profundizar los conceptos y valores democráticos en Mongolia. 

 

Durante los últimos 30 años de gobierno democrático, la mayoría de sus líderes habían sido educados bajo el antiguo sistema soviético. Por eso no les resultó fácil aceptar y dirigir un nuevo sistema social y político después de la revolución democrática de 1990. 

 

“Los de mi generación, nacidos a principios de la década de 1980, pasamos nuestra adolescencia en una fase de transición, experimentando de primera mano los desafíos y beneficios de una sociedad democrática en nuestra vida diaria. Nuestra generación tiene la responsabilidad histórica de tender un puente entre lo antiguo y lo nuevo y, al mismo tiempo, fortalecer aún más la democracia en Mongolia” dice el Primer Ministro.

 

“Sentí que mi país necesitaba un cambio drástico. Trabajé en desarrollo internacional antes de ingresar a la política. Mientras ayudaba a los gobiernos locales, me entristeció ver cuán burocrático, corrupto y políticamente dividido se había vuelto el país. También me frustró ver que muchas oportunidades simplemente se estaban desperdiciando debido a las acciones irresponsables y poco éticas de los funcionarios públicos. Creo que esta tristeza y frustración influyeron en mí para convertirme en político”, confesó el Primer Ministro.

 

En una entrevista en Harvard dijo: “Han pasado treinta años desde que Mongolia adoptó la transición a la democracia. Sentimos que era el momento adecuado para revisar nuestros logros de los últimos 30 años y elaborar nuestra visión para los próximos 30. Este proceso condujo al desarrollo de “Visión 2050”, nuestra política de desarrollo a largo plazo. El documento, aprobado por el Parlamento, establece una visión integral y una hoja de ruta para el país, abordando temas críticos como la diversificación económica y la reducción de la dependencia de la minería, la creación de empleos para una clase media más próspera y la reforma digital en los servicios gubernamentales. Habiendo logrado el desarrollo de “Visión 2050”, como secretario del gabinete, me siento privilegiado de liderar su implementación en mi calidad de Primer Ministro”. 

 

El gobierno de Mongolia hizo un llamado a los jóvenes formados en las principales universidades del mundo para que regresen a su país. 

 

Así, el futuro de la 4T en México depende del cambio generacional. El fortalecimiento de nuestra democracia dependerá de una nueva generación que entienda al mundo, que tenga visión de futuro y que la sepa implementar con eficacia.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/mongolia-y-la-4t/