Saturday, July 27, 2024

Un mensaje desde EU: conócete a ti mismo

Un mensaje desde EUA: conócete a ti mismo

Javier Treviño

@javier_trevino

Ante el ruido, retórica, acusaciones y mentiras que se han generado en las campañas por la presidencia de Estados Unidos, es recomendable que el nuevo gobierno de México actúe con cautela. El dicho "conócete a ti mismo" resume una sabiduría profunda que es igualmente aplicable al ámbito de la política exterior.

La frase “conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses” estuvo inscrita en la entrada del santuario de Delfos, en la Grecia antigua, y fue difundida por Sócrates. Se atribuía tradicionalmente a los Siete Sabios de Grecia. 

La autocomprensión es la piedra angular de cualquier política exterior. La efectividad de una nación para relacionarse con otro país depende de una comprensión integral de su propia identidad, valores, historia, cultura, intereses y capacidades. 

Al profundizar en su propio pasado y presente, una nación puede identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Esta introspección permite a los formuladores de políticas articular objetivos nacionales de manera coherente y desarrollar estrategias que se alineen con los principios fundamentales de la nación. Esto es esencial para galvanizar el apoyo público y mantener la cohesión.

Una vez que una nación ha alcanzado un nivel razonable de autocomprensión, puede dirigir la atención a su vecino. Comprender el panorama político, económico y cultural del país vecino es crucial para fomentar la cooperación y prevenir conflictos. 

Antes de disparar declaraciones o reclamos, es necesaria una inmersión profunda en la historia, estructuras sociales, estilos de liderazgo y objetivos de política exterior del vecino. Al obtener información sobre sus aspiraciones y preocupaciones, se pueden anticipar áreas potenciales de fricción e identificar oportunidades de colaboración. Así es más probable que se genere confianza, gestionen las tensiones, eviten malentendidos y establezcan asociaciones duraderas. 

En el intrincado mundo de las relaciones bilaterales, el dicho "primero conócete a ti mismo, luego conoce a tu vecino" es un buen consejo: 

1. Claridad del interés nacional: conocerse a uno mismo ayuda a definir y priorizar los intereses de la nación. Una comprensión clara de lo que representa una nación y lo que pretende lograr en el escenario global es esencial para formular una política exterior estratégica.

2. Credibilidad y coherencia: un gobierno que alinea su política exterior con sus realidades y valores internos mantiene credibilidad y coherencia. Esto fomenta la confianza y la previsibilidad en las relaciones internacionales, ya que otras naciones pueden anticipar y respetar la postura de un país sobre diversos temas.

3. Cohesión interna: el autoconocimiento garantiza que las decisiones de política exterior se identifiquen con los ciudadanos. Cuando la política exterior de una nación refleja sus valores e intereses internos, disfruta de un mayor apoyo público, lo que mejora la cohesión y estabilidad del país.

Una vez que una nación tiene una comprensión sólida de su propia identidad y objetivos, puede comprometerse más efectivamente a comprender a su vecino para construir  una relación bilateral constructiva. El proceso implica:

1. Empatía y respeto: comprender el contexto histórico, cultural y sociopolítico del vecino fomenta la empatía y el respeto. Este enfoque empático reduce los malentendidos y los conflictos, allanando el camino para relaciones más armoniosas.

2. Alianzas estratégicas: al reconocer los intereses, fortalezas y debilidades del país vecino, una nación puede identificar oportunidades para alianzas estratégicas y cooperación. Este conocimiento ayuda a formar asociaciones mutuamente beneficiosas y sostenibles.

3. Resolución de conflictos: una comprensión profunda del vecino permite una resolución de conflictos más efectiva. Al apreciar las causas subyacentes de las disputas y las perspectivas de la otra nación, un gobierno puede participar en negociaciones y esfuerzos de mediación más significativos.

Henry Kissinger decía que "la primera tarea de un estadista es establecer los límites de los objetivos de su país. La segunda es comprender los objetivos de las otras naciones". 

¿Cuáles serían los siguientes pasos recomendables?

1. Todo comienza con una evaluación honesta y exhaustiva de la dinámica interna de la nación. Esto incluye reconocer y abordar las realidades políticas, económicas, sociales y culturales internas. Un gobierno que comprende su estructura política, fallas, sentimiento público, condiciones económicas y valores culturales puede desarrollar políticas que reflejen la verdadera naturaleza de su sociedad. 

2. Una nación debe reconocer su trayectoria histórica, incluidos sus logros, fracasos y lecciones aprendidas. Esta perspectiva histórica informa las políticas actuales y ayuda a evitar que se repitan errores del pasado. También da forma a la identidad nacional, influyendo en cómo un país se percibe a sí mismo y cómo quiere ser percibido por los demás.

3. La empatía es esencial para comprender a otros gobiernos; implica reconocer y respetar las perspectivas, motivaciones y limitaciones de otras naciones. Un gobierno que comprende sus propias experiencias y desafíos puede empatizar más fácilmente con las situaciones de otros países. Este enfoque facilita un diálogo más significativo y respetuoso, reduciendo la probabilidad de conflictos y malentendidos.

4. La claridad estratégica es vital. Cuando un gobierno tiene una comprensión clara de sus intereses y objetivos nacionales, puede desarrollar una política exterior más enfocada y efectiva. Esta claridad permite identificar intereses comunes y áreas potenciales de cooperación con otras naciones. También ayuda a reconocer y gestionar los conflictos de intereses de manera constructiva.

5. La diplomacia eficaz adapta las interacciones a los contextos específicos de otras naciones, teniendo en cuenta su historia, cultura y realidades políticas únicas. Este enfoque requiere alejarse de estereotipos y estrategias preconcebidas que inhiben la innovación. Es mejor adoptar un método de participación más flexible e informado.

6. Un gobierno que comprende sus propias fortalezas y debilidades económicas puede negociar mejores acuerdos comerciales que sean mutuamente beneficiosos. Un gobierno consciente de sus valores culturales y experiencias históricas puede participar en una diplomacia cultural que resuene con otras naciones, fomentando la buena voluntad y el respeto mutuo.

7. La diplomacia eficaz reconoce las limitaciones del poder y la importancia del multilateralismo. Al comprender su propia posición dentro del orden global, un gobierno puede construir alianzas y participar en instituciones internacionales de manera más efectiva. Este enfoque colaborativo mejora la capacidad para abordar desafíos bilaterales.

Ante el nuevo gobierno de Estados Unidos, no se puede aspirar a implementar una “gran estrategia”. Tampoco se puede llegar a enero del 2025 “sin estrategia”. En el nuevo entorno internacional, y dada la negatividad de la campaña presidencial, es probable que el nuevo gobierno de México logre más con una visión modesta, pero más eficaz, para orientar la política bilateral. 

¿Defender nuestra soberanía? Sí. Pero no basta con la retórica. Se requiere definir un principio que oriente la acción, que describa el entorno existente y que ayude a generar una visión transformadora.

Lo primero es mostrar la capacidad de gobernar eficazmente dentro de nuestras propias fronteras. No se puede amenazar el bienestar y la seguridad de nuestra propia población. México tendrá que maximizar sus dos intereses: el económico y el de seguridad. Luego podrá negociar para llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos.

Poco será racional en la relación bilateral. Tendremos que enfrentar una combinación de poder y creencias. Ya lo escuchamos en los discursos de la convención del Partido Republicano.

¿Qué más se necesita entonces?

1. Describir la relación bilateral actual, definir cómo nos gustaría que fuera, y poner en marcha políticas que puedan hacer ese cambio. 

2. Crear una estructura organizacional dentro del gobierno que tenga la capacidad de implementar eficazmente las políticas prioritarias.

3. Asegurar los recursos necesarios para planear, ejecutar y financiar estas políticas.

4. Construir el consenso político interno.

5. Negociar el apoyo de otros actores del sistema internacional.

6. Mantener la flexibilidad para definir e implementar políticas en el caso de que se presenten desafíos imprevistos.

7. Evitar siempre la ansiedad y la retórica vacía.

Nunca se van a generar consensos totales. No hay que temer a la incertidumbre. Pero no hay que caer en el terreno de las ocurrencias. La defensa de la soberanía debe ser responsable. Si un estado garantiza el orden, la justicia y controla la violencia dentro de su territorio puede llegar a un acuerdo beneficioso con su vecino. 

Una política bilateral exitosa requiere que ambas naciones sean bien gobernadas, eficazmente; que funcionen razonablemente bien; que promuevan el crecimiento económico y la creación de empleos; que garanticen buenos servicios a sus propios ciudadanos. 

Desde cualquier punto de vista, Estados Unidos es hoy más poderoso que cualquier país. Sigue comprometido con una visión de defensa de la libertad individual, la democracia y la economía basada en el mercado. Pero también está dispuesto a utilizar la fuerza militar para asegurar sus objetivos tanto materiales como ideológicos.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/un-mensaje-desde-eu-conocete-a-ti-mismo/


Sunday, July 21, 2024

Es la hora de las preguntas

Es la hora de las preguntas

Javier Treviño

@javier_trevino

En estas semanas de transición, y de todo tipo de opiniones en los medios, sería muy útil, para algunos, un curso intensivo de pensamiento crítico. Siempre he sido enemigo de las teorías de la conspiracion. Lo que ellas reflejan es una incapacidad para distinguir hechos de falsedades. Vivimos hoy una especie de confusión generalizada sobre a quién y qué creer. 

Cuando no sabemos juzgar si la información que recibimos es confiable, corremos el riesgo de seguir consejos erróneos. La polarización que vivimos es resultado de nuestra inhabilidad de pensar críticamente sobre los retos que enfrentamos. Y si no nos ponemos de acuerdo para identificar los desafíos, mucho menos podremos ponernos de acuerdo para encararlos.

Hace diez años leí el libro de Warren Berger, “A more beautiful question: The power of inquiry to spark breakthrough ideas” (Una pregunta más bella: el poder de las preguntas para generar ideas innovadoras). Ahí aprendí que en momentos como los que vivimos en México hoy:

1. No se trata sólo de ser escéptico. Cuando pensamos críticamente, razonamos, evaluamos y tomamos decisiones cuidadosamente basadas en evidencia y lógica. Nos esforzamos por tener una mentalidad abierta y justa; cuestionar constantemente suposiciones y prejuicios; permanecer siempre abierto a considerar puntos de vista opuestos.

2. Muchas personas se consideran pensadores críticos simplemente porque hacen preguntas escépticas, dirigidas a ciertas políticas gubernamentales o ideas propugnadas por quienes están "al otro lado" de la división política. En realidad no hacen preguntas con una mente abierta o con la voluntad de considerar de manera justa puntos de vista opuestos.

Warren Berger nos invita a responder siempre primero las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué creo lo que creo?

2. ¿Mis opiniones están basadas en evidencia?

3. ¿He considerado de manera justa y reflexiva diferentes puntos de vista?

4. ¿Estoy realmente abierto a cambiar de opinión?

A lo largo de mi carrera profesional he confirmado que hacer buenas preguntas es crucial. En esencia, las buenas preguntas actúan como catalizadores del pensamiento crítico y la planificación estratégica. Nos empujan a ver más allá de lo inmediato.

¿Qué hay en una buena pregunta?

1. Descubre problemas subyacentes: las respuestas simples a menudo enmascaran problemas complejos. Las buenas preguntas son más profundas, lo que impulsa el análisis de las causas fundamentales y los posibles obstáculos al progreso. Esto permite soluciones que abordan los problemas centrales, no sólo los síntomas superficiales.

2. Desafía supuestos: a menudo operamos con sesgos inconscientes. Las preguntas bien elaboradas cuestionan esos supuestos, obligándonos a considerar perspectivas alternativas y posibles consecuencias no deseadas de las soluciones propuestas. Esto conduce a planes más completos.

3. Genera creatividad e innovación: las buenas preguntas abren posibilidades. Pueden generar debates sobre enfoques y soluciones completamente nuevos que de otro modo no se habrían considerado. Esto fomenta la innovación y ayuda a la nación a adaptarse a circunstancias cambiantes.

4. Promueve la inclusión: las preguntas efectivas fomentan la participación desde diversos puntos de vista. Esto garantiza que los planes consideren las necesidades de todos los ciudadanos, no sólo de unos pocos elegidos en el proceso. Esto conduce a soluciones más justas y sostenibles.

5. Proporciona dirección y enfoque: hacer buenas preguntas aclara los objetivos y ayuda a priorizar las acciones. Permite la asignación de recursos y esfuerzos hacia las áreas de mayor impacto, creando una hoja de ruta para construir un futuro mejor.

Cuando leemos lo que dicen los políticos y los comentócratas, no cabe duda de que estamos viviendo en México “tiempos de respuestas” que no pueden cuestionarse. Sería mejor, tal vez, que viviéramos “tiempos de preguntas”, aunque no pudieran responderse cabalmente. 

Ahora bien, para crear un futuro brillante y próspero para nuestra nación, tenemos que hacernos preguntas difíciles hoy, sin dejarnos secuestrar por el cortísimo plazo. Aquí un primer esbozo de algunas de las preguntas que podríamos hacernos:

Gobernanza y liderazgo:

1. ¿Cómo podemos fortalecer las instituciones democráticas y garantizar el Estado de derecho?

2. ¿Cómo podemos garantizar una gobernanza transparente, responsable y eficaz?

3. ¿Qué medidas podemos tomar para eliminar la corrupción en todos los niveles de gobierno?

4. ¿Cómo podemos fomentar un liderazgo fuerte, visionario y ético?

Desarrollo económico:

5. ¿Qué políticas económicas promoverán un crecimiento sostenible e inclusivo?

6. ¿Cómo podemos diversificar nuestra economía para reducir la dependencia de una sola industria o de un número reducido de sectores?

7. ¿Qué estrategias podemos implementar para fomentar el emprendimiento y la innovación?

8. ¿Cómo podemos garantizar una distribución justa de la riqueza y reducir la desigualdad de ingresos?

Educación y habilidades:

9. ¿Qué reformas se necesitan para mejorar la calidad de la educación en todos los niveles?

10. ¿Cómo podemos alinear los programas educativos con las necesidades del futuro mercado laboral?

11. ¿Qué medidas podemos tomar para promover el aprendizaje permanente y el desarrollo de habilidades?

Cuidado de la salud:

12. ¿Cómo podemos proporcionar atención de servicios de salud accesibles y de alta calidad a todos los ciudadanos?

13. ¿Qué políticas son necesarias para prevenir enfermedades y mejorar la salud pública?

14. ¿Cómo podemos garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de salud?

Infraestructura y tecnología:

15. ¿Qué inversiones se necesitan en infraestructura para apoyar el crecimiento económico y la competencia?

16. ¿Cómo podemos aprovechar la tecnología para mejorar los servicios y la eficiencia del gobierno?

17. ¿Qué medidas podemos tomar para garantizar un acceso generalizado a la tecnología digital y a Internet?

Medio ambiente y sostenibilidad:

18. ¿Cómo podemos equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental?

19. ¿Qué políticas son necesarias para combatir el cambio climático y proteger los recursos naturales?

20. ¿Cómo podemos promover la energía renovable y reducir la dependencia de los combustibles fósiles?

Cohesión social y equidad:

21. ¿Qué medidas podemos implementar para garantizar la justicia social y la igualdad de oportunidades para todos?

22. ¿Cómo podemos promover la diversidad cultural y la integración social?

23. ¿Qué políticas ayudarán a proteger los derechos y la dignidad de todos los ciudadanos?

Seguridad y estabilidad:

24. ¿Cómo podemos garantizar la seguridad y al mismo tiempo proteger las libertades individuales?

25. ¿Qué estrategias podemos emplear para prevenir y mitigar los conflictos internos y externos?

26. ¿Cómo podemos fortalecer nuestras relaciones con otras naciones para promover la paz y la cooperación en materia de seguridad?

Innovación y preparación para el futuro:

27. ¿Qué políticas podemos implementar para fomentar la investigación y el desarrollo?

28. ¿Cómo podemos alentar la innovación y el espíritu empresarial?

29. ¿Cómo podemos prepararnos para el impacto futuro de la inteligencia artificial y la automatización?

30. ¿Qué pasos podemos tomar para fomentar una cultura de innovación y adaptabilidad?

Participación ciudadana:

31. ¿Cómo podemos aumentar la participación ciudadana en el proceso político?

32. ¿Qué métodos podemos utilizar para garantizar que todas las voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones?

Posicionamiento global:

33. ¿Cómo podemos cooperar con otras naciones para abordar los desafíos globales?

34. ¿Cómo podemos promover la paz y la seguridad en todo el mundo?

35. ¿Cómo podemos participar en la economía global, mejorar la competitividad y asegurar beneficios concretos para nuestra nación?

36. ¿Qué medidas podemos tomar para atraer inversión extranjera y al mismo tiempo proteger los intereses nacionales?

37. ¿Cómo podemos promover la cultura y los valores de nuestra nación en el escenario mundial?

Visión y planificación a largo plazo:

38. ¿Cuál es nuestra visión para la nación en los próximos 10, 20 ó 50 años?

39. ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestras políticas y planes se adapten rápidamente a las circunstancias cambiantes?

40. ¿Qué mecanismos podemos implementar para revisar y actualizar periódicamente nuestras estrategias nacionales?

Pensar estas preguntas podría ayudar a encaminar a nuestra nación hacia un futuro próspero y sostenible. Usted puede agregar más interrogantes a esta lista inicial. 

Termino con cuatro citas para seguir con esta reflexión:

Albert Einstein: "Si tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de ello, usaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta adecuada a formular. Una vez que sepa la pregunta adecuada, podría resolver el problema en menos de cinco minutos”.

Peter Drucker: "Los errores más graves no se cometen como resultado de respuestas equivocadas. Lo verdaderamente peligroso es hacer las preguntas equivocadas”.

Clayton Christensen: "Las preguntas son lugares en tu mente donde caben las respuestas. Si no has hecho la pregunta, la respuesta no tiene a dónde ir".

Warren Berger: "Cuestionar es la capacidad de organizar nuestro pensamiento en torno a lo que no sabemos".

https://www.sdpnoticias.com/opinion/es-la-hora-de-las-preguntas/


Tuesday, July 16, 2024

Septiembre: tensión entre política y políticas públicas

Septiembre: tensión entre política y políticas públicas

Javier Treviño

@javier_trevino

Septiembre es el mes que muchos están esperando. Un nuevo congreso y un presidente saliente que intentará consolidar su legado con reformas constitucionales. Un nuevo congreso y una presidenta electa que intentará delinear su visión. Treinta días de incertidumbre y preocupación; ruido, paciencia y esperanza.

Septiembre será recordado por el choque entre la política y las políticas públicas. Esa tensión no es algo exclusivo de México; es una constante en los asuntos del gobierno en todo el mundo. 


A) ¿Cuáles son los elementos de la confrontación?


1. Motivación:

La política es alimentada por una necesidad de energía vital, victorias a corto plazo, movilización de una base y concentración del poder. Se enfoca en lograr una agenda de poder y asegurar el apoyo de grupos clave.

Las políticas públicas son impulsadas por un deseo de objetividad, eficacia, beneficios a largo plazo y bien público. Su objetivo es abordar los desafíos sociales a través de soluciones basadas en evidencia.

2. Actores:

En la política juegan legisladores, funcionarios electos, partidos políticos, cabilderos y grupos de interés especial que aprovechan la influencia y movilizan el apoyo a sus agendas.

En las políticas públicas encontramos expertos, investigadores, funcionarios públicos de carrera y analistas independientes que priorizan la evidencia, los datos y las soluciones a largo plazo.

3. Herramientas:

La política utiliza presiones, amenazas, encuestas de opinión pública, retórica de campaña y de gobierno, avales de grupos poderosos y estrategias de cabildeo.

Las políticas públicas utilizan análisis de datos, resultados de investigación, modelos económicos y evaluaciones costo-beneficio.


B) ¿Cuáles son las características de la confrontación?


1. Corto y largo plazo:

La política es propensa a priorizar las victorias a corto plazo y abordar las preocupaciones inmediatas para el beneficio de un líder político, un funcionario o un partido.

Las políticas públicas se centran en los objetivos a largo plazo, considerando la sostenibilidad y las implicaciones futuras de las soluciones para los ciudadanos.

2. Ideología y objetividad:

La política es guiada por la ideología y las agendas partidistas; busca maximizar el poder y minimizar el riesgo de las derrotas electorales.

Las políticas públicas se esfuerzan por encontrar las soluciones imparciales basadas en evidencia y análisis, en un marco de objetividad y eficacia.

3. Intereses especiales e interés público:

La política puede ser susceptible a la influencia de poderosos intereses especiales que buscan beneficios y avances en sus estrechas agendas.

Las políticas públicas, idealmente, priorizan las necesidades del público más amplio y diseñan soluciones que permanecerán en el largo plazo.

4. Estancamiento o compromiso:

La polarización que genera la política y la excesiva lucha por el poder puede conducir al estancamiento, obstaculizando el progreso de una nación.

El consenso que se genera por las políticas públicas eficaces puede requerir un sano compromiso entre diferentes puntos de vista para lograr soluciones viables.


C) ¿Cuáles son los matices del conflicto?


1. Relación simbiótica: 

Si bien se pueden enfrentar, la política y las políticas públicas también pueden ser interdependientes. Se requiere voluntad política para implementar políticas basadas en evidencia; y la opinión pública puede orientar la dirección de las políticas.

2. Encontrar terreno común: 

Los formuladores inteligentes de políticas públicas calificadas pueden cerrar la brecha mediante la creación de soluciones que abordan tanto la realidad política como las necesidades ciudadanas.

3. El papel de la participación pública: 

Una ciudadanía informada y comprometida puede presionar y responsabilizar a los políticos miopes e impulsar políticas públicas que se alinean con el bien público y el crecimiento de una nación.


D) ¿Cuál es la esencia de la tensión entre política y políticas públicas?


1. Competencia por el poder:

En todos los países, la política está impulsada por la competencia por el poder, las victorias a corto plazo y la atención a los intereses específicos que financian o se benefician de las decisiones legislativas. Se prioriza el logro de agendas de poder, la obtención de apoyo de electores clave. En ocasiones sólo se busca apaciguar a grupos de intereses especiales.

2. Evidencia y datos duros:

Las políticas públicas, por su parte, intentan lograr el avance de una nación a través del análisis, la objetividad, los beneficios a largo plazo y el bien común. Su objetivo es encontrar soluciones con base en evidencia y datos duros. Se concentran en la solución de problemas para el beneficio público más amplio.

3. Popularidad:

Casi siempre encontramos que los políticos partidistas defienden decisiones que son populares entre su base o que benefician a sus líderes y a los intereses de algunos poderosos, aunque no sean las más efectivas a largo plazo ni beneficien a la mayoría de la población.

4. Necesidad de apoyo político:

Los formuladores de políticas públicas pueden tener listas soluciones bien diseñadas, basadas en evidencia, pero, al final del día, encuentran dificultades para implementarlas debido a la falta de apoyo político. 

5. Equilibrio:

Es la historia de siempre: todo es un acto de equilibrio. El escenario ideal para una nación, que pretende crecer y generar prosperidad, es adoptar políticas públicas que sean a la vez efectivas (basadas en buena evidencia) y políticamente factibles (que tengan suficiente apoyo para ser aprobadas e implementadas). La tensión surge porque lograr ambos objetivos al mismo tiempo puede resultar difícil, o imposible.


E) ¿Qué hacer?


1. Integrar:

La integración de la política con la formulación e implementación de políticas públicas es esencial para una gobernanza eficaz. El proceso de formulación de políticas públicas no ocurre en el vacío; es inherentemente político. Los actores, las instituciones y las dinámicas políticas desempeñan un papel crucial en la configuración de las decisiones y la ejecución. 

2. Comprender el panorama político:

Un análisis exhaustivo del entorno político es un paso fundamental para integrar la política con la formulación de políticas públicas. Es necesario comprender a los actores clave, sus intereses, ideologías y las dinámicas de poder en juego para anticipar posibles desafíos y oportunidades. Involucrar a partidos políticos, grupos de interés y organizaciones de la sociedad civil en las primeras etapas del proceso de formulación de políticas garantiza que se tengan en cuenta sus intereses y preocupaciones. Esto no sólo genera apoyo sino que también ayuda a identificar obstáculos potenciales. 

3. Construir coaliciones políticas:

La creación de coaliciones es crucial para asegurar el apoyo político necesario para las propuestas de políticas públicas. Es necesario encontrar puntos en común entre diversos actores y negociar compromisos. La creación eficaz de coaliciones requiere liderazgo, habilidades de negociación y la capacidad de encontrar soluciones beneficiosas para todos. El uso estratégico del capital político de los líderes significa priorizar iniciativas políticas clave y utilizar la influencia personal y partidista para obtener apoyo.

4. Garantizar la capacidad de respuesta y adaptabilidad de las políticas:

Las políticas públicas deben responder a las necesidades y preferencias del electorado. Se requieren consultas periódicas con el público, encuestas de opinión y estar atento a los sentimientos de los ciudadanos. Las políticas que se alinean con la opinión pública tienen más probabilidades de obtener aceptación y apoyo. Son necesarios los mecanismos de retroalimentación, seguimiento y evaluación continuos, que permitan realizar ajustes y mejoras según sea necesario.

5. Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas:

La transparencia genera confianza y legitimidad. Es necesaria una comunicación abierta sobre los objetivos, procesos y decisiones de las políticas. Los procesos transparentes permiten un mayor escrutinio y aportes públicos, mejorando la calidad y aceptabilidad de las políticas. Los mecanismos de rendición de cuentas garantizan que los formuladores de políticas sean responsables de sus decisiones y acciones. Con ellos se promueve el comportamiento ético.

6. Incorporar la toma de decisiones basada en evidencia:

La integración de evidencia empírica y análisis de expertos en el proceso de formulación de políticas garantiza que las políticas se basen en datos e investigaciones sólidos. Es necesario el uso de análisis estadístico, modelos económicos e investigaciones de ciencias sociales para informar las decisiones políticas. Cerrar la brecha entre los expertos técnicos y los políticos implica fomentar la colaboración y la comunicación. 

7. Promover el liderazgo ético y la integridad:

El liderazgo ético es crucial para integrar la política con la formulación de políticas públicas. Los líderes que priorizan la integridad, la justicia y el interés público marcan la pauta para todo el proceso de formulación de políticas. Es más probable que los líderes éticos generen confianza y legitimidad. Esto minimiza el riesgo de corrupción y promueve la implementación efectiva e imparcial de las políticas.


https://www.sdpnoticias.com/opinion/septiembre-tension-entre-politica-y-politicas-publicas/



Saturday, July 06, 2024

La trifecta de un nuevo gobierno

La trifecta de un nuevo gobierno

Javier Treviño

@javier_trevino

Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía y conocido por su trabajo sobre psicología y economía del comportamiento, escribió: "las decisiones de políticas públicas deben basarse en una combinación de teoría económica, contexto político y evidencia estadística para navegar las complejidades del comportamiento humano y las limitaciones institucionales". 

A los altos funcionarios siempre les entusiasma entender la dinámica del poder, los detalles oscuros, los intereses, los marcos institucionales que dan forma a las políticas públicas. Algunos creen que basta comprender el panorama político y las estructuras organizativas para diseñar, implementar y defender sus decisiones. 

Los más sofisticados analizan la influencia de actores, instituciones y procesos políticos. Tratan de comprender la distribución y el ejercicio del poder dentro del sistema político. Se entusiasman cuando entienden el análisis de partes interesadas; las instituciones y sus reglas, normas y estructuras formales e informales; las trayectorias de políticos; la viabilidad política y estrategias; las redes de políticas y gobernanza; la estructura y cultura organizacional; la naturaleza de los procesos burocráticos y su eficiencia; la toma de decisiones y el liderazgo; el desarrollo de capacidades e innovación; la evaluación del desempeño y rendición de cuentas.

Es cierto que el análisis político y organizacional es esencial para la tarea del gobierno. Pero no es suficiente. Siempre hace falta incluir dos disciplinas adicionales: la microeconomía y la estadística. Formarían una poderosa trifecta que permitiría a los formuladores de políticas públicas analizar cuestiones complejas, diseñar e implementar intervenciones específicas.

La microeconomía proporciona la base para comprender cómo los individuos y las empresas toman decisiones dentro de un marco de mercado. Provee herramientas para predecir las consecuencias de los cambios de políticas en los precios, la producción y el comportamiento del consumidor. 

La estadística, la ciencia de la recopilación, el análisis y la interpretación de datos, desempeña un papel vital en el gobierno. Permite a los responsables de la formulación de políticas examinar montañas de información, identificar tendencias y medir la eficacia de las políticas existentes. 

La sinergia entre estas tres disciplinas es lo que las hace poderosas: la microeconomía proporciona el "por qué" detrás del comportamiento del mercado; la estadística ayuda a comprender el "qué" a través del análisis de datos; y el análisis político y organizacional guía al "cómo" traducir el conocimiento en acción.

Algunas de las herramientas que un nuevo gobierno podría utiizar son:

1. Análisis costo-beneficio

Compara los costos y beneficios totales esperados de una política para determinar su impacto neto en el bienestar social. Se utiliza para evaluar una amplia gama de políticas, como regulaciones ambientales, proyectos de infraestructura e intervenciones de salud. Proporciona una medida cuantitativa del valor general de una política, lo que ayuda a comparar diferentes opciones. Ayuda a priorizar las intervenciones que generan los mayores beneficios netos para la sociedad.

2. Análisis de elasticidad

Mide la capacidad de respuesta de la demanda o la oferta a cambios en el precio y otros factores. Ayuda a predecir cómo reaccionarán los ciudadanos y las empresas ante cambios de políticas como impuestos o subsidios. Pronostica la efectividad de las políticas basadas en precios y puede guiar las decisiones sobre tasas impositivas, subsidios y regulaciones de precios para lograr los cambios de comportamiento deseados.

3. Análisis de equilibrio del mercado

Examina la intersección de la oferta y la demanda para determinar el precio de mercado y la cantidad de bienes o servicios. Es crucial para evaluar los efectos de las políticas sobre los resultados del mercado. Proporciona información sobre posibles distorsiones del mercado y consecuencias no deseadas, ayudando a los formuladores de políticas a diseñar intervenciones que logren objetivos de políticas sin causar perturbaciones significativas.

4. Análisis de incidencia

Examina quién soporta la carga de un impuesto o quién se beneficia de un subsidio. Se utiliza para analizar los efectos distributivos de las políticas, comprender cómo un impuesto afecta a diferentes grupos de ingresos. Ayuda a identificar si la carga fiscal recae más en los consumidores o en los productores. Informa consideraciones de equidad en el diseño de políticas, asegurando que no afecten de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables.

5. Perspectivas de la economía del comportamiento

Estudia cómo los factores y sesgos psicológicos afectan la toma de decisiones económicas. Puede mejorar la eficacia de las políticas al abordar comportamientos no racionales. Mejora los modelos económicos tradicionales al tener en cuenta los procesos de toma de decisiones del mundo real, lo que conduce a políticas más efectivas.

6. Análisis de bienestar

Evalúa los impactos generales de las políticas en el bienestar, como el análisis de los efectos de los programas sociales. Considera los excedentes del consumidor y del productor, las externalidades y otras medidas de bienestar. Ayuda a garantizar que las políticas mejoren el bienestar social general y orienta los ajustes para maximizar los impactos positivos.

7. Modelo de equilibrio general

Analiza las interacciones entre múltiples mercados simultáneamente para comprender los efectos de las políticas públicas en toda la economía. Se utiliza para evaluaciones integrales, como la evaluación de los impactos de las reformas tributarias en los mercados laborales, la inversión y la distribución del ingreso. Proporciona una visión holística de los impactos, capturando los efectos indirectos y las interdependencias entre diferentes sectores de la economía.

8. Teoría de juegos

Analiza las interacciones estratégicas entre agentes con intereses en conflicto. Es útil para diseñar políticas donde el comportamiento estratégico juega un papel, como en las regulaciones antimonopolio o los acuerdos ambientales. Ayuda a predecir e influir en el comportamiento de los agentes en escenarios competitivos o cooperativos, informando el diseño de políticas que alinean los incentivos individuales con los objetivos sociales.

9. Teoría de la elección pública

Aplica principios económicos a los procesos políticos, analizando cómo el interés individual y los incentivos dan forma a las decisiones políticas. Importa la comprensión de las motivaciones e incentivos de los formuladores de políticas, los votantes y los grupos de interés. Los conocimientos sobre las opciones públicas ayudan a navegar por el panorama político y desarrollar estrategias que alineen las propuestas de políticas con los intereses de partes interesadas.

10. Análisis costo-efectividad

Compara los costos y resultados relativos de diferentes opciones de políticas para determinar cuál ofrece la mejor relación calidad-precio. Con ello se logra promover políticas que logren objetivos de manera eficiente. Proporciona un enfoque pragmático para la promoción de políticas, enfatizando la asignación eficiente de recursos y maximizando los impactos de las políticas.

11. Análisis distributivo

Examina cómo las políticas afectan a diferentes grupos de población, considerando factores como ingresos, edad y ubicación geográfica. Resalta las implicaciones de las políticas en materia de equidad, para generar apoyos que promuevan la justicia y aborden las desigualdades.

12. Encuesta de opinión pública

Recopila datos sobre las actitudes y preferencias del público sobre cuestiones específicas. Las campañas de promoción utilizan datos de encuestas para adaptar mensajes que empatan con las preocupaciones y prioridades del público. Las encuestas proporcionan evidencia del apoyo público, mejorando la credibilidad de los esfuerzos de promoción e influyendo en los formuladores de políticas que responden a la opinión pública.

13. Modelos y simulación económicos

Utiliza modelos matemáticos para simular los efectos de las políticas en diversos escenarios. Demuestran los resultados potenciales de las propuestas de políticas, como pronosticar los impactos económicos de los aumentos del salario mínimo en el empleo y la distribución del ingreso. Ofrece proyecciones concretas que pueden ilustrar los beneficios o desventajas de las políticas, respaldando la promoción basada en evidencia.

14. Análisis del costo de la no acción

Estima los costos asociados con la no implementación de una política, destacando las consecuencias negativas de la inacción. Enfatiza la urgencia de las intervenciones políticas. Subraya los riesgos y daños económicos de la negligencia, lo que obliga a los responsables de las políticas a considerar soluciones proactivas.

15. Estudio de casos y evidencia anecdótica

Brinda relatos detallados de los impactos de las políticas en contextos específicos. Las anécdotas ilustran experiencias personales; humanizan los debates políticos y proporcionan ejemplos tangibles de éxitos o fracasos políticos. Las historias personales y los ejemplos específicos hacen que los argumentos políticos sean más identificables y convincentes, lo que ayuda a generar apoyo público.

Al aprovechar estas herramientas, los formuladores de políticas públicas pueden tomar decisiones informadas, promover la asignación eficiente de recursos y abordar desafíos sociales apremiantes. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía y  reconocido por su trabajo sobre economía del bienestar y teoría de la elección social, ha dicho que “la síntesis de análisis microeconómicos y datos estadísticos en el marco de las realidades políticas y organizativas es esencial para formular políticas públicas que promuevan eficazmente el bienestar y la justicia social”. 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/la-trifecta-de-un-nuevo-gobierno/