Sunday, September 28, 2025

La confianza: el activo invisible de las empresas

La confianza: el activo invisible de las empresas

Javier Treviño

@javier_trevino

Estuve en la conferencia de Concordia 2025 en Nueva York. Yo creo que, a sus 15 años, ya se consolidó como uno de los foros más influyentes de diálogo global entre líderes políticos, empresariales, académicos y de la sociedad civil. 

Durante varios días de paneles y conversaciones, el evento abordó temas centrales como la transformación digital, la seguridad global, la sostenibilidad, la gobernanza democrática y los retos migratorios que enfrentan distintas regiones del mundo. 

Coincidió con los días de la Asamblea General de la ONU. La ciudad de Nueva York, como sede emblemática, sirvió de puente entre perspectivas internacionales. Reunió a jefes de Estado, directores ejecutivos de empresas multinacionales, filántropos y líderes sociales comprometidos con encontrar soluciones a los desafíos contemporáneos. 

Uno de los ejes centrales fue el papel de la innovación tecnológica en mejorar la calidad de vida y garantizar seguridad en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica. Asimismo, se discutió cómo el sector privado puede fortalecer su papel en alianzas con gobiernos y organizaciones multilaterales para impulsar proyectos de impacto social y económico a largo plazo. 

Concordia 2025 destacó por su enfoque en responsabilidad corporativa y liderazgo ético, subrayando la importancia de la confianza como capital político y empresarial.

En el mundo empresarial del siglo XXI, marcado por la globalización, la disrupción tecnológica, las redes sociales y la presión creciente por la sostenibilidad, el  concepto de confianza se ha convertido en el factor decisivo de éxito o fracaso.

Francis Fukuyama lo adelantó hace casi tres décadas en su obra “Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity” (1995): la confianza es un capital social indispensable para la prosperidad de las naciones y de las empresas. Hoy, sus palabras resuenan con más fuerza que nunca. La confianza ya no es un “valor blando” relegado a los manuales de ética corporativa; es un activo estratégico, invisible pero fundamental, que sostiene la legitimidad de las compañías frente a consumidores, empleados, inversionistas y comunidades.

¿Qué entendemos por confianza?

La confianza en el ámbito empresarial puede definirse como la disposición de los distintos grupos de interés —clientes, empleados, accionistas, proveedores, comunidades— a aceptar la vulnerabilidad frente a una compañía, creyendo que ésta actuará con competencia, integridad y responsabilidad.

Stephen M.R. Covey, en su influyente libro “The Speed of Trust” (2006), lo resume de manera contundente: “La confianza es la única cosa que lo cambia todo. Está presente en cada relación, equipo, organización, economía y civilización del mundo.”

La confianza no es sólo un sentimiento interpersonal; también es sistémica, se deposita en las marcas, en las instituciones, en los procesos y en la cultura corporativa.

Las características de la confianza

La literatura sobre liderazgo y psicología organizacional converge en cinco atributos esenciales que componen la confianza en los negocios:

Competencia: los clientes y socios creen que la empresa puede cumplir lo que promete.

Integridad: la convicción de que la organización actúa conforme a valores consistentes y éticos.

Fiabilidad: la capacidad de comportarse de manera predecible y cumplir compromisos de forma constante.

Transparencia: la disposición a comunicar abiertamente, revelar información y reconocer dificultades.

Empatía y cuidado: el interés genuino por comprender y responder a las necesidades de los distintos grupos de interés.

David Horsager, en “The Trust Edge” (2012), lo expresa con crudeza empresarial: “La falta de confianza es tu gasto más alto. Cuanto mayor es la confianza en la relación, más rápido se logran las cosas.”

La importancia de la confianza en el siglo XXI

¿Por qué la confianza se ha vuelto tan central en la vida de las empresas? La respuesta se encuentra en cuatro dimensiones fundamentales:

1. La relación con los consumidores.

El Edelman Trust Barometer 2024 revela que 63% de los consumidores decide comprar, cambiar, evitar o boicotear marcas en función de la confianza que les inspiran. En un mercado saturado de opciones, el consumidor no sólo compara precios o calidad, sino también la credibilidad y la transparencia de la empresa.

2. El compromiso de los empleados.

Paul J. Zak, en un artículo para Harvard Business Review (2017), demostró con evidencia empírica que los empleados en organizaciones de alta confianza reportan 74% menos estrés, 106% más energía y 50% más productividad. La confianza interna, en este sentido, no es un lujo, es un motor de desempeño.

3. La confianza de los inversionistas.

Las empresas confiables disfrutan de menor costo de capital, mejores valuaciones y mayor resiliencia en periodos de crisis. Los inversionistas saben que la reputación y la gobernanza son activos intangibles que protegen el valor financiero.

4. La licencia social para operar.

En la era de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), la confianza es la base de la legitimidad. Una empresa puede tener utilidades espectaculares, pero sin confianza pública arriesga sanciones regulatorias, boicots ciudadanos y pérdida de talento.

Las ventajas de la confianza

Cuando una empresa construye un ecosistema de confianza, se activan ventajas competitivas tangibles e intangibles:

Velocidad y eficiencia: la confianza reduce costos de transacción y la necesidad de controles excesivos. Covey lo resume así: “Cuando la confianza sube, la velocidad aumenta y los costos disminuyen.”

Innovación y colaboración: en culturas de confianza, los equipos comparten conocimiento y se atreven a experimentar sin miedo.

Lealtad de clientes: la confianza genera repetición de compra, recomendación y un capital reputacional que protege en tiempos difíciles.

Resiliencia en crisis: las empresas confiables reciben el beneficio de la duda, y pueden recuperar credibilidad con mayor rapidez tras un error.

Atracción de talento: las nuevas generaciones priorizan trabajar en organizaciones que proyectan confianza y propósito.

Las desventajas y riesgos de la confianza

Paradójicamente, la confianza mal gestionada también puede generar problemas:

Confianza ciega: delegar sin mecanismos de control puede derivar en fraudes o abusos.

Fragilidad: la confianza tarda años en construirse y segundos en destruirse.

Exposición excesiva: confiar demasiado en socios o proveedores sin salvaguardas puede dejar a la empresa vulnerable.

Expectativas altas: a mayor confianza, mayor escrutinio; fallar a esas expectativas provoca una caída más dolorosa.

Charles Green, en “The Trusted Advisor” (2000), lo advierte con claridad: “La confianza toma tiempo en construirse, segundos en romperse y una eternidad en repararse”.

Confianza en la era digital y global

El siglo XXI ha introducido retos inéditos en la gestión de la confianza:

Confianza digital: la protección de datos, la ciberseguridad y la ética de la inteligencia artificial se han convertido en ejes de la confianza de los consumidores.

Globalización cultural: la confianza se interpreta de manera distinta en cada contexto. Lo que transmite confiabilidad en Japón puede no ser lo mismo en Brasil.

Transparencia radical: las redes sociales han ampliado la rendición de cuentas. Una acción corporativa puede ser amplificada en segundos, para bien o para mal.

Rachel Botsman, en “Who Can You Trust?” (2017), explica que la economía digital está construida sobre la “confianza distribuida”: plataformas como Airbnb, Uber o Amazon ya no dependen de instituciones centrales, sino de sistemas de reputación colectivos. Para las empresas tradicionales, adaptarse a este nuevo ecosistema es cuestión de supervivencia.

El futuro de la confianza

Si el siglo XX fue la era del capital financiero, el siglo XXI es la era del capital de confianza. Las empresas que quieran perdurar deberán convertir la confianza en un eje transversal de su estrategia: desde la comunicación con clientes hasta la cultura organizacional, pasando por la relación con inversionistas y comunidades.

No se trata sólo de “parecer confiables” mediante campañas publicitarias, sino de ser confiables: actuar con coherencia, demostrar integridad en las decisiones y rendir cuentas de manera transparente.

En última instancia, la confianza es la nueva moneda de cambio en la economía global. Y como toda moneda, puede invertirse, acumularse o perderse. Las compañías que entiendan esto tendrán una ventaja competitiva.

La confianza no es un accesorio; es la base sobre la que se sostienen las empresas. Sin confianza no hay negocio; con confianza, una organización puede innovar, crecer y trascender.

El reto es entender que la confianza no se decreta ni se compra; se construye día a día con cada decisión, con cada interacción, con cada palabra.

En un mundo donde la desconfianza hacia las instituciones es creciente, las empresas que logren proyectar confianza se convertirán en pilares de estabilidad. Y al revés: aquellas que la pierdan quedarán expuestas a la irrelevancia o al colapso.

La lección es clara: en el siglo XXI, la confianza es el activo invisible más valioso de las empresas. Quien lo entienda, tendrá no sólo éxito económico, sino legitimidad social.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/la-confianza-el-activo-invisible-de-las-empresas/


Saturday, September 20, 2025

El orden se convierte en poder

El orden se convierte en poder

Javier Treviño

@javier_trevino

Las consecuencias no deseadas de una cooperación bilateral exitosa en materia de seguridad entre México y Estados Unidos podrían ser tan complejas como paradójicas. El resultado del desmantelamiento de los grandes cárteles, los laboratorios de fentanilo, sus rutas y mercados será la fragmentación y atomización del crimen organizado. 

Los delincuentes que sobrevivan al embate regresarían a lo que saben hacer: delinquir en modalidades más cercanas a la vida cotidiana de los ciudadanos. Secuestro exprés, cobro de piso, robo de vehículos, asaltos a casa habitación y extorsión de negocios se convertirían en delitos más frecuentes y extendidos. 

El problema es que las policías estatales y municipales mexicanas no cuentan con la capacidad, la preparación ni la coordinación para contener esa ola de violencia, lo que derivaría en una mayor percepción de inseguridad. 

Por eso, el éxito en la cooperación bilateral no debe limitarse a golpear estructuras criminales transnacionales, sino que tendrá que acompañarse de una estrategia de seguridad integral y preventiva a nivel local, capaz de reforzar a las policías civiles y blindar a las comunidades frente a esta nueva generación de riesgos.

La seguridad como piedra angular del poder político

La seguridad es el bien público más elemental. Cuando la violencia, el crimen o la insurgencia dominan la vida cotidiana, ningún otro aspecto de la gobernanza importa tanto como la promesa de vivir sin miedo. El líder que logra restablecer el orden adquiere algo más que popularidad pasajera: obtiene legitimidad en su desempeño, un capital político de enorme valor.

Un secretario de seguridad que supera la delincuencia o controla un conflicto se convierte en figura nacional. Su éxito se traduce en confianza pública y, en muchos casos, en la plataforma más sólida para aspirar a convertirse en jefe de Estado. 

Sin embargo, la misma ruta que abre la puerta a la presidencia encierra riesgos profundos: tácticas demasiado agresivas pueden socavar el Estado de derecho y comprometer la gobernabilidad democrática a largo plazo.

Este fenómeno —el tránsito del tecnócrata de seguridad al líder nacional— merece análisis, porque ilumina las tensiones entre eficacia inmediata y legitimidad duradera.

El orden como fundamento de la política

La seguridad es condición de posibilidad para todo lo demás. En “Violence and Social Orders”, Douglas North, John Wallis y Barry Weingast muestran cómo el monopolio legítimo de la violencia define los arreglos políticos que sostienen las economías modernas. Francis Fukuyama, por su parte, identifica tres pilares del orden político: la capacidad estatal, el Estado de derecho y la rendición de cuentas.

Cuando un líder ofrece seguridad visible —reducción de homicidios, disuasión de insurgencias, disminución de delitos— demuestra capacidad estatal en acción, no solo en retórica. De ahí que un ministro de seguridad exitoso pueda capitalizar su labor en legitimidad política.

En contextos de crisis, la securitización de los problemas (es decir, tratarlos como amenazas existenciales que justifican medidas excepcionales) amplifica ese poder. Pero hay que saber lo que es "permisible" en nombre de la seguridad. Si se usa con prudencia, fortalece reformas; si se abusa de ella, erosiona derechos y pluralismo.

Los ingredientes del ascenso exitoso

El tránsito de un cargo de seguridad hacia la jefatura de Estado rara vez es accidental. Estudios comparativos revelan seis ingredientes recurrentes:

Resultados visibles y mensurables. Sin evidencia contundente, no hay capital político. La caída drástica de homicidios en El Salvador, reportada en 2024, se convirtió en la piedra angular de la reelección de Nayib Bukele. La lección es clara: las cifras importan, pero su credibilidad depende de auditorías independientes.

Cambio institucional, no solo táctico. Las victorias sostenibles implican reformas duraderas. En Nueva York, durante los noventa, el debate sobre “ventanas rotas” demostró que más que la política puntual, la innovación organizacional —como CompStat— consolidó resultados.

Narrativa de seguridad con derechos. Los líderes que logran trascender su rol de “zar de seguridad” articulan un discurso que combina orden con libertades. De lo contrario, su mandato se convierte en un estado de excepción perpetuo.

Coaliciones amplias. El éxito en seguridad abre puertas, pero para permanecer abiertas se requieren alianzas con empresarios, reformadores sociales, líderes comunitarios y actores políticos más allá del aparato de seguridad.

Salida creíble de la emergencia. El uso prolongado de poderes extraordinarios puede ser eficaz, pero mina la democracia si no se plantea un retorno a la normalidad constitucional.

Portabilidad de competencias. El público se pregunta: ¿podrá este líder manejar salud, educación y economía con la misma eficacia que aplicó en seguridad? La clave está en traducir el método de gestión (datos, disciplina, ejecución) a otros sectores.

Casos emblemáticos: de la seguridad al poder

La historia contemporánea ofrece ejemplos notables del fenómeno:

Theresa May (Reino Unido). Como Ministra del Interior (2010-2016), forjó reputación de rigor administrativo y reformas. Llegó a Primera Ministra en 2016, aunque su gestión evidenció que el prestigio en seguridad no basta para resolver dilemas estructurales como el Brexit.

Nayib Bukele (El Salvador). Bajo su “Plan Control Territorial”, El Salvador reportó la tasa de homicidios más baja de su historia. Ese logro lo catapultó a la reelección. Sin embargo, la falta de transparencia y las detenciones masivas han suscitado advertencias sobre su legado democrático.

Álvaro Uribe (Colombia). Su política de Seguridad Democrática (2002-2010) redujo drásticamente la capacidad insurgente y transformó la política colombiana por generaciones. No obstante, abusos como los “falsos positivos” recordaron los peligros de la falta de controles.

Rodrigo Duterte (Filipinas). Tras su imagen de mano dura en Davao, llegó a la presidencia en 2016. Su “guerra contra las drogas” mantuvo su popularidad, pero derivó en condena internacional y procesos judiciales. El riesgo de pasar de héroe a acusado siempre acecha.

Yoon Suk-yeol (Corea del Sur). Ascendió de fiscal anticorrupción a presidente. Sin embargo, su caída por imponer la ley marcial inconstitucional mostró cómo los reflejos autoritarios pueden destruir una carrera política meteórica.

Paul Kagame (Ruanda). Su legitimidad surgió de poner fin al genocidio de 1994. El orden alcanzado le permitió consolidar un poder duradero. Aun así, su estilo de gobernanza plantea preguntas sobre el pluralismo político y las libertades.

Otros casos, como Juan Manuel Santos en Colombia (de ministro de Defensa a presidente y Nobel de la Paz), ilustran la importancia de combinar éxitos en seguridad con visión de reconciliación.

La estrategia de conversión: de guardián a estadista

Un secretario de seguridad que aspire a la presidencia debe seguir una hoja de ruta clara:

Publicar información completa y verificable. Los datos sobre homicidios, desapariciones y detenciones deben ser auditables por instancias académicas e internacionales. Sin transparencia, el éxito se convierte en sospecha.

Institucionalizar las reformas. Profesionalizar agencias, estandarizar capacitación, modernizar sistemas de datos. El mérito debe radicar en las instituciones, no en la personalidad del líder.

Enmarcar la narrativa en el Estado de derecho. Retomar la tríada de Fukuyama: Estado fuerte, ley fuerte y rendición de cuentas. Prometer cláusulas de caducidad para poderes extraordinarios.

Extender el método de gestión. Aplicar las mismas métricas y disciplina de seguridad a salud, educación y economía. Los votantes respaldan la competencia, no la retórica.

Invertir en prevención. Integrar la seguridad con empleo juvenil, tratamiento de adicciones y diseño urbano. Atacar causas, no solo síntomas.

Construir una coalición plural. Incorporar a sociedad civil, iglesias y defensores de derechos humanos en mecanismos de supervisión.

Asumir la ética. Reconocer errores pasados, ofrecer reparaciones y demostrar aprendizaje. Un líder que no enfrenta su propio legado difícilmente podrá aspirar a la confianza nacional.

Errores que descarrilan carreras políticas

La experiencia internacional muestra fallas recurrentes:

Sobresecuritización. Convertir todo problema en amenaza existencial lleva al desgaste y al autoritarismo.

Opacidad de datos. Ocultar cifras puede ganar tiempo, pero destruye confianza en el momento decisivo.

Personalización del crédito. Sin instituciones sólidas, los logros se evaporan con la salida del líder.

Estancamiento de agenda. Una vez resuelto el problema de seguridad, los ciudadanos demandan prosperidad y derechos.

Exceso de poder constitucional. El abuso de poderes extraordinarios puede desencadenar crisis legales y erosión democrática.

Del orden a la confianza

La seguridad es el umbral de la política. Un secretario de seguridad exitoso que supera la crisis de violencia puede convertirse en un formidable líder nacional. Pero el tránsito de guardián a estadista exige disciplina adicional: transparencia radical, institucionalización de reformas, narrativa basada en derechos, portabilidad de competencias y lealtad constitucional.

En última instancia, la seguridad se convierte en confianza, y la confianza en poder político. Esa es la ruta: no solo garantizando el orden, sino demostrando que el orden puede convivir con la libertad y convertirse en plataforma de un liderazgo duradero y democrático.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/el-orden-se-convierte-en-poder/


Saturday, September 13, 2025

Muéstrame tu presupuesto y te diré para qué gobiernas

Muéstrame tu presupuesto y te diré para qué gobiernas

Javier Treviño

@javier_trevino

Los presupuestos son los planos para gobernar. Para un estadista, el presupuesto no es una hoja de cálculo, es una estrategia y un instrumento primordial. Asigna poder, establece prioridades y revela compensaciones con mayor franqueza que cualquier discurso. Como dijo Barack Obama, un presupuesto “no es solo números en una página; se trata de vidas, familias, sueños para el futuro”.

Nada comunica una filosofía de gobierno con mayor claridad que un presupuesto. Elaborarlo y aprobarlo es la cúspide del arte de gobernar: una prueba de juicio político, gestión institucional y decisión moral.

Los presupuestos codifican valores. Qué ciudadanos y sectores reciben inversión, y cuáles no, es lo que define la brújula ética de un gobierno. Por eso los presupuestos son "documentos morales": revelan lo que los líderes realmente valoran cuando la retórica choca con la escasez.

Dado que un presupuesto vincula los recursos a una narrativa —qué debe crecer, qué debe disminuir—, es una visión de gobierno. La formulación del presupuesto como "un plan para nuestro futuro" capta esta verdad: las prioridades en el papel se convierten en trayectorias en la economía real.

Un acuerdo político bajo restricciones

La literatura clásica nos recuerda que la presupuestación rara vez es una optimización clara y racional. La idea fundamental de Aaron Wildavsky —"la presupuestación es incremental, no integral"— explica por qué las asignaciones anuales suelen ajustar la base del año anterior en lugar de reinventar el estado. Ese incrementalismo es un hecho político: las coaliciones deben mantenerse, los programas defenderse y el cambio planificarse.

El libro clásico moderno de Allen Schick, “The Federal Budget: Politics, Policy, Process”, muestra cómo los procedimientos (reglas fiscales, marcos a mediano plazo, calendarios legislativos) configuran lo posible. Un buen proceso no garantiza buenas decisiones, pero aumenta la probabilidad de que estas se alineen con la estrategia y se ejecuten.

¿Por qué los presupuestos importan ahora más que nunca?

El entorno fiscal actual es más adverso. El FMI advierte sobre un contexto implacable de alta deuda pública, crecimiento moderado y crecientes costos de endeudamiento, un contexto en el que el margen fiscal es escaso y los errores de política se castigan rápidamente. En este mundo, el presupuesto es el principal estabilizador, ancla de la credibilidad y mapa de inversión para la competitividad a largo plazo.

El FMI ha advertido que es necesario reducir los enormes déficits estructurales. Este argumento no se basa en la austeridad por sí misma, sino en preservar el margen para invertir en productividad, defensa y protección social cuando se presenten crisis.

Conectar la misión, el dinero y la medición

La “Recomendación de la OCDE sobre Gobernanza Presupuestaria” sintetiza las mejores prácticas internacionales en diez principios: afianzar la política fiscal en límites claros; utilizar previsiones macroeconómicas y de ingresos realistas; vincular el presupuesto a la estrategia nacional; integrar la información sobre el desempeño; garantizar la transparencia y un debate inclusivo; gestionar desde una perspectiva a medio plazo; y evaluar la sostenibilidad a largo plazo. Estas no son sutilezas tecnocráticas, sino salvaguardas políticas que garantizan la persistencia de la estrategia.

Tratar el presupuesto anual como un capítulo de un plan a mediano plazo

El incrementalismo advierte contra las promesas excesivas de revoluciones cada año fiscal. La clave está en la secuencia: identificar los pocos cambios estructurales que importan (por ejemplo, aumentar la calidad de la inversión pública, reformar las prestaciones sociales o reorientar la atención hacia el capital humano) y organizarlos en un marco plurianual que el Congreso, los mercados y la ciudadanía puedan seguir.

Construir coaliciones políticas en torno a compensaciones concretas

Un estadista utiliza el presupuesto para crear claridad en la coalición: quién se beneficia, quién paga y por qué es justo. El presupuesto se centra en la vida de las personas. Se traduce en resultados que los ciudadanos reconocen (barrios más seguros, colas hospitalarias más cortas, guarderías infantiles más económicas). La disciplina narrativa no es propaganda; es una explicación democrática.

Invertir en la capacidad de ejecución

Los presupuestos fracasan cuando la ejecución falla. La tradición de la "deliverología" de Michael Barber advierte que sin una cadena de ejecución —responsables, hitos y ciclos de retroalimentación claros— el dinero no se traduce en resultados. Los líderes deben vincular las asignaciones a un plan de ejecución que dé seguimiento a los resultados y corrija el rumbo rápidamente.

Presupuesto para la resiliencia, no solo para la eficiencia

La política fiscal también actúa como amortiguador contra shocks. Esto implica proteger los estabilizadores automáticos, mantener reservas para contingencias y realizar pruebas de estrés al balance público ante desastres, ciberataques y costos asociados al envejecimiento del gobierrno y de la infraestructura. El manual del FMI sobre política fiscal subraya su doble función: macroestabilización y protección social.

¿Cuál es el impacto del presupuesto en la política y la sociedad?

Ya sea que un gobierno amplíe la seguridad social, reduzca los impuestos corporativos, financie una transición verde o impulse la defensa, el presupuesto es donde la ideología se convierte en aritmética. La consecuencia política es la rendición de cuentas: la ciudadanía y la oposición pueden juzgar la coherencia (¿coinciden las cifras con la retórica?) y la equidad (¿quién gana, quién pierde?).

Reconfigura las capacidades del Estado

Los presupuestos configuran la función pública: qué secretarías contratan, qué habilidades se financian y qué sistemas de datos se construyen. La falta de fondos en las oficinas de auditoría, los organismos de estadística o las unidades de contratación pública implican estados más débiles; los que cuentan con una financiación adecuada mejoran la integridad y la ejecución.

Redistribuye el riesgo entre generaciones

Las decisiones sobre la deuda son políticas intertemporales. Solicitar préstamos hoy para obtener activos que mejoren la productividad puede ser justo para los ciudadanos futuros; solicitar préstamos para financiar el consumo actual a escala estructural desplaza las cargas hacia adelante. La consecuencia política es moral —equidad intergeneracional—, que los marcos fiscales sólidos buscan gestionar.

Impulsa confianza o incita a sanciones

Los presupuestos sólidos pueden reducir las primas de riesgo y atraer la inversión privada; los presupuestos frágiles incitan al escepticismo del mercado, la presión sobre las calificaciones y los dolorosos recortes cíclicos. La credibilidad otorga margen de maniobra.

¿Cuál sería una guía práctica para un estadista?

1. Definir la misión del gobierno en términos presupuestarios. Traducir el mandato en tres a cinco prioridades medibles y con costos presupuestados en un horizonte de cuatro años (por ejemplo, reducir a la mitad la pobreza educativa; cerrar un cuello de botella logístico; expandir la atención primaria). Cada nueva iniciativa debe demostrar cómo desplaza un gasto de menor valor.

2. Crear un ancla fiscal a mediano plazo. Utilizar una trayectoria de deuda o déficit —y publicarla con escenarios positivos y negativos— para definir las opciones. Elaborar una declaración anual de riesgos fiscales (pasivos contingentes, empresas estatales, riesgos climáticos) para evitar que las sorpresas se conviertan en crisis.

3. Establecer un sistema de ejecución. Para cada programa insignia, nombrar a un único responsable, publicar métricas trimestrales de producción y resultados, y vincular los tramos de transferencia a los hitos.

4. Reequilibrar hacia la inversión y el mantenimiento. Proteger los presupuestos de capital y los gastos de mantenimiento que aumentan la productividad total de los factores; eliminar los subsidios de bajo impacto. Aspectos políticos: construir una amplia coalición (empresas, sindicatos, gobiernos locales) en torno a una cartera visible de proyectos.

5. Diseñar para la legitimidad. Ampliar las consultas previas al presupuesto; publicar presupuestos ciudadanos y portales de datos abiertos; empoderar a las entidades fiscalizadoras superiores y a los comités legislativos para que examinen el desempeño.

6. Secuenciar las reformas estructurales. Comenzar con medidas que no generen arrepentimientos (administración tributaria digital, reforma de la contratación pública, focalización de subsidios). Aprovechar los logros iniciales para generar confianza y así implementar medidas más complejas (parámetros de pensiones, precios de la energía).

Gobernar con números, liderar con propósito

En política, la aspiración se encuentra con la aritmética en el presupuesto. Es el instrumento más exigente del estadista, ya que convierte las historias en decisiones conscientes de la escasez y las vincula a instituciones que perduran más allá del ciclo informativo. Los presupuestos tienen éxito cuando los líderes los tratan como compromisos morales, planes estratégicos y contratos creíbles tanto con los ciudadanos como con los mercados.

"Muéstrame tu presupuesto", puede decir el ciudadano con razón, "y te diré para qué gobiernas". En una era de espacio fiscal limitado y expectativas crecientes, la tarea del estadista es garantizar que la respuesta sea convincente: disciplinada en las cifras, honesta en las compensaciones, ambiciosa en la inversión y anclada en el futuro que la gente merece.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/muestrame-tu-presupuesto-y-te-dire-para-que-gobiernas/


Sunday, September 07, 2025

Poder y peligro del carisma

Poder y peligro del carisma

Javier Treviño

@javier_trevino

En un mundo saturado de datos, algoritmos y discursos mediáticos, con imágenes milimétricamente diseñadas, el carisma emerge como ese rasgo esquivo y poderoso que convierte a los líderes en símbolos y a las ideas en movimientos colectivos. 

El 1 de agosto pasado, el Financial Times publicó “The Art of Charisma”. Henry Mance explora este fenómeno, subrayando que no es una mera cualidad estética ni un atributo misterioso: es un factor de influencia real que ha demostrado inspirar a personas más allá de lo que incluso las recompensas materiales pueden lograr. 

El hallazgo es provocador: la inspiración, cuando está acompañada de carisma, puede ser más movilizadora que el dinero.

1. ¿Qué es el carisma y por qué hoy importa más que nunca?

Olivia Fox Cabane, en “The Charisma Myth: How Anyone Can Master the Art and Science of Personal Magnetism”, identifica tres ingredientes fundamentales del carisma: presencia, poder y calidez. Desmonta el mito de que el carisma es un don innato; al contrario, es un conjunto de comportamientos aprendibles que, con práctica y conciencia, se pueden desarrollar.

La psicología social respalda esta visión. Alex Haslam y Michael Platow, en sus estudios sobre liderazgo, sostienen que el carisma no se “posee” individualmente: se confiere desde los seguidores. Es decir, alguien se vuelve carismático cuando logra representar una identidad compartida, encarnar los valores de un grupo y reflejar el “nosotros” colectivo. El carisma, entonces, es tanto relacional como simbólico: un puente entre el individuo y la comunidad.

El carisma es un elemento esencial del liderazgo transformacional. Inspira a los equipos a lograr más de lo esperado. Tiene cuatro ejes: influencia idealizada, motivación inspiradora, estimulación intelectual y atención personalizada. El carisma no es adorno: es el motor que conecta la visión con la acción.

2. El poder y el peligro del carisma

El carisma es magnético, pero también ambivalente. Su capacidad de movilizar energías colectivas puede generar innovación, cohesión y esperanza; pero, en exceso o sin contrapesos, puede derivar en dinámicas de adoración peligrosa.

Investigadores de la Universidad de Cambridge advierten sobre este “lado oscuro del carisma”: la mezcla de admiración y culto al líder puede desembocar en egocentrismo, populismo o manipulación emocional. Max Weber, el gran sociólogo alemán, ya había alertado sobre este fenómeno: los líderes carismáticos rompen normas establecidas y convocan a “nuevas creencias”, lo cual puede abrir horizontes inéditos… o abismos.

Peter Drucker decía que el carisma puede ser peligroso cuando fascina pero carece de sustancia. El siglo XX está lleno de ejemplos: líderes magnéticos que, envueltos en retórica encendida, llevaron a sociedades enteras hacia la destrucción. El carisma, sin ética ni instituciones sólidas, se convierte en un arma letal.

3. ¿Inspirar o encandilar? La balanza ética del carisma

El Programa de Negociación de Harvard (PON), en su estudio “Charismatic Leadership: Weighing the Pros and Cons”, analiza precisamente esta tensión. El carisma es una herramienta poderosa, pero de doble filo: puede inspirar innovación, resiliencia y cohesión, pero también conducir a la sobreconfianza, la obediencia ciega y la erosión del pensamiento crítico.

La conclusión es clara: el liderazgo carismático requiere conciencia ética, transparencia y responsabilidad. Ser magnético no basta; es necesario saber para qué se utiliza esa influencia. El carisma debe alinearse con un propósito colectivo y no con la vanidad individual.

4. Carisma como habilidad enseñable

La buena noticia es que el carisma puede aprenderse y cultivarse. Olivia Fox Cabane propone ejercicios prácticos para desarrollar presencia (escuchar de verdad, estar en el momento), poder (mostrar confianza y determinación) y calidez (transmitir empatía y cercanía). John Maxwell, en “The Charismatic Leader: 21 Skills to Connect with People”, ofrece un enfoque complementario: interesarse genuinamente en los demás, invertir en sus vidas, y convertirse en alguien con quien la gente desea vincularse.

A lo largo de los años, he leído muchos libros sobre el tema. “Cues: Master the Secret Language of Charismatic Communication” de Vanessa Van Edwards enseña a leer y a emitir señales no verbales que generan conexión inmediata.

“The Like Switch: An Ex-FBI Agent's Guide to Influencing, Attracting, and Winning People Over”, de Jack Schafer y Marvin Karlins, aplica técnicas de persuasión desarrolladas por el FBI para construir confianza rápidamente.

“Charisma On Command: Inspire, Impress, and Energize Everyone You Meet”, de Charlie Houpert, desmitifica el carisma y lo traduce en comportamientos accesibles para cualquiera.

Estos textos coinciden en una idea central: el carisma no es un truco de espectáculo, sino una competencia social que integra lenguaje verbal, comunicación no verbal y empatía.

5. El “punto ideal” del carisma

No todo carisma es positivo: “demasiado poco” vuelve a los líderes irrelevantes, “en exceso” los vuelve sospechosos o manipuladores. El carisma eficaz requiere equilibrio: suficiente para inspirar, pero no tanto como para eclipsar la razón o sofocar la crítica.

Una investigación de Jochen Menges, de la Escuela de Negocios Judge de Cambridge, explora el "poder y peligro del liderazgo carismático". Si bien el carisma puede impulsar la unidad y el propósito, puede generar dependencia, arrogancia y abuso de poder. Identificó cuatro conductas que construyen carisma: uso de narrativas y metáforas, desempeño excepcional, capacidad de replantear problemas y conductas auto-sacrificiales. Estas estrategias potencian la conexión emocional, pero pueden también fomentar culto personal si no se acompañan de competencia técnica y ética institucional.

6. Carisma en la política y la esfera pública

En política, el carisma es la línea divisoria entre líderes que inspiran y aquellos que pasan inadvertidos. Barack Obama sedujo con discursos que apelaban a la esperanza colectiva; Donald Trump movilizó con retórica directa y confrontacional; Jacinda Ardern proyectó calidez y empatía en momentos de crisis. Cada uno, a su manera, utilizó presencia, poder y calidez para conectar con audiencias diversas, incluso cuando la solidez de sus propuestas fuera cuestionada.

Max Weber sigue vigente: el carisma es validado por los seguidores, no proclamado por el líder. Se trata de una transacción emocional y simbólica, un pacto de confianza que puede ser frágil o duradero, dependiendo de los resultados.

7. Carisma en el mundo corporativo

Las empresas de clase mundial han redescubierto la importancia del carisma en tiempos de disrupción y teletrabajo. Un CEO con carisma no solo atrae talento, sino que inspira compromiso en un entorno donde las jerarquías son más planas y las interacciones más virtuales.

Satya Nadella, de Microsoft, encarna el carisma sobrio: combina calidez con visión transformadora, inspirando tanto a empleados como a accionistas. Indra Nooyi, ex-CEO de PepsiCo, proyectó empatía y cercanía, vinculando las metas corporativas con propósitos humanos. Elon Musk, en su versión más polémica, demuestra el poder del carisma para movilizar inversores, ingenieros y consumidores hacia visiones disruptivas, aunque con riesgos de sobreexposición y narcisismo.

En un entorno empresarial donde la inteligencia artificial y la automatización amenazan con deshumanizar procesos, el carisma se vuelve un diferenciador competitivo. Liderar con empatía, visión y autenticidad no solo atrae clientes y empleados, sino que crea comunidades en torno a las marcas.

8. Carisma en la cultura contemporánea: de “rizz” al carisma digital

Entre los jóvenes, la palabra “rizz” —popularizada en TikTok y adoptada por el Oxford Dictionary en 2023— es la nueva forma de hablar de carisma: la habilidad de generar atracción y conexión auténtica. La cultura digital ha democratizado el carisma: ya no se trata de discursos grandilocuentes, sino de microinteracciones que transmiten autenticidad en videos de 30 segundos.

Esto plantea un reto: ¿cómo sostener un carisma auténtico en entornos donde la imagen y la inmediatez predominan? La respuesta parece estar en la coherencia: ser la misma persona en lo presencial y lo digital, proyectar integridad y conexión genuina, incluso en el espacio virtual.

9. Carisma con presencia auténtica

James Scouller, con su modelo de “tres niveles de liderazgo”, subraya la diferencia entre el carisma superficial y la presencia auténtica. El primero se centra en impresionar; la segunda, en inspirar desde la coherencia interna. El carisma auténtico integra competencia técnica, actitud de servicio y autoconciencia emocional. Es el carisma que no deslumbra, sino que construye confianza.

10. ¿Por qué importa el carisma hoy?

En la era de la saturación mediática y la sobreinformación, el carisma importa porque:

Conecta en medio del ruido. Entre datos y algoritmos, corta el exceso y genera atención genuina.

Inspira en empresas horizontales o equipos remotos. Es clave para influir sin jerarquías rígidas.

Genera energía colectiva. Moviliza emociones y cohesiona en tiempos de crisis.

Frente a la tecnología, recuerda la centralidad de lo humano.

Construye liderazgo ético y sostenible. 

El carisma con propósito se convierte en legado; sin integridad, es un espectáculo vacío.

https://www.sdpnoticias.com/opinion/poder-y-peligro-del-carisma/