Tuesday, November 27, 2018

Reflexión sobre el Nuevo Modelo Educativo

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/11/27/reflexion-sobre-el-nuevo-modelo-educativo
Reflexión sobre el Nuevo Modelo Educativo
Javier Treviño Cantú*/

En esta semana concluye la gestión gubernamental correspondiente al periodo 2012-2018, que impulsó una de las reformas educativas más profundas registradas en México.
En meses recientes, la SEP y algunos organismos han elaborado y publicado documentos que exponen con amplitud los resultados de la política educativa implementada en el país en los seis años de la presente administración.[1] Tal es el caso del documento “Educación en México 2013-2018. Balance y Perspectiva”, que constituye una memoria de la gestión educativa en ese lapso.
En esos materiales está documentada la experiencia y resultados de las estrategias, programas y proyectos impulsados para cumplir con el mandato fundamental de la reforma educativa, establecido en la Constitución General de la República: garantizar el derecho de las niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad. La invitación a leerlos y analizarlos está abierta. Bienvenida la crítica basada en argumentos y evidencias sólidas.
En lo personal, concluyo mi responsabilidad al frente de la Subsecretaría de Educación Básica con la satisfacción de haber contribuido, junto a un gran equipo de colegas, servidores públicos, académicos, expertos y especialistas en educación, legisladores y, sobre todo, con la participación de miles de maestros, directivos, supervisores, madres y padres de familia, ciudadanos y organizaciones civiles y empresariales, a construir y poner en marcha una de las transformaciones educativas más ambiciosas no sólo en México, sino en América Latina: el modelo educativo para la educación obligatoria.
Pese a las turbulencias generadas por el periodo de transición, soy optimista por dos razones principales: en primer lugar, porque el nuevo Modelo Educativo, construido a partir de las demandas, aspiraciones y propuestas de los genuinos protagonistas de la tarea educativa -profesores, alumnos, madres y padres de familia, directivos, supervisores- está en marcha en la gran mayoría de las comunidades escolares del país. En segundo término porque el relevo institucional en la Secretaría de Educación Pública corresponde a un equipo de profesionales que, estoy cierto, sabrán continuar con los avances y transformaciones que requiere nuestro sistema educativo.
Diversos indicadores muestran que el país cuenta hoy con un sistema educativo cualitativamente mejor que hace seis años. Las tasas de cobertura escolar continúan en ascenso en todos los niveles educativos; las tasas de reprobación y deserción tienden a reducirse y la eficiencia terminal continúa su ascenso, de manera gradual.
No obstante, el mayor desafío en los niveles de la educación obligatoria, continúa siendo la mejora sostenida y generalizada de los aprendizajes de los alumnos, como lo muestran los recientes resultados de Planea 2018. La gran diferencia respecto a años anteriores, estriba en que hoy las comunidades escolares mexicanas cuentan con un conjunto de instrumentos, mejor articulados y sólidos, para el mejoramiento gradual de los aprendizajes de los alumnos.
Desde mi perspectiva, tres son los mayores logros de la política educativa durante el sexenio:
El primero consiste en haber impulsado la reforma al artículo 3º de la Constitución General de la República y las correspondientes de las entidades federativas, para establecer el derecho de las niñas, niños y jóvenes a servicios educativos de calidad[2]. Tal mandato ha sido la llave para conferir un profundo cambio al sistema y a la política educativa, con enfoque  integral y visión de largo plazo.
El segundo estriba en la articulación de los cambios al marco jurídico e institucional del sector educativo, que ha permitido al Estado mexicano reasumir –en un proceso no exento de resistencias- la rectoría de los procesos educativos, poniendo por encima de intereses particulares, el interés superior de la niñez.
El tercer logro ha sido la construcción del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria[3], a partir de los planteamientos y propuestas emanados de amplios procesos de consulta nacional, realizados en 2014 y 2016[4], que definieron un consenso para lograr mejores contenidos, mejores escuelas y mejores maestros.
El Modelo Educativo establece una estrategia para la transformación del sistema educativo, articulada en cinco ejes:
El primero, un nuevo planteamiento curricular, contenido en el Plan y Programas de Estudios para la Educación Básica, Aprendizajes Clave para la Educación Integral, que entró en vigor en el presente ciclo escolar.
El nuevo plan y programas de estudio parte de la definición clara de los fines de la educación en el siglo XXI y del perfil de los alumnos y ciudadanos que México requiere formar para enfrentar con éxito los enormes desafíos del país, en el contexto de la economía y la sociedad del conocimiento.
El segundo eje, consiste en poner a la Escuela al Centro del Sistema Educativo Nacional, mediante una estrategia para articular los esfuerzos de todos los sectores involucrados en el proceso educativo y alinear los recursos a las prioridades educativas del país.
El tercer eje, es la Formación y Desarrollo Profesional Docente, como una estrategia que fortalece el papel de las maestras y maestros en el proceso educativo, haciendo del mérito y la mejora continua, los factores clave para la mejora de la calidad educativa.
El cuarto eje es la Inclusión y Equidad como estrategia transversal para lograr el derecho de todas las niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad, considerando sus necesidades y su contexto.
El quinto eje, es la Gobernanza del Sistema Educativo, como estrategia para convocar e impulsar la participación corresponsable de los tres órdenes de gobierno, los tres poderes de la Unión y las organizaciones magisteriales, civiles y empresariales en el mejoramiento permanente del sistema educativo.
En los cinco ejes se registran avances considerables. El “Libro Blanco de la Reforma Educativa 2013-2018” los documenta de manera pormenorizada[5].
Los análisis de diversas reformas educativas en el mundo muestran que la variable clave en su éxito o fracaso, está en la eficacia de su implementación a lo largo del tiempo. Por ello, la SEP elaboró y publicó la “Ruta de Implementación del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria”[6], documento que detalla las acciones, las áreas responsables de su ejecución, las metas y cronogramas hasta el término de la presente administración.
A escasos días de que concluya la gestión, los avances en la implementación del nuevo Modelo Educativo son considerables y evidencian el grado de apropiación de los cambios por parte de las comunidades escolares.
Sin duda, uno de los cambios más importantes que arroja resultados alentadores y motiva el optimismo de quienes participamos en los procesos educativos, es el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas de nivel básico. El enfoque adoptado, tomando la experiencia y las mejores prácticas educativas, a nivel nacional e internacional, demostró que son las comunidades escolares quienes mejor conocen los retos específicos que enfrentan y tienen la cercanía y capacidad para tomar decisiones efectivas para atenderlos.
En esta semana especialistas del Banco Mundial presentaron los resultados del estudio de evaluación de impacto de la política de gestión escolar aplicada en México entre 2015 y 2018.[7] Los hallazgos en una muestra de 1,665 escuelas de nivel básico arrojaron no sólo que los niveles de gestión mejoraron en las siete entidades federativas analizadas (Estado de México, Durango, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco y Tlaxcala) y en todos los componentes de la gestión escolar, sino también registraron efectos positivos en los aprendizajes de los alumnos, medidos a partir de los resultados de la prueba Planea. El estudio confirmó los avances en la implementación del nuevo Modelo Educativo, evidenciando el grado de apropiación de los cambios por parte de las comunidades escolares.[8]
Hace unas semanas también el  Banco Mundial dio a conocer el estudio ¿Qué impacto tiene el Programa Escuelas de Tiempo Completo en los estudiantes de educación básica?[9] evidenciando los efectos positivos que ha tenido este programa sobre los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas primarias y la reducción del rezago escolar.
La investigación mostró que los impactos positivos del programa se mantienen a través del tiempo y sus beneficios son mayores en los alumnos de escuelas ubicadas en localidades de mayor vulnerabilidad social y de alta marginalidad. Se demostró, asimismo, que el Programa Escuelas de Tiempo Completo(PETC) constituye una de las más importantes acciones de la política educativa en la presente administración.
El número de escuelas cuya jornada escolar se amplió a 6 y 8 horas, pasó de 6 mil 708 en el ciclo 2012-2013 a 25 mil 134 escuelas en el ciclo escolar 2017-2018, en beneficio de 3.6 millones de alumnos. En poco más de 19 mil planteles –casi 70% en localidades indígenas o rurales-  el programa incluye la entrega de apoyos alimenticios del DIF o proporcionados por la propia escuela.
Los resultados del estudio del Banco Mundial mostraron que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo contribuye a reducir la proporción de los estudiantes en el nivel más bajo de desempeño en las pruebas de aprendizaje, tanto en Matemáticas como en Lenguaje y Comunicación. Asimismo, la investigación validó la decisión de priorizar la implementación del programa en escuelas ubicadas en contextos de alta marginación social, ya que es precisamente en estas escuelas donde la intervención registró el mayor impacto en los aprendizajes y en la disminución del rezago escolar grave.
A partir del 1º de diciembre la Nación comienza un nuevo ciclo. En lo que concierne a la política educativa, el equipo entrante cuenta con un marco jurídico e instituciones robustas para consolidar los avances. Pero sobre todo, tendrá a su favor a las miles de comunidades escolares proactivas y empoderadas para ser actores principales de un sistema educativo a la altura de las necesidades y aspiraciones de todos los mexicanos.


________________

*/Subsecretario de Educación Básica de la SEP.

***



[1] SEP, “Libro blanco de la Reforma Educativa 2013-2018”:
 SEP, “Informe de Rendición de Cuentas, 2013-2018”
 OCDE, Una Base Sólida para la Equidad y la Calidad de la Educación en México:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414156/Resumen_Ejecutivo_OCDE__en_espan_ol_.pdf   (Documento en pantalla, resumen ejecutivo, versión en español)
[2]  La reforma al artículo 3º de la Constitución, aprobada en diciembre de 2012,  establece que “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.
[4] Los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo 2014 y 2016 pueden consultarse en los sitios: http://www.forosdeconsulta2014.sep.gob.mx/ y en el sitio: https://www.gob.mx/modeloeducativo2016
[5] SEP, “Libro Blanco de la Reforma Educativa 2013-2018”. México, 2018. Descargable en el sitio: https://www.gob.mx/sep/documentos/libro-blanco-reforma-educativa-2013-2018-182474
[7] Banco Mundial, ¿Qué impacto ha tenido  la política de autonomía de la gestión escolar sobre la calidad de los servicios educativos?. Se puede consultar en el sitio: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/462241542754975539/pdf/132267-repl-Impacto-Servicios-Educativos.pdf
[8] El quinto transitorio de la reformas al artículo 3º Constitucional del 2013, establece la obligación de los ejecutivos y los congresos, federal y estatales, para fortalecer la autonomía de gestión escolar. La reforma a la Ley General de Educación también introdujo diversos cambios en materia de autonomía de gestión, particularmente lo previsto en los artículos 12, fracciones Vbis y VIIbis, 25 y 28 Bi.,

Thursday, September 13, 2018

20 lecciones para la defensa de la democracia

20 lecciones para defender la democracia
Javier Treviño Cantú*
Hace unos días releí el extraordinario libro de Timothy David SnyderSobre la tiranía: veinte lecciones que aprender del siglo XX, que publicó en 2017. SnyderProfesor de Historia de la Universidad de Yaleescribe sobre los horrores del siglo XX y la amenaza del fascismoEs un libro para ciudadanos preocupados por la democracia. Es una señal de alerta. Invita a tomar conciencia. Es un llamado a la responsabilidad y a la defensa de la libertad.  Es un manual que propone una fórmula para que los ciudadanos se enfrenten a las tiranías en potencia.
La lectura me trajo recuerdos de mis clases en Harvard, con los profesores Richard Neustadt y Ernest May, cuando explorábamos el uso de la historia en la toma de decisiones y el razonamiento por analogíaUtilizábamos similitudes perceptibles como base para inferir alguna otra similitud que aún no se puede percibir. 
El razonamiento analógico es uno de los métodos más comunes por el que los seres humanos tratamos de entender el mundo y tomamos decisiones. Snyder nos dice en su libro que “la historia no se repite, pero sí instruye”. Tiene razón. El riesgo que todos vivimos es que las sociedades pueden quebrarse. 
La lectura de este libro ahora, después de las elecciones del 1 de julio, cuando se pretende iniciar una “cuarta transformación”, nos invita a examinar nuestra historia, aprender las lecciones de nuestra experiencia, buscar los equilibrios y utilizar el razonamiento analógico para entender, cuáles de las 20 lecciones podrían llegar a aplicarse –y a necesitarse—en el caso mexicano. A continuación transcribo textualmente cada una de las recomendaciones de Snyder.
1. No obedezcas de antemano. La mayor parte del poder del autoritarismo se le ha sido otorgado gratuitamente. En tiempos como estos, las personas piensan con anticipación acerca de lo que un gobierno más represivo querrá, y se ofrecen a sí mismos sin que se les pida. Un ciudadano que se adapta de esta manera está enseñando al poder lo que puede hacer. 
2. Defender las instituciones. Las instituciones nos ayudan a preservar la decencia. Y necesitan de nuestra ayuda. No hable de “nuestra institución” a menos que la haga suya, actuando en su nombre. Las instituciones no se protegen a sí mismas. Caen una tras otra a menos que cada una sea defendida desde el principio. Por lo tanto, elija una institución que le interese: un tribunal, un periódico, una ley, un sindicato, y póngase de su lado.
3. Cuidado con el estado de partido único. Los partidos que rehicieron Estados y suprimieron rivales no fueron omnipotentes desde el comienzo. Explotaron un momento histórico para hacer la vida política imposible para sus oponentes. Así que apoye el sistema multipartidista y defienda las reglas de las elecciones democráticas. Vote en las elecciones locales y estatales. Considere ser candidato a un puesto de elección popular.
4. Asuma la responsabilidad por la cara del mundo. Los símbolos de hoy hacen posible la realidad del mañana. Nótense las suásticas y otros signos de odio. No mire hacia el otro lado para evitarlos, y no se acostumbre a ellos. Retírelos usted mismo y sea ejemplo para que otros lo hagan.
5. Recuerde la ética profesional. Cuando los líderes políticos dan un ejemplo negativo, el compromiso profesional a la práctica justa, se vuelve más importante. Es difícil subvertir el estado de derecho sin abogados o realizar juicios sin jueces. Los autoritarios necesitan funcionarios obedientes, así como los directores de los campos de concentración buscaban empresarios interesados ​​en “mano de obra barata”.
6. Tenga cuidado con los paramilitares. Cuando los hombres armados que siempre han afirmado estar en contra del sistema comienzan a usar uniformes, y marchan con antorchas y fotos de un líder, el final está cerca. Cuando el paramilitar pro líder, la policía y los militares se entremezclan, ha llegado el fin.
7. Sea reflexivo si debe estar armado. Si usted lleva un arma en el servicio público, que Dios lo bendiga y lo guarde. Pero sepa que los males del pasado involucraron a policías y soldados encontrándose, un día, haciendo cosas irregulares. Prepárese para decir que no.
8. Destaque. Alguien tiene que hacerlo, seguro es más fácil ser seguidor. Puede parecer extraño hacer o decir algo diferente, pero sin esa inquietud, no hay libertad. Recuerde a Rosa Park (que lucho por los derechos civiles en Estados Unidos). En el momento en que usted se convierte en un ejemplo, el hechizo del status quo se rompe, y otros seguirán.
9. Sea amable con el lenguaje. Evite pronunciar las frases que todos los demás dicen. Piense en su propia manera de hablar, aunque sólo sea para transmitir esa cosa que cree que todo el mundo está diciendo. Haga un esfuerzo para separarse del internet. Lea libros.
10. Crea en la verdad. Abandonar los hechos es abandonar la libertad. Si nada es verdad, entonces nadie puede criticar el poder, porque no hay ninguna base para hacerlo. Si nada es verdad, entonces todo es espectáculo, y en ese contexto la billetera más grande pagará por las luces más deslumbrantes.
11. Investigue. Descubra las cosas por usted mismo. Pase más tiempo leyendo artículos largos. Subsidie el periodismo de investigación mediante la suscripción a medios impresos. Tenga en cuenta que parte de lo que hay en internet está ahí para hacerle daño. Obtenga información sobre sitios que investigan campañas de propaganda (algunas de las cuales provienen del exterior). Asuma la responsabilidad de lo que usted comunica a los demás.
12. Haga contacto visual y entable pequeñas charlas. Esto no es sólo cortesía. Es parte de ser un ciudadano y un miembro responsable de la sociedad. También es una forma de mantenerse en contacto con su entorno, derribar las barreras sociales y entender en quién debe y en quién no debe confiar. Si entra en una cultura de denuncia, querrá conocer el paisaje psicológico de su vida diaria.
13. Practique la política corporal. El poder quiere que su cuerpo se relaje en su silla y sus emociones se disipen en la pantalla. Salga. Ponga su cuerpo en lugares desconocidos con personas desconocidas. Haga nuevos amigos y marche con ellos.
14. Establezca una vida privada. Los gobernantes más desagradables usarán lo que saben sobre usted para empujarle. Limpie su computadora con regularidad. Recuerde que el correo electrónico es como la publicidad al aire libre. Considere usar una forma alternativa de internet, o simplemente úselo menos. Procure tener conversaciones en persona. Resuelva cualquier problema legal pendiente. Los tiranos buscan el gancho para colgarlo, así que no tenga ganchos.
15. Contribuya a buenas causas. Manténgase activo en organizaciones, políticas o no, que expresen su propia visión de la vida. Elija una obra de caridad o dos y ayude. Habrá hecho una elección libre que respalda a la sociedad civil y ayuda a otros a hacer el bien.
16. Aprenda de sus amigos en otros países. Mantenga amistades en el extranjero o haga nuevos amigos en otros países. Las dificultades actuales en los Estados Unidos son un elemento de una mayor tendencia mundial. Y ningún país va a encontrar una solución por sí solo. Asegúrense de que usted y su familia tienen pasaportes.
17. Escuche las palabras peligrosas. Esté atento al uso de las palabras extremismo y terrorismo. Sea consciente de la fatalidad que pueden resultar con las palabras“emergencia y “excepciones”. Enójese con el uso traicionero del vocabulario patriótico.
18. Mantenga la calma cuando llegue lo impensable. La tiranía moderna consiste en la gestión del terror. Cuando ocurra un ataque terrorista recuerde que los autoritarios explotan tales eventos para consolidar el poder. El desastre repentino que requiere el fin de los frenos y contrapesos, la disolución de los partidos de oposición, la suspensión de la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo, es el truco más antiguo del libro hitleriano. No caiga en la trampa.
19. Sea un patriota. Establezca un buen ejemplo de lo que Estados Unidos significa para las generaciones venideras. Lo necesitarán.
20. Sea tan valiente como pueda. Si ninguno de nosotros está dispuesto a morir por la libertad, todos moriremos bajo la tiranía.
El libro de Snyder tiene como objetivo entender los riesgos del fenómeno Trump. Es un instructivo para demócratas ante la amenaza del fascismo. Snyder ve que la tiranía acecha a la democracia en Estados Unidos, que Trump debe ser tomado en serio. Y defender la democracia exige a la ciudadanía participar, debatir y fortalecer a las instituciones.

Monday, September 10, 2018

40 aniversario de la Dirección General de Educación Indígena


PALABRAS DEL SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA, JAVIER TREVIÑO CANTÚ, DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL CONMEMORATIVO DEL 40 ANIVERSARIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018, CIUDAD DE MÉXICO

Muy buenos días a todas y a todos.
Sean bienvenidos a este importante evento conmemorativo de los primeros cuarenta años de la Dirección General de Educación Indígena.
Reciban cordiales saludos del Secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán.
Agradecemos la presencia de las distinguidas personalidades que nos acompañan de países hermanos, así como de los responsables de las áreas de educación indígena que nos visitan de diversas entidades federativas.
Gracias, también, a todas las maestras y maestros de educación indígena por acudir a la convocatoria y ser partícipes de esta conmemoración.
Damos la bienvenida al Dr. Salomón Nahamad y al Maestro Cándido Coheto,  quienes condujeron la Dirección de Educación Indígena de la SEP en sus primeros años. Reconocemos y  aquilatamos la incansable lucha de ambos a favor del reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos originarios; y de la vigencia plena de un desarrollo nacional basado en la diversidad etnocultural.
Por supuesto, agradezco a todos y cada uno de los integrantes del equipo de la Dirección General de Educación Indígena, en particular a la Dra. Rosalinda Morales Garza, por la iniciativa, el entusiasmo y el empeño para llevar a cabo esta conmemoración.
Les felicito por el acierto de confeccionar un excelente programa de actividades que augura la trascendencia de este evento. También por la magnífica exposición de libros y materiales en lengua indígena que nos permiten aquilatar la evolución registrada en el país en ésta materia. Les invitamos a recorrerla.
Sin duda, la creación de la Dirección General de Educación Indígena constituyó un parteaguas en la política educativa mexicana, porque implicó, en ese momento, no sólo el reconocimiento oficial de la existencia de otras lenguas maternas de los mexicanos, y de que era necesario atender a las niñas y niños de muchas comunidades lingüísticas que no hablaban el idioma español al ingresar a la escuela, sino de la responsabilidad que asumía la autoridad de elaborar contenidos, métodos educativos y normas técnico-pedagógicas especialmente diseñados para los alumnos de educación básica hablantes de lengua indígena.
Desde entonces, ciertamente, en un proceso no lineal ni exento de dificultades, el trabajo de la Dirección General de Educación Indígena avanzó en la construcción e implementación de diversas propuestas educativas, que si bien partieron del enfoque de la castellanización, predominante en la mayor parte del siglo XX, hoy se  fundan en la reivindicación de los derechos lingüísticos y en la educación de calidad para todos los mexicanos.
La creación de la Dirección General de Educación Indígena se dio en una época en que adquiría cada vez más resonancia la exigencia, al Estado mexicano, de las organizaciones y comunidades, promotores culturales y profesores indígenas de ser partícipes de un proyecto nacional, que les reconociera su identidad y organización propia y reconociera sus valores y cultura; sus conocimientos ancestrales y prácticas comunitarias.
En sus inicios, la Dirección General de Educación Indígena se distinguió por la activa participación de los maestros y los promotores indígenas de varios estados de la República, así como del personal de centros de estudios antropológicos y lingüísticos, quienes propusieron, junto con las autoridades educativas, un contenido curricular basado en los preceptos antropológicos de la época. A partir de esa línea  se avanzó gradualmente hacia la construcción de un modelo bilingüe y bicultural enfocado en la enseñanza de las lenguas indígenas.  
Es importante señalar que desde la década de los ochenta a nivel internacional y nacional se registraron importantes avances normativos en materia de derechos de los pueblos indígenas que también favorecieron la reorientación, gradual, pero progresiva, de las políticas educativas y culturales.
En primer lugar, tras una prolongada deliberación, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsó en 1989 el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, instrumento jurídico vinculante sobre los derechos de los pueblos indígenas”, que fue adoptado por México en 1991. Consecuentemente, el gobierno mexicano asumió la obligación de impulsar y proteger los derechos lingüísticos, culturales y educativos de la población indígena.
El Gobierno mexicano suscribió también, en 1996, la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos;  en 2001 la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural aprobada por la UNESCO y más recientemente, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada por los países miembros el 13 de septiembre de 2007 
A nivel local, en 1992 se aprobó la reforma al artículo 4º de la Constitución, reconociendo  de manera tácita los derechos de los pueblos indígenas y la obligación del Estado, en los siguientes términos:
“La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en los pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en los que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los términos que establezca la ley.”
Posteriormente, como resultado del movimiento indígena detonado por la rebelión zapatista y del prolongado proceso de negociaciones en el marco de la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), se promulgó la reforma al artículo 2º de la Constitución reconociendo y garantizando el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía en aspectos clave de su desarrollo, incluyendo el derecho de todos los mexicanos a una educación pluricultural.
Esta reforma fue clave para la deliberación y aprobación, en 2003, de importantes leyes que reglamentan los derechos fundamentales de las comunidades y la población indígena.

·        La Ley General de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas;
·        La Ley Federal para la prevención y eliminación de la discriminación;
·        La Ley de la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas;
·        La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y  Adolescentes.
El conjunto de reformas constitucionales y reglamentarias concretadas en décadas recientes establecen el marco normativo que rige el reconocimiento, promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, incluidos los lingüísticos, culturales y educativos.
En el ámbito educativo se afirmó el derecho de los pueblos a una educación culturalmente pertinente y al uso de su idioma materno, junto al acceso efectivo de la lengua franca y la participación de los pueblos indígenas en el diseño y la ejecución de programas educativos.
La Reforma Educativa impulsada a partir de diciembre de 2012 constituye un paso fundamental  para garantizar el acceso de todas las niñas, niños y jóvenes del país a una educación de calidad, inclusiva y con equidad, respetuosa de la diversidad étnica y lingüística.
La reforma educativa parte de una reforma clave al artículo 3º de la Constitución, estableciendo que:
“El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos".
Para cumplir este mandato la SEP, conjuntamente con las autoridades educativas estatales, llevaron a cabo un proceso amplio de consulta, en el que participaron docentes, expertos y especialistas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, autoridades educativas, legisladores, entre muchos otros,  para revisar y acordar los cambios al modelo educativo que garanticen educación de calidad con equidad e inclusión para todas las niñas, niños y jóvenes mexicanos.
Fue así como se construyó el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, con cinco ejes, que me permito referir brevemente:
1.   Un nuevo planteamiento curricular y pedagógico, que articula los Aprendizajes Clave de los niveles educativos que constituyen la educación obligatoria, desde preescolar hasta educación media superior;
2.   El fortalecimiento de la organización y la autonomía de gestión escolar, colocando a la Escuela al Centro de las decisiones educativas;
3.   El impulso del desarrollo profesional docente mediante una estrategia que reconoce y estimula la preparación y el mérito de los profesores;
4.   Promover las transformaciones y la gestión educativas en condiciones de equidad e inclusión para todos los alumnos.
5.   Impulsar una renovada gobernabilidad del sistema educativo que fortalezca la participación social y de los tres órdenes de gobierno, para conferir visión compartida, de largo plazo, a las transformaciones  educativas y al mejoramiento de los aprendizajes que requieren desarrollar las niñas, niños y jóvenes para enfrentar los retos del siglo XXI.
El Modelo Educativo que está en marcha constituye un planteamiento integral para lograr mejores contenidos, mejores maestros y mejores escuelas.
Para lograr mejores contenidos, que fortalezcan los aprendizajes de todos los alumnos, el nuevo Plan y programa de Estudios para la Educación Básica, Aprendizajes Clave para la Educación Integral,  incorpora una propuesta curricular innovadora, con tres componentes y un conjunto de principios pedagógicos enfocados a lograr que todos los alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir.
Se trata de que las niñas, los niños y los jóvenes adquieran los aprendizajes que les permitan participar de manera libre, informada y responsable;  vivir con plenitud en el siglo XXI e incidir en la transformación de su comunidad, del país y del mundo.
En respuesta a las demandas y propuestas de los colectivos docentes y las comunidades escolares, el Modelo Educativo fortalece los espacios de autonomía de gestión y de autonomía curricular de las escuelas de educación básica, incluidas las escuelas indígenas.
En el periodo 2013-2018 alrededor de 110 mil comunidades escolares de nivel básico han recibido recursos que administran directamente de acuerdo a las prioridades de su propia ruta de mejora escolar.
Adicionalmente, en el mismo periodo, a través de los programas federales de Escuelas Dignas, Escuelas de Tiempo Completo, Programa de la Reforma Educativa y Escuelas al CIEN, se apoyó la rehabilitación y el equipamiento de 13,422 escuelas indígenas; es decir, dos terceras partes del total. En las reglas de operación de todos los programas de educación básica se confiere prioridad a las escuelas ubicadas en las zonas con mayor vulnerabilidad social, particularmente en comunidades indígenas.
También a través del Programa de Inclusión y Equidad Educativa, coordinado por la DGEI, se canalizan recursos, a través de las autoridades educativas estatales,  para beneficio de las escuelas de educación indígena y migrante con acciones de fortalecimiento académico y contextualización y equipamiento.
El tercer componente del nuevo plan de estudios incluye la autonomía curricular, definido como un espacio en el que la propia comunidad escolar decide las actividades de aprendizaje que considera necesarias y pertinentes, de acuerdo a su contexto escolar. Se trata, sin duda, de una innovación curricular con un gran potencial que es necesario aprovechar.
El nuevo Plan y Programas para la Educación Básica renueva y amplía la diversidad de libros de texto gratuitos y materiales para los maestros y alumnos de las escuelas indígenas: impulsa la creación de más de 700 libros y juegos didácticos, pudiendo ser monolingües, bilingües y plurilingües considerando las 68 lenguas indígenas nacionales y sus variantes, todos elaborados, con la participación de los docentes.
A la fecha, y ustedes pueden apreciarlo en la ambientación de este auditorio, hemos renovado en un trabajo colegiado con el profesorado indígena, especialistas, académicos y equipos de la Dirección General de Educación Indígena, los Libros de texto gratuito y se han creado por primera vez 22 programas de la Asignatura Lengua materna. Lengua indígena. Los títulos se han diversificado para abonar a la formación continua de diversos actores educativos, como alumnos, docentes, Asesores Técnico Pedagógicos, directores, supervisores y autoridades educativas de educación indígena y migrante.*
Señoras y señores. Distinguidos invitados. Amigos todos:
Sin desconocer que los indicadores educativos y, sobre todo, la realidad cotidiana de miles de escuelas indígenas y multigrado muestran aún importantes retos para cerrar las brechas de desigualdad, es indudable que el país cuenta hoy con mejores condiciones jurídicas, institucionales, sociales y políticas para avanzar con mayor celeridad en el cumplimiento del mandato constitucional de garantizar educación de calidad con equidad e inclusión para todas las niñas, niños y jóvenes.
La educación indígena ha evolucionado desde los enfoques de educación bilingüe bicultural, intercultural-bilingüe, de atención a la diversidad lingüística y cultural hasta avanzar hoy a una política pública integral desde la perspectiva de derechos.
La magnitud de los retos  nos obligan a reforzar el trabajo coordinado y colaborativo de las diversas instancias del Estado mexicano, organizaciones sociales y comunitarias, asociaciones civiles, centros de investigación, instituciones de educación superior, de organismos internacionales, académicos, especialistas, profesores  y muchos otros actores cuya contribución resulta relevante para imaginar, innovar, construir, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas y proyectos destinados a atender las demandas y necesidades de la población indígena.
Estamos convocados a ser partícipes de esta tarea.
Estoy cierto que este Encuentro constituye un espacio que aportará valiosas reflexiones y propuestas. Estaremos atentos y permanentemente abiertos al diálogo.
Nuevamente sean bienvenidos y gracias a todos por su participación.
O para decirlo más precisamente, Tlazohcamati, (gracias en náhuatl).

Wednesday, August 29, 2018

El arte de la negociación

TLC, Seade y Guajardo: el arte de la negociación

Javier Treviño Cantú

Los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron un acuerdo sobre los temas bilaterales dentro del proceso de renegociación del TLCAN. Ahora Canadá podrá regresar a la mesa de negociación. El acuerdo se alcanzó en las reglas de origen en el sector automotriz; la cláusula de terminación automática (Sunset clause); mecanismos de solución de controversias; estacionalidad en las importaciones de productos agrícolas; protección de la propiedad intelectual; y comercio digital. Este acuerdo es positivo y demuestra que el equipo mexicano hizo gala de sus habilidades negociadoras.
Hoy todos están muy contentos con lo logrado. Pero ¿por qué fue una buena negociación? En el ambiente de los negocios, en donde hay una competencia brutal, todos creen que debe haber perdedores y ganadores, que una negociación se trata de un juego de suma-cero. Para los negociadores mexicanos era muy claro que se debía llegar a una situación en la que las dos partes ganaran, en inglés, “win/win situation”. Los negociadores mexicanos sabían que debían procurar defender los intereses de nuestro país, pero también asegurar que el socio de enfrente también ganara. Así se construye una exitosa relación.
Quienes observamos desde fuera todo el proceso de negociación, leímos las notas periodísticas, las entrevistas y todas las declaraciones, pudimos entender que, durante los últimos meses, el objetivo era mantenerse enfocados en lo que sería el mejor acuerdo en el largo plazo para los dos países.
Más allá del extraordinario conocimiento técnico sobre los temas comerciales que el equipo negociador mexicano tenía, podríamos pensar que el éxito de la negociación es que se logró una mancuerna eficaz entre el gobierno saliente y el gobierno entrante de México. Ildefonso Guajardo y Jesús Seade se conocen bien desde los tiempos de la negociación original del TLC. Esa buena relación ayudó al buen desempeño del equipo.
Los negociadores mexicanos tienen reputación y prestigio bien ganados. Dejaron sus egos guardados en México. Tenían la disposición de llegar a compromisos y ceder algo a cambio de las ganancias. Como experimentados negociadores, de muchas batallas, el equipo mexicano sabía que el énfasis debía estar en los hechos, cifras, datos, puros y duros, sin meter las emociones. El campo de la negociación parecía estar parejo en esos términos, y se podían compartir los objetivos finales.
La negociación no habría sido exitosa si el equipo negociador mexicano no hubiera demostrado una alta dosis de respeto. Con ello, construyeron confianza y lograron el éxito. Se comportaron como profesionales respetuosos de las ideas y las propuestas de la contraparte.
El equipo negociador fue pragmático, conocía perfectamente lo que el equipo estadounidense quería lograr. Se puso en los zapatos de su contraparte. Entendía perfectamente a los jugadores y las jugadas. Con humildad y serenidad lograron avanzar.
El equipo mexicano siempre fue creativo para ir más allá de las dificultades propias de la negociación. Los movimientos estratégicos de entrada y retirada les permitían pensar y repensar los temas. Cada vez que se sentaban a la mesa llegaban con propuestas sólidas con toda la información pertinente para apoyar cada uno de los movimientos.
Finalmente, siempre mostraron buena disposición, y hasta buen humor. Eso les ayudó a ganar la confianza de la contraparte. Las tensiones pueden superarse cuando hay respeto y la disposición a relajarse un poco para aliviar las presiones propias de una situación compleja.
Para llegar a un acuerdo “realmente fantástico” como dijo el Presidente Trump, se debía reconocer que la negociación es un arte. El equipo del gobierno mexicano saliente y entrante, demostraron que domina ese arte.
En suma, el equipo negociador mexicano estableció adecuadamente las relaciones personales con el equipo estadounidense. Fueron abiertos y sinceros, demostraron honestidad e integridad. Hubo respeto, confianza y reconocimiento como profesionales de los temas comerciales.
Se enfocaron en un juego de “ganar-ganar”. Era la única manera. Entendieron bien lo que la contraparte necesitaba. Dejaron a un lado la visión del mundo de blanco y negro y fueron creativos para encarar todas las tonalidades de grises. Siempre tuvieron en mente el futuro y la construcción de una nueva relación. Vieron las grandes dimensiones del futuro y no las pequeñas trincheras del presente.
Y por si todo eso fuera poco, entendieron muy bien los ritmos y tiempos, el ruido y el silencio para reflexionar y lograr lo importante.
La negociación es un ejercicio de relaciones personales. El equipo mexicano ganó porque mantuvo una buena relación entre ellos mismos y con la contraparte. Lograron un buen acuerdo, sí, pero también sembraron la semilla para una buena relación de largo plazo entre dos países amigos y aliados.