Saturday, December 30, 2023

1862 y 2023

 

 

1862 y 2023


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Sería natural dedicar los últimos días del año a la introspección, la contemplación y las predicciones. Pero mejor me puse a leer sobre el mundo en 1862. Nada más lejano y más cercano a 2023. Ahora que nos encontramos en el umbral de un nuevo año, que seguramente será tumultuoso, tenemos la oportunidad de abrazar las lecciones aprendidas de la historia.

 

El año 1862 fue crucial en la historia mundial, con importantes acontecimientos que moldearon las trayectorias de las naciones:

 

En América del Norte:

 

·      Durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), la batalla de Antietam (17 de septiembre de 1862) resultó un punto de inflexión para la Unión, deteniendo el avance confederado hacia el norte y permitiendo al presidente Abraham Lincoln emitir la Proclamación de Emancipación (22 de septiembre), declarando libres a los esclavos en territorio confederado.

 

·      La ley de asentamientos familiares (Homestead Act) fue diseñada por el presidente Lincoln (20 de mayo) ​para atraer a los inmigrantes. Ofrecía 160 acres de tierra en los territorios occidentales a cualquier ciudadano que cumpliera con los requisitos de construcción de vivienda, residencia y cultivos, promoviendo la expansión y el asentamiento hacia el oeste.

 

·      Estados Unidos introdujo en 1862 su primer papel moneda en forma de billetes de curso legal, comúnmente conocidos como "billetes verdes", para financiar el esfuerzo bélico durante la Guerra Civil.

 

·      El 5 de mayo 1862, las fuerzas mexicanas lograron una importante victoria sobre los franceses en la Batalla de Puebla. Si bien no fue un punto de inflexión decisivo en el conflicto general, se convirtió en un símbolo de la resistencia mexicana.

 

·      En México, las fuerzas francesas, dirigidas por Napoleón III, continuaron su intervención. Los franceses tomaron la Ciudad de México y el emperador Maximiliano I sería instalado como gobernante del Segundo Imperio Mexicano.

 

En Europa:

 

·      Prusia y Austria derrotaron a Dinamarca, obteniendo el control de los ducados de Schleswig y Holstein, lo que provocó fricciones que luego conducirían a la Guerra Austro-Prusiana.

 

·      Otto von Bismarck fue nombrado Primer Ministro de Prusia. Esto marcó un cambio en la política prusiana y alemana, ya que Bismarck diseñó la Realpolitik y la unificación a través de "sangre y hierro", lo que finalmente condujo a la formación del Imperio alemán.

 

·      El marido de la Reina Victoria, el Príncipe Alberto, murió de fiebre tifoidea, lo que sumió a Gran Bretaña en el luto y afectó el papel público de la reina en los años venideros.

 

·      El primer cable telegráfico transatlántico fue tendido con éxito. Esta hazaña mejoró significativamente la comunicación entre América del Norte y Europa, revolucionando las comunicaciones y los negocios a través del Atlántico.

 

·      En Rusia, el zar Alejandro II emitió el Manifiesto de Emancipación que liberó a los siervos e inició una serie de reformas sociales y económicas.

 

·      Henry Dunant fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja en Ginebra, Suiza, sentando las bases para los esfuerzos humanitarios en tiempos de conflicto.

 

En Asia:

 

·      La “Rebelión Taiping” contra la dinastía Qing en China continuó y alcanzó su punto máximo en 1862 antes de declinar gradualmente hasta finales de la década de 1860.

 

·      La Segunda Guerra del Opio (1856-1860), en la que participaron las potencias occidentales y China, concluyó en 1860 con la firma del Tratado de Tientsin. En 1862, China ratificó formalmente el tratado, abriendo más puertos al comercio exterior y ampliando las concesiones extranjeras.

 

·      El Incidente de Namamugi fue un ataque efectuado por samuráis contra ciudadanos británicos en Japón, el 14 de septiembre de 1862. Eso causó el bombardeo sobre Kagoshima en 1863. La rebelión samurai en Satsuma, en Japón, marcó la creciente insatisfacción de los samuráis de menor rango con el shogunato Tokugawa, lo que contribuyó a la Restauración Meiji en 1868.

 

Hace muchos años leí el extraordinario libro de Amanda Foreman, “A World on Fire: Britain's Crucial Role in the American Civil War”, publicado en 2010 (Un mundo en llamas: el papel crucial de Gran Bretaña en la Guerra Civil estadounidense). Es una exploración meticulosamente investigada de las dimensiones globales de la Guerra Civil. Destaca la compleja participación de Gran Bretaña en este conflicto, proporcionando un rico tapiz de relaciones internacionales, complejidades diplomáticas, contexto social y cultural de mediados del siglo XIX.

 

El libro va más allá del enfoque tradicional en los aspectos militares y políticos de la guerra, profundizando en las dimensiones económicas, sociales y morales de la respuesta global a este conflicto sin precedentes. El libro demuestra cómo la guerra tuvo implicaciones de largo alcance más allá de las fronteras estadounidenses, influyendo en las decisiones y acciones de naciones de todo el mundo. 

 

Uno de los análisis históricos más famosos de un estadista sobre un fin de año es el Segundo Mensaje Anual de Abraham Lincoln al Congreso de Estados Unidos, del 1 de diciembre de 1862. Las palabras de Lincoln durante este discurso transmiten una profunda reflexión sobre el estado de la nación durante un período tumultuoso.

 

En medio de un conflicto brutal que amenazaba la estructura misma de Estados Unidos, Lincoln aprovechó la ocasión para reflexionar sobre el significado más amplio de la lucha. Comenzó reconociendo la gravedad de la crisis y los sacrificios realizados por los soldados y ciudadanos, enfatizando la importancia de preservar la Unión y los principios sobre los que se fundó la nación.

 

El discurso de Lincoln destaca por su elocuencia y sabiduría, y aborda las dimensiones morales y políticas de la Guerra Civil. Habló del compromiso de la nación con los principios de libertad e igualdad, expresando un profundo sentido de responsabilidad por la preservación de la Unión. El discurso también abordó temas de justicia, reconciliación y la esperanza de un futuro mejor una vez que se resolviera el conflicto.

 

Es un testimonio histórico de los desafíos que enfrenta una nación en crisis. Las palabras de Lincoln reflejan la profunda contemplación de un estadista sobre el significado de los tiempos y la necesidad de resiliencia y unidad para superar la adversidad. La capacidad de Lincoln para articular una visión para el futuro de la nación, incluso en medio de un conflicto devastador, muestra su habilidad como estadista.

 

Debo mencionar que el mensaje de Lincoln al Congreso, en 1862, tuvo un impacto notable en México. Durante este período, México atravesaba sus propias luchas, incluida la intervención francesa y el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano bajo Maximiliano I.

 

Las consecuencias del mensaje de Lincoln en México pueden entenderse en el contexto de la dinámica internacional más amplia y las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y las potencias europeas, particularmente Francia.

 

El discurso reafirmó el compromiso de la Unión Americana con sus principios, incluida la oposición a la intervención extranjera en los asuntos de naciones soberanas. Esta postura comunicaba la desaprobación de la Unión hacia la participación francesa en México.

 

La Guerra Civil en Estados Unidos había llamado la atención de las potencias europeas, y su postura hacia la Unión o la Confederación tuvo consecuencias potenciales para otras regiones, incluido México. El mensaje de Lincoln, al enfatizar los principios de autodeterminación y oposición a la intervención, puede haber influido indirectamente en las potencias europeas para que reconsideraran su participación en el hemisferio occidental.

 

Con el tiempo, a medida que avanzaba la Guerra Civil y se fortalecía la posición de la Unión, las potencias europeas, incluida Francia, enfrentaron desafíos para apoyar a la Confederación. La resiliencia de la Unión y el compromiso con sus principios pueden haber contribuido a un cambio diplomático, lo que llevó a un enfoque más cauteloso por parte de las naciones europeas en sus compromisos en las Américas.

 

Después de la Guerra Civil, Estados Unidos, ahora reunificado, siguió una política exterior más asertiva. Si bien Lincoln no vivió para ver la conclusión de la guerra, los principios que articuló influyeron en el panorama diplomático de la posguerra. Este cambio puede haber contribuido indirectamente a una reevaluación de las intervenciones e intereses extranjeros en América, incluido México.

 

Con todas estas lecciones de la historia, podremos revisar mejor las tendencias del mundo en 2024. Habrá elecciones en más de 70 países. El desorden global y la incertidumbre económica serán evidentes. Presiones migratorias, drogas, “nearshoring” y comercio en América del Norte. Veremos si Europa respalda plenamente a Ucrania y las consecuencias del ataque de Hamás a Israel y las represalias de Israel contra Gaza. Las tensiones entre Estados Unidos y China crecerán. Tendremos que interpretar la retórica de una nueva guerra fría. México deberá formar parte de la transición a la energía limpia. La inteligencia artificial es lo de hoy; nadie podrá escaparse.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/1862-y-2023/

Saturday, December 23, 2023

Estado estratégico

 

 

Estado estratégico


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Los gobiernos necesitan estrategia, enfoque, alineación y disciplina. Quienes hemos estudiado a fondo las diferentes escuelas de pensamiento sobre administración pública, vemos que hoy se está definiendo un nuevo enfoque para los gobiernos. 

 

En julio pasado, un grupo de expertos del Henderson Institute de BCG (Boston Consulting Group) publicó un estudio muy interesante (https://www.bcg.com/publications/2023/a-new-approach-to-strategy-for-government-agencies). Destacan que la estrategia ha comenzado a jugar un papel importante en el sector público. Martin Reeves, Vincent Chin y Robert Van Der Veeken concluyen que ha surgido un nuevo paradigma en la administración pública: el gobierno moderno como un “estado estratégico” que mejora su desempeño y que funciona.

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han adoptado este paradigma y lo utilizan como base para analizar y asesorar a los gobiernos de todo el mundo.

 

¿Cuáles son las principales características de un estado estratégico?

 

1.     Liderazgo desde el centro (con el resurgimiento de la gran estrategia y la orquestación de todo el gobierno).

2.     Capacidad de respuesta a las voces y decisiones de los ciudadanos.

3.     Misión de crear valor público. 

4.     Transparencia en el establecimiento y la consecución de objetivos. 

5.     Enfoque en la implementación.

6.     Amplia colaboración con socios públicos, privados e internacionales. 

 

¿Qué países han adoptado ya este enfoque? Singapur, Corea del Sur, Japón y los países escandinavos.

 

Debemos pensar lo impensable. Imaginemos que un gobierno tuviera que iniciar su gestión con una confluencia de severos retos: pandemias, inflación, desaceleración económica, cambio climático, agotamiento de los recursos, cambio demográfico, tensiones geopolíticas, recursos fiscales disponibles en disminución, no más abundancia de capital y mano de obra, aumento de las tasas de interés, envejecimiento demográfico, competencia feroz por el talento, crisis de legitimidad, estancamiento político.

 

La confianza en los gobiernos es históricamente baja. El Barómetro de Confianza de Edelman, una encuesta de más de 36,000 cuestionarios en 28 países, encontró que en 2020 sólo el 65% de la gente confiaba en su gobierno; esta cifra cayó al 52% en 2022. En realidad es una caída de la confianza en la administración pública. Los autores del estudio de BCG insisten en que, para navegar esta era de complejidad, incertidumbre y escasez, y restaurar la confianza del público, los gobiernos deben acelerar su progreso para convertirse en “estados estratégicos”.

 

Según la experiencia del Henderson Institute de BCG, hay tres desafíos principales:

 

1.     Se debe ir más allá de la “estrategia como planificación”.

 

Algunos administradores públicos creen que son estratégicos porque analizan una situación, establecen objetivos, elaboran un plan para alcanzarlos y luego piden a alguien más que ejecute ese plan. Esa es la percepción de la estrategia como planificación. Pero el mundo cambió, es más impredecible.

 

Los avances de la tecnología y la globalización hacen que los gobiernos estén expuestos a interrupciones y disrupciones. La nueva constante es el cambio inesperado, la incertidumbre. Los planes dejan de ser vigentes rápidamente. 

 

Los autores señalan que “el ritmo acelerado de disrupción también ha llevado a una mayor flexibilidad o maleabilidad del contexto. Como las estructuras cambian continuamente, los gobiernos tienen mayores oportunidades de influir en ellas y reconfigurar diferentes aspectos de la sociedad”. 

 

El enfoque estratégico no debería consistir sólo en planificar un futuro previsto, sino también en imaginar y dar forma a ese futuro. Imprevisibilidad y plasticidad exigen una mayor colaboración. Un mundo que cambia rápidamente permite a los gobiernos usar formas de moldear la sociedad, pero no pueden lograrlo solos.

 

2.     Elegir los enfoques estratégicos adecuados para el entorno de cada gobierno.

 

No hay uniformidad en las tendencias sociales. Algunos ámbitos son relativamente estables y predecibles; otros, son muy volátiles e inciertos. Las dependencias gubernamentales que buscan utilizar la estrategia de manera efectiva necesitan diferenciar su enfoque en función de los requisitos de su entorno. 

 

Para elegir un enfoque que funcione bien en cada entorno, un gobierno debe liberarse de sus métodos tradicionales. Los cinco enfoques estratégicos que son óptimos en diferentes situaciones requieren capacidades, procesos y herramientas completamente diferentes para las organizaciones gubernamentales: 

 

a)     Las que operan en entornos con baja imprevisibilidad y poca flexibilidad deberían seguir un enfoque clásico de estrategia. Podrían centrarse en operar dentro de su ámbito, en lugar de reinventarlo, y dada la previsibilidad del entorno, dichas operaciones pueden planificarse. Su esencia es analizar, planificar y ejecutar. 

 

b)     Las que enfrentan un entorno altamente impredecible e inflexible deben seguir un enfoque adaptativo en su estrategia. La planificación a largo plazo no tiene sentido ante la volatilidad y la incertidumbre. Las estrategias deberían centrarse en generar resiliencia para resistir las crisis y los cambios. Su esencia es variar, seleccionar y escalar. 

 

c)     Las que operan en un entorno relativamente predecible y maleable, flexible, con plasticidad, deberían seguir un enfoque visionario. Peter Drucker decía que “la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”. Una estrategia visionaria es relevante para las dependencias que están en condiciones de remodelar su dominio por sí solas. Su esencia es prever, construir y persistir.

 

d)     Las que navegan en dominios flexibles pero altamente impredecibles requieren un enfoque colaborativo. El propósito es remodelar el dominio. Frente a un entorno altamente dinámico e impredecible, no es factible que un gobierno elabore y haga realidad una visión por sí solo. La atención debería centrarse en orquestar un ecosistema público-privado que dependa de una red diversa de socios. Su esencia es involucrarse, orquestar y evolucionar. 

 

e)     Las que enfrentan un entorno especialmente duro con recursos restringidos deberían adoptar un enfoque regenerativo. Cuando las circunstancias externas son tan desafiantes que su forma actual de operar no puede sostenerse, es necesario cambiar de rumbo decisivamente no sólo para sobrevivir sino también para asegurar otra oportunidad de prosperar. Un cambio decisivo requiere reducir los servicios y actividades, economizar para liberar presupuesto e invertir en iniciativas clave para preparar la organización para el futuro. Su esencia es reaccionar, economizar y reinvertir. 

 

3.     Usar la estrategia para cerrar la brecha entre la política y la implementación.

 

Para cada uno de los cinco enfoques estratégicos, el éxito depende no sólo de la capacidad de elegir el correcto sino también de arraigarlo en las prácticas, procesos y comportamientos cotidianos. En última instancia, lo que importa son las consecuencias de su implementación.

 

La brecha de ejecución (la diferencia entre los objetivos estratégicos definidos y los que se implementan y logran exitosamente) es un problema estratégico espinoso y bien documentado. Una característica muy común del gobierno es la separación entre quienes formulan políticas y quienes las implementan. 

 

Los autores subrayan que “para desbloquear todo el potencial de la estrategia, los líderes del sector público deberían abandonar la idea de que la formulación de políticas y su implementación deben (o incluso pueden) estar separadas y, en cambio, comprometerse con un enfoque más holístico. La estrategia puede servir como puente entre la política y la implementación”. 

 

¿Qué se necesita para poner en práctica una estrategia holística que abarque todas las políticas y la implementación? No existe una solución milagrosa, pero según la experiencia de BCG, se podría:

 

a)     Sincronizar el ciclo estratégico con el ciclo político. El inicio de un nuveo gobierno invita naturalmente a una reorientación política y estratégica. 

 

b)     Asegurar que los procesos de estrategia y presupuestación estén vinculados. La estrategia vale tanto como los cambios que efectúa. La prueba está en el presupuesto y los resultados. 

 

c)     Involucrar a los ejecutores en el establecimiento de agendas políticas. En muchos países, las decisiones importantes se toman durante las negociaciones políticas. 

 

d)     Pensar en grande, pero comenzar con algo pequeño y escalarlo rápidamente. Al diseñar una estrategia holística, resulta tentador abordar grandes problemas con grandes soluciones, pero esto a menudo resulta ineficaz. 

 

Las prioridades políticas pueden cambiar o no. Pero la implementación exige siempre una buena estrategia holística selectiva y disciplinada. El nuevo gobierno tendrá que aprovechar el poder transformador de la tecnología, con una inversión pública mucho más profunda en infraestructura tecnológica e IA, utilizando la nube y software moderno. 

 

Quedan todavía muchas preguntas por responder. ¿Podrá México convertirse en un “estado estratégico”? ¿Quieren los líderes políticos y el gobierno adaptarse a la revolución tecnológica? ¿Estará el nuevo gobierno abierto a una asociación profunda con el sector privado, impulsando la innovación? ¿Podrá mejorar la prestación de servicios, con una participación ciudadana más directa? ¿Tomará decisiones más eficientes, basadas en datos, con burocracia y costos reducidos?

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/estado-estrategico/

Sunday, December 17, 2023

Una elección es “una venta de un solo día”

 

 

Una elección es “una venta de un solo día”


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

En 1986 tomé un curso en la maestría, en Harvard, con el profesor Gary Orren, que se llamaba “Management of Politics”. Gestionar la política es más complicado de lo que muchos piensan. Ahí analizamos que, en el panorama político moderno, las campañas y las elecciones son grandes espectáculos, similares a una venta de un solo día, donde los ciudadanos se convierten en consumidores y los candidatos políticos se transforman en productos. 

 

La analogía entre una elección y “una venta de un solo día” puede parecer poco convencional, pero tras un examen más detenido, las similitudes se vuelven evidentes. Desde las intensas estrategias de “marketing” hasta el proceso crítico de toma de decisiones, el día de las elecciones encarna la esencia de un evento de tiempo limitado y de alto riesgo.

 

Así como los minoristas emprenden extensas campañas de marketing previas a una venta de un día, los candidatos políticos se embarcan en campañas rigurosas para promocionarse como la mejor opción para el electorado. Las campañas hoy utilizan los medios tradicionales, las redes sociales, mítines y debates para mostrar las fortalezas del candidato y convencer a los votantes de que "compren" su visión del futuro. En una venta de un solo día, el marketing tiene como objetivo crear anticipación. En una elección el objetivo es generar entusiasmo y apoyo.

 

El día de las elecciones, al igual que una venta de un día, es un evento fijo y de duración limitada, de 8 am a 6 pm. La urgencia creada por la inminente fecha límite alienta a los ciudadanos a tomar sus decisiones con prontitud, reflejando la presión que sienten los consumidores durante una venta de un día. La naturaleza de tiempo limitado de las elecciones intensifica la importancia de cada voto, haciendo que el acto de votar sea una decisión crítica y urgente.

 

Los consumidores durante una venta de un día y los votantes el día de las elecciones comparten un proceso común de toma de decisiones. Así como los consumidores consideran factores como el precio, la calidad y la reputación de la marca, los votantes evalúan a los candidatos en función de sus políticas, cualidades de liderazgo y confiabilidad. 

 

El ciudadano genera una “cadena de pensamiento” para tomar su decisión electoral. Esto conlleva una serie de pasos cognitivos por los que pasa cada individuo al decidir cómo emitir su voto: 

 

1.     Comienza cuando identifica sus valores fundamentales, prioridades y cuestiones clave que más le importan. 

 

2.     Busca información sobre los candidatos, sus posiciones políticas y sus antecedentes.

 

3.     Evalúa las posiciones de los candidatos sobre temas clave. 

 

4.     Mide la credibilidad y confiabilidad de los candidatos. Considera el carácter, la integridad, las experiencias pasadas y la capacidad del candidato para cumplir las promesas de campaña. 

 

5.     La confianza en un candidato es crucial para creer en su capacidad para liderar eficazmente.

 

6.     Realiza un análisis comparativo de los candidatos, sopesando las fortalezas y debilidades de cada uno. 

 

7.     Podría considerar también su alineación con un partido político o ideología en particular. 

 

8.     Considera la percepción de elegibilidad de los candidatos. 

 

9.     La autenticidad, la identificabilidad y la capacidad de comprender y empatizar con las preocupaciones del electorado pueden desempeñar un papel importante en la decisión.

 

10.  Después de una cuidadosa consideración de todos estos factores, el votante llega a una decisión final. 

 

En una oferta de un día, cada consumidor tiene el poder de influir en el éxito de un producto a través de su compra. De manera similar, en una elección, el poder del voto reside en los ciudadanos. El acto de votar equivale a realizar una compra, en la que cada votante contribuye a la decisión colectiva que da forma al futuro de la nación. 

 

Ahora bien, a muchos nos encantaría que las campañas fueran positivas, sin ataques. ¿Cuáles serían las principales características de las campañas propositivas? 

 

1.     Centradas en propuestas claras y concretas. Proporcionan a los votantes información valiosa sobre las prioridades políticas del candidato. Esto ayudaría a crear un electorado informado capaz de tomar decisiones basadas en la comprensión de las posiciones del candidato sobre cuestiones clave.

 

2.     Enfatizan las discusiones políticas sustantivas por encima de los ataques personales, con un discurso político elevado. Esto fomentaría un entorno cívico más saludable, promovería el debate constructivo y alentaría a los candidatos a presentar soluciones bien pensadas para abordar desafíos apremiantes.

 

3.     Inspiran e infunden esperanza entre los votantes al presentar una visión para el futuro basada en objetivos y soluciones alcanzables. Los mensajes positivos y las propuestas concretas podrían motivar a los ciudadanos a participar en el proceso democrático y creer en la posibilidad de un cambio positivo.

 

4.     Demuestran transparencia y compromiso para abordar las preocupaciones del electorado. Esto podría contribuir a generar confianza y credibilidad entre los votantes, fomentando un sentido de confianza en la capacidad del candidato para liderar y gobernar eficazmente.

 

Una campaña positiva puede contribuir a la estabilidad política al promover la unidad en lugar de la división. Al centrarse en valores compartidos y objetivos comunes, los candidatos pueden trabajar para unir a las personas, reduciendo la polarización que las campañas negativas a menudo exacerban.

 

Sin embargo, como en todo, también hay desventajas claras de las campañas positivas:

 

1.     Se corre el riesgo de simplificar demasiado cuestiones complejas. Algunos desafíos pueden requerir soluciones matizadas y multifacéticas.

 

2.     Pueden verse tentadas a hacer promesas que, si bien atraen a los votantes, en última instancia son poco realistas o difíciles de implementar. Esto puede provocar decepción y desilusión entre el electorado.

 

3.     Sin una defensa proactiva contra posibles campañas de difamación, a un candidato positivo puede resultarle difícil contrarrestar narrativas falsas o abordar ataques personales de manera efectiva.

 

4.     La falta de diferenciación entre los candidatos dificultaría a los votantes a discernir distinciones significativas.

 

Los candidatos que realizan campañas positivas pueden enfrentar dificultades para responder a críticas legítimas o adaptar sus propuestas ante circunstancias cambiantes. El compromiso con una imagen positiva puede crear renuencia a reconocer las debilidades de las políticas propuestas o modificar posiciones basadas en la evolución de la información.

 

Por su parte, muchos candidatos prefieren atacar. Las campañas negativas durante una elección presidencial pueden tener consecuencias significativas para la sociedad, impactando diversos aspectos del proceso político, la percepción pública y la salud general de los sistemas democráticos: 

 

1.     Contribuyen a una disminución de la confianza del público en el proceso político. Difamaciones y ataques de carácter, desilusionan a los votantes. El ámbito político se vuelve un caldo de cultivo para la negatividad en lugar de una plataforma para el diálogo y la formulación de políticas constructivas.

 

2.     Tienden a polarizar al electorado al enfatizar las diferencias y magnificar las controversias. Los ciudadanos ven a sus oponentes con sospecha u hostilidad. Tal división puede obstaculizar la colaboración y el compromiso, elementos esenciales para que una democracia que funcione bien.

 

3.     Pueden disuadir por completo a los votantes de participar en el proceso electoral. Los ciudadanos pueden sentirse desencantados, lo que lleva a la apatía de los votantes y a una menor participación. Esta retirada puede socavar el principio democrático de una ciudadanía informada y activa.

 

4.     Desvían el foco de las cuestiones políticas sustantivas hacia ataques y escándalos personales. Como resultado, los votantes pueden estar menos informados sobre las posiciones reales de los candidatos sobre asuntos importantes, lo que dificulta la toma de decisiones basadas en preferencias políticas. 

 

5.     Crean una cultura cívica tóxica donde el discurso político está marcado por la hostilidad y la agresión. Este tipo de entorno es perjudicial para las prácticas democráticas saludables, ya que desalienta el diálogo abierto, el respeto mutuo y el intercambio de perspectivas diversas. 

 

Cuando las campañas se centran en ataques personales, se puede crear una relación de confrontación entre los candidatos ganadores y perdedores, lo que dificulta que el futuro gobierno funcione de manera cohesiva. Esto puede conducir a un estancamiento legislativo y obstaculizar la implementación de políticas efectivas.

 

Winston Churchill decía que "en el escenario político, una campaña no es más que una venta de un solo día, donde el electorado es el cliente crítico y las propuestas son los productos que determinarán nuestro destino colectivo".

 

Barack Obama añadiría que "una campaña política es como una venta de un solo día, donde los votantes son los exigentes clientes, y los candidatos deben convencerlos de que su visión no es sólo un producto, sino una solución a los desafíos que enfrentamos como sociedad".

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/una-eleccion-es-una-venta-de-un-solo-dia/