1. ¿Quién elabora y con qué criterios, la lista de
asignaturas que debe aprender un niño en la escuela?, ¿cómo se decide si es más
importante Física que la Química o la Historia que el Civismo?
El diseño del Plan y programas de estudio 2017 es el
resultado del trabajo y consenso entre diversos especialistas (académicos,
investigadores, maestros, pedagogos), profesionales y actores interesados en la
educación de nuestro niños y jóvenes.
A partir de las opiniones y sugerencias vertidas en
los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo,
organizados por la Secretaría de Educación Pública en 2014, se generó la Propuesta
curricular para la educación obligatoria 2016, que fue sometida a consulta
pública en 2016.
Los planteamientos sobre los temas esenciales para el
mejoramiento de la calidad educativa, expresados en la Consulta, tuvieron
coincidencias importantes; pero también hubo aportaciones e innovaciones de
académicos y especialistas, que fueron consideradas para formular el Plan de
estudios 2017.
También cabe destacar que el Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación, participó, definiendo atributos que guiaron el
diseño curricular, como son Relevancia,
Pertinencia, Equidad, Congruencia interna, Congruencia externa, y Claridad.
Ahora
bien, con los Aprendizajes clave se pretende que la educación que reciban
nuestros niños y adolescentes favorezca el desarrollo de sus capacidades tanto
en los campos de formación académica como en las áreas de desarrollo personal y
social.
En el
nuevo planteamiento curricular si bien se da un mayor espacio al estudio de la
Matemáticas y el Lenguaje, esto responde a que brindan conocimientos básicos
para el estudio de las otras asignaturas y áreas de desarrollo.
Esto significa
que más que priorizar algún campo del conocimiento sobre otro, se consideran
las aportaciones de todas las asignaturas y las áreas de desarrollo para lograr
la formación integral de nuestros estudiantes.
2. ¿En qué consiste el currículo del nuevo modelo
educativo y en qué difiere del anterior?
Para
expresarlo de una forma sencilla y directa se puede afirmar que el currículo
para la educación básica es una propuesta educativa que centra la atención en
el estudiante y sus aprendizajes.
Sin
embargo, esta idea lleva consigo una propuesta, basada en los más recientes
avances de la investigación educativa en México, de las ciencias de la educación
y la pedagogía, para articular diversas condiciones y acciones relevantes para
garantizar que todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria sean
actores protagonistas de su aprendizaje, logren un desarrollo integral y
revaloren el sentido formativo de la escuela.
En primer término, es importante mencionar que se
trata de un currículo inclusivo porque favorece la movilización y
potencialización de las capacidades particulares de cada estudiante e impulsa
ambientes de aprendizaje colaborativos, en los que todos los alumnos se sientan
involucrados, escuchados y apoyados al aprender.
Es
también un currículo que está orientado a establecer equilibrios en la formación
de los alumnos. Por ejemplo, entre los conocimientos académicos y los aspectos
fundamentales del desarrollo personal y social, con énfasis en el
reconocimiento de la estrecha relación entre los aspectos emocionales y los
cognitivos del ser humano.
Otro
ejemplo es la integración de conocimientos fundamentales y tradicionales, así
como aquellos que se han consolidado en los últimos años, por el avance y
desarrollo de la ciencia y la tecnología. También se puede destacar que ahora
las escuelas y sus estudiantes cuentan con asignaturas y áreas de estudio
definidos, pero tienen la autonomía para tomar decisiones sobre contenidos de
estudio, atendiendo a sus necesidades y contextos.
En
este sentido, podemos afirmar que se trata de una propuesta curricular que toma
en cuenta los retos a los que se enfrentan los estudiantes de educación básica
como futuros ciudadanos del siglo XXI; y lo que es básico e indispensable que
ellos aprendan en la escuela.
Si bien es
cierto que esta propuesta curricular retoma temas relevantes del currículo
anterior como los enfoques pedagógicos de las diferentes asignaturas, los
principios pedagógicos, el enfoque formativo de la evaluación, o la intención
de una articulación entre los tres niveles educativos, estos aspectos se
enfatizan o evolucionan con la intención de que realmente ocurran aprendizajes
significativos en el aula.
Un ejemplo de
esto es la transformación de la práctica docente, por ello es que los principios
pedagógicos se reorientan para destacar al estudiante y su aprendizaje como el
eje del quehacer educativo escolar. En el nuevo Plan de estudios se definen
tres componentes curriculares, todos igualmente importantes, de tal forma que
en conjunto contribuyan a la formación de ciudadanos libres, responsables e
informados. Otra diferencia es que los aprendizajes esperados se organizan solo
en dos categorías, denominadas organizadores curriculares, con la intención de
hacer más sencilla la lectura y apropiación de los programas.
También
se hace una propuesta flexible de aprendizajes sin bloques de estudio, con la
finalidad de que los docentes tengan la oportunidad de abordar los contenidos
en el orden y tiempo que las condiciones particulares de su grupo lo requieran
y de establecer relaciones entre varios contenidos, asignaturas o áreas de
desarrollo para lograr situaciones de aprendizaje retadoras, que demanden a los
estudiantes poner en juego conocimientos de diferente índole.
3. La formación integral se divide en formación
académica, desarrollo personal y social y autonomía curricular, ¿Por qué
distinguir la educación en estos tres ejes?
El planteamiento curricular articula los contenidos de la educación
obligatoria para que exista una evolución clara y congruente en el aprendizaje
de los estudiantes; con una propuesta pedagógica que favorece la autonomía del
alumno mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y las
habilidades de investigación, se busca que los estudiantes cuenten con
herramientas clave para aprender durante toda su vida.
El planteamiento curricular supera la saturación de contenidos, pues si
bien la adquisición de determinados conocimientos basados en la memoria tiene
un papel importante, enfocar todo el aprendizaje en solo el registro de hechos
o conceptos, ya no es suficiente. El desarrollo del pensamiento crítico,
análisis, razonamiento lógico, y argumentación son indispensables para un
aprendizaje profundo que permita trasladarlo y aplicarlo a situaciones diversas
y a la resolución de problemas.
Era necesario un enfoque holístico del proceso de transmisión y
generación del conocimiento: hacia la
interdisciplinariedad y la transversalidad y mejorar la articulación entre los
niveles educativos, campos de conocimiento y áreas de desarrollo personal y
social; se requiere una nueva focalización de los aprendizajes clave que
implicaría fortalecer en la educación obligatoria los conocimientos, las
habilidades, actitudes, valores que permitan continuar aprendiendo a lo largo
de la vida. El planteamiento de la organización de los conocimientos promoverá su
constante relación y evitará una concepción de saber limitado o espacios fijos,
buscando conciliar las exigencias de un proyecto humanista.
Sabemos, a partir de las evaluaciones de los aprendizajes, que las
disciplinas en torno a las cuales está organizado el aprendizaje –español
(lengua indígena), inglés, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales,
filosofía, entre otras- siguen vigentes y son necesarias al conformar el núcleo
de conocimientos básicos que se requieren para la comunicación efectiva, el
pensamiento lógico y la comprensión del entorno en que vivimos; pero también es
necesario orientar el fortalecimiento del sentido y el significado de lo que se
aprende.
Con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los
estudiantes, los aprendizajes clave para la educación integral se organizan en
tres componentes: el primero se enfoca en la formación académica; el segundo se
orienta al desarrollo personal y social de los alumnos y pone especial énfasis
en sus habilidades socioemocionales; el tercer componente otorga a las escuelas
un margen inédito de autonomía curricular, con base en el cual podrán
complementar el currículo —adicionales a los de los dos componentes anteriores—
a las necesidades, los intereses y los contextos específicos de sus
estudiantes.
Estos tres componentes abarcan un currículo obligatorio y otro flexible,
donde los alumnos sigan aprendiendo continuamente lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático, comprensión del mundo natural y social, etcétera, que
se desarrollen de forma integral mediante actividades artísticas, culturales y
deportivas, y que aprendan a regular sus emociones, desarrollando valores y
plena convivencia con los demás, así como la oportunidad de profundizar en los
aprendizajes clave que así lo deseen o incorporar conocimientos como ajedrez,
robótica, contenidos regionales o proyectos de impacto social, dando como
resultado una formación integral que le permita al final de su educación
obligatoria conducirse con autonomía y tolerancia.
4. Cuando se hace referencia al nuevo modelo educativo se
alude al aprendizaje clave para la educación integral ¿cómo se puede conformar
una educación integral desde el ámbito escolar?
Dentro del documento Aprendizajes Clave
para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para Educación Básica,
que se implementará a partir del próximo ciclo escolar 2018-2019, se reconoce
que la sociedad del conocimiento representa un enorme desafío de inclusión y
equidad.
Hoy más que nunca tenemos la
responsabilidad de preparar a nuestros hijos e hijas para que puedan afrontar,
de manera constructiva y exitosa, el
momento histórico que están viviendo y logren realizarse plenamente. Si
logramos darles desde el ámbito escolar y en conjunto con los padres, madres o
tutores y la sociedad en general, las herramientas que necesitan para triunfar,
nuestro país será más próspero, democrático, justo y libre.
Reconocemos
la necesidad de colocar a la escuela en el centro del Sistema Educativo,
garantizando el acceso a la educación, pero también, asegurando que desde las
escuelas esta educación sea de calidad y se convierta en una plataforma para
que niños y jóvenes de México se desarrollen plenamente y de manera integral.
El papel de las escuelas como centros educativos es de gran relevancia para
hacer este cambio, al reconocer y fortalecer su capacidad para cerrar las
brechas de oportunidad y evitar que por el contrario las amplié, y trabajar
bajo una visión compartida sobre cuál es la educación que debemos dar a
nuestros hijos.
El Modelo
educativo contiene un nuevo planteamiento pedagógico, que requiere la
reorganización del sistema educativo y de sus políticas públicas, considerando
los pasos a seguir por autoridades educativas, maestros, padres de familia o
tutores, estudiantes y todos los integrantes de la sociedad, para lograrlo.
Contar con
un Plan y programas de estudio que responda a esta visión es fundamental, por
lo que, se introduce un enfoque más humanista que toma en cuenta los avances de
la investigación educativa, dando como
resultado que el nuevo currículo de la educación básica se centre en el
desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que permiten seguir
aprendiendo constantemente y que contribuyen al desarrollo integral de los
estudiantes.
Es en este
sentido que desde el ámbito escolar se trabajará desde tres componentes que
contribuirán a formar ciudadanos libres, responsables e informados para vivir
en plenitud en el siglo XXI: Campos de formación académica, Áreas de desarrollo
personal y social, y Ámbitos de autonomía curricular
5. ¿Cuándo funciona la Autonomía Curricular? Se ha
establecido que habrá cierta libertad de elección y que la educación buscará
atender a los intereses específicos de cada educando, pero ¿cómo se logrará
establecer un marco común? ¿no se diversificarán las líneas educativas?
El Plan y programas de estudio para la
educación. Aprendizajes clave para la educación integral se organiza en
tres componentes curriculares, a saber:
1) Formación
académica (Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático y Exploración y
comprensión del mundo natural y social),
2) Desarrollo
personal y Social (Artes, Educación física y Educación socioemocional)
3) Autonomía
Curricular (tiene 5 ámbitos, que son: Ampliar la formación académica, Potenciar
el desarrollo personal y social, Nuevos contenidos relevantes, Conocimientos
regionales y Proyectos de impacto social)
Los
tres componentes son de observancia nacional y cada uno tiene características
particulares, los primeros dos componentes curriculares tienen una carga
horaria fija y los aprendizajes tienen ya un programa que describe los
aprendizajes que deben alcanzar los alumnos en cada grado escolar y para cada
asignatura o área.
Con
ello se aspira a que los alumnos aprendan lo que la escuela debe ofrecer en el
momento que lo debe hacer, sin importar el lugar y condición del alumno; ya que
los alumnos están en condiciones de poder alcanzarlos y que, de existir
movilidad por parte de sus familias, se puedan integrar al lugar que lleguen y
con ello garantizar que el alumno siga aprendiendo y se encuentre en
condiciones de tener éxito en la vida académica al interior de la escuela.
El
componente Autonomía Curricular, se rige por los principios de inclusión y
equidad educativa, es de horario flexible (depende de la jornada escolar de
cada escuela, a mayor jornada escolar, mayor tiempo para este componente), se
integra por cinco ámbitos y para ponerlo en marcha se deben considerar tres
aspectos fundamentales:
1. Es un
espacio que faculta de manera inédita para que la escuela tome decisiones de
carácter curricular, es ella a través del liderazgo del director y el Consejo
Técnico Escolar, quienes deciden qué temas se deben incorporar a la escuela.
2. La
toma de decisiones que la escuela realice, debe partir del levantamiento de
intereses y necesidades de los alumnos; para que a partir de ello incorpore los
temas que sean de relevancia para los estudiantes y considerando las
condiciones que la propia escuela tenga.
3. Integrar
a los alumnos por grupos de interés y necesidad, esto que quiere decir, que en
los espacios de Autonomía curricular (a los cuales se les ha denominado clubes)
los alumnos que se encuentren en cada club serán de distintos grados escolares.
Esta organización se da a partir de los intereses y necesidades que resulten de
la consulta que la escuela realice a sus alumnos e incluso a los padres de
familia.
La
Autonomía Curricular, responde a las necesidades de cada escuela, cada una es
única e irrepetible; en este sentido cada escuela deberá tomar decisiones que
pongan al centro de esas decisiones a sus alumnos y para ello, las formas de
organización de grupos, el establecimiento de horarios únicos, la manera de
consultar a los alumnos, el tipo de clubes, serán diversos.
Se
aspira que la Autonomía Curricular sea el espacio donde la innovación y el
aprendizaje diferenciado fortalezca los dos otros dos componentes curriculares,
pero en este de manera particular, por la forma de organizar la escuela, la
variedad de temas y cómo plantearlos, las habilidades de los maestros en cada
escuela sean interesantes para los alumnos, que los alumnos encuentren en este
espacio un lugar donde los alumnos reconozcan como la escuela y sus maestros se
interesan por lo que a ellos les interesa, que se comprometen por ellos y para
ellos.
Es el
espacio donde la escuela le preguntará al alumno qué quiere aprender y que la
escuela asuma la postura de decirle al alumno cómo es que le ayudará a lograr
lo que quiere, es decir, comunicarle al alumno que se espera de él las más
altas expectativas y la escuela hará lo posible por ayudarle a lograrlas.
Para
el ciclo escolar que concluye, se puso en marcha la Implementación de la Fase 0
de Autonomía Curricular en 1 028 escuelas de educación básica, de los tres
niveles de educación básica y todos los tipos de servicio.
Los
resultados que estas escuelas obtuvieron en el piloto han superado las
expectativas que se tenían al inicio. Varios de estos resultados se pueden
encontrar en la sección de experiencias de Autonomía Curricular dentro del
portal de Aprendizajes clave, http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-autonomia-mapa.html, donde
se sigue subiendo información de la misma.
Se
sugiere revisar alguno de los siguientes videos sobre experiencias concretas de
autonomía curricular:
6. ¿En qué medida el enfoque del nuevo modelo educativo
preparará a los niños para una competencia laboral?
Debemos
tener presente que el objetivo principal de la Reforma Educativa es que la
educación obligatoria, esto es la básica y media superior, sea de calidad, con
equidad e inclusión. Esto significa que el Estado garantice el acceso a la
escuela a todos los niños y jóvenes, además que asegure que la educación que
reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos relevantes y útiles para
la vida, independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o
género, y que les permita alcanzar su máximo potencial.
Para
lograrlo es indispensable definir rumbos claros y viables de lo que los
estudiantes han de lograr en cada nivel educativo -preescolar, primaria,
secundaria y media superior-. estas metas, están contenidas en la carta Los Fines de la Educación.
Esta
carta, responde a la pregunta ¿Para qué
se aprende?, ya que considera las necesidades sociales imperantes de
nuestro país, y por ende también reconoce la relevancia de formar personas que
son parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante.
Asimismo,
tenemos que considerar que los adolescentes deben contar con aptitudes para
adaptarse y enfrentar una sociedad que cambia de manera acelerada, en donde las
actividades laborales se transformarán con la creación de nuevas formas de
trabajo y profesiones. Por ello, el Plan de estudios de la educación
obligatoria hace hincapié en la articulación de los perfiles de egreso y los
contenidos curriculares de los niveles secundario y medio superior, así como en
la alineación de sus propuestas pedagógicas.
En este sentido,
es responsabilidad de todos, lograr que los mexicanos que egresen de la
educación obligatoria sean ciudadanos libres, participativos, responsables e
informados; capaces de ejercer y defender sus derechos; que participen
activamente en la vida social, económica y política de nuestro país. Es decir,
personas que tengan motivación y capacidad para lograr su desarrollo personal,
laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno natural y social, así como
a continuar aprendiendo a lo largo de la vida en un mundo complejo que vive
acelerados cambios.
7. Sobre los nuevos libros de texto ¿en qué se
diferencian de los anteriores? Más precisamente: ¿qué dirección se les dio para
que fueran congruentes con los objetivos del modelo? ¿En qué se diferencian de los anteriores?
-
Se asegura la correspondencia con el plan y programas de
estudio, en esa perspectiva, se promueve una mayor profundidad en los
aprendizajes.
-
Se consolidan los enfoques de enseñanza, y se incorporan
los hallazgos de la investigación didáctica de los últimos años.
-
Se fortalece la evaluación formativa, que permite al
docente acompañar al alumno en sus procesos de aprendizaje.
-
Se asegura la vinculación de asignaturas promoviendo una
mirada integral del aprendizaje.
-
Permiten la adecuación didáctica a los diversos contextos
del país, a las diferentes modalidades educativas y a las necesidades de
aprendizaje de los alumnos.
-
Tienen una propuesta gráfica innovadora y diversificada
que permite a los alumnos conocer diferentes manifestaciones artísticas.
-
En el caso de los libros para el maestro, se promueve la
formación y autoformación con orientaciones generales por asignatura; así como
el desarrollo de estrategias de intervención didáctica con recomendaciones
particulares por secuencia didáctica.
¿qué dirección se les dio para que fueran congruentes
con los objetivos del modelo?
Los libros de texto deberán asegurar:
-
El logro del perfil de egreso, entendido como el
resultado de un aprendizaje progresivo a lo largo de cada grado y cada nivel
educativo.
-
El cumplimiento de los criterios de relevancia,
pertinencia, equidad, congruencia, y claridad, atributos que son necesarios
para el desarrollo de todos los documentos y materiales didácticos de la
Secretaría de Educación Pública.
-
El involucramiento de los diferentes actores del hecho
educativo:
o
A los alumnos, al promover el desarrollo de su autonomía
para que de manera paulatina sean responsables de su propio aprendizaje;
o
A los maestros, generando contenidos para la reflexión y
la formación continua sobre su práctica.
o
A los padres de familia, al promover vínculos con la
escuela para la participación en los procesos de formación de sus hijos.
8. Un tema polémico ha sido la enseñanza de Educación
Sexual. Se han presentado diversas quejas de sociedades civiles en torno a los
libros de biología. Si bien el tema es parte de la formación del alumno, ¿se
podrán considerar válidas estas quejas, en nombre del derecho que tiene un
padre de familia para infundir en sus hijos los valores que prefiera?
La SEP, atenta a los retos que
la sociedad plantea, ha mantenido un proceso permanente de acciones para la
actualización permanente de los programas de estudio, en cumplimiento a los
acuerdos establecidos en distintos tratados internacionales y mantiene su
compromiso de brindar una educación científica y laica, basada en
investigaciones de vanguardia a nivel mundial, apegada a los mandatos de
política en la materia y acorde a las necesidades de la población estudiantil
en México.
Los nuevos materiales tienen
como propósito contribuir a garantizar el derecho de los niños, niñas y
adolescentes a educación de calidad y lograr que las acciones derivadas de la
Reforma Educativa lleguen a todos los salones de clase.
En este sentido y sobre los contenidos y su
orientación:
- Los
contenidos de educación sexual de los nuevos programas de estudio
responden a las exigencias planteadas en el artículo 3° Constitucional y
en la Ley General de Educación: educación científica, laica, pública y
gratuita. En tal sentido, y de acuerdo a la problemática de la sexualidad
que experimentan las y los adolescentes en nuestro país (embarazos
precoces, infecciones de transmisión sexual y falta de información y
orientación, entre otros), se incluyeron los contenidos de educación
sexual con una clara orientación formativa.
- La
SEP busca aportar información suficiente y adecuada para propiciar
relaciones sociales que respeten la diversidad, los derechos humanos y las
necesidades de formación de una ciudadanía activa. Las habilidades,
actitudes y valores que se fortalecen en el marco de la salud sexual y
reproductiva se retoman de lo planteado en la educación primaria: autoconocimiento,
autoestima, autorregulación, autonomía, empatía, respeto, responsabilidad,
tolerancia, aceptación, justicia, solidaridad y equidad, ésta última
traducida como igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres.
- Se
ha puesto especial énfasis en que la propuesta de contenidos de educación
sexual en las asignaturas de Ciencias y Tecnología. Biología y Formación
Cívica y Ética responda a una secuencia lógica y pedagógica, articulada
con los temas que se ofrecen en primaria y educación preescolar. También
se ha insistido en que la educación sexual se mantenga como un tema
transversal en la educación secundaria en el cual se aborden los
componentes éticos, sociales, afectivos, y familiares. Asimismo, se ha
subrayado que en el área de Tutoría y Educación Socioemocional se aborden
los temas de la sexualidad desde una perspectiva más pertinente a la voz
de las y los adolescentes.
- El
desarrollo de actitudes y valores en la educación sexual constituye un
proceso lento, gradual y complejo que demanda a maestras y maestros la
consideración de los saberes, intereses e inquietudes de sus alumnos. La
formación de los maestros y su capacitación permanente son,
indudablemente, aspectos de primera importancia, en particular sobre los
temas de la educación sexual.
Sobre
normatividad y procedimientos:
- La
Reforma Educativa y los nuevos contenidos curriculares de las asignaturas
provienen de un amplio proceso de consulta desarrollada en todo el país. A
lo largo de la Consulta Nacional del Modelo Educativo hubo diversos
planteamientos a favor de fortalecer la educación sexual en los programas
de estudio, sin que se cuestionara su tratamiento o contenidos.
- A
partir de los resultados de la Consulta la SEP procedió a la actualización
y publicación oficial del nuevo Plan y programas de estudio, con base en
los cuales se procedió a instrumentar la convocatoria, dictaminación y
selección de los libros de texto.
- El
procedimiento establecido en el Acuerdo Secretarial número 18/12/17 busca
ser transparente, plural y equitativo y, en particular, busca responder a
una política federalista en la cual la participación de las autoridades
educativas locales es de vital importancia.
- La
convocatoria para la elaboración de los libros de texto fue abierta a la
industria editorial y a autores independientes, mismos que presentaron sus
propuestas con base en los criterios establecidos. Una vez que pasaron por
el proceso de dictaminación, en el que se revisa que los libros vayan
apegados a los Planes y Programas de estudio en cuanto al enfoque y
contenidos, se presentó un menú de opciones de textos para que
especialistas y maestros de cada entidad federativa, que fueron
formalmente invitados para tal propósito, seleccionaran los que eran los
más pertinentes para sus entidades. Con base en ello se procedió a la
edición y distribución a las escuelas secundarias de todo el país.
La implementación del nuevo Plan y Programas de estudio para la Educación
Básica es un proceso que deberemos desarrollar de manera gradual,
participativa, autocrítica y con la flexibilidad necesaria a fin de asegurar la
atención a la gran diversidad social, cultural y regional de nuestro país.
9. Finalmente, ¿cuál es el mayor reto que afronta el
modelo educativo en la educación básica?
En diciembre de 2012, las principales fuerzas
políticas del país pusieron en marcha un proceso de profunda transformación: la
Reforma Educativa. Esta Reforma elevó a nivel constitucional la obligación del
Estado mexicano de mejorar la calidad y la equidad de la educación, a fin de
que todos los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes que
necesitan para desarrollar con éxito sus proyectos de vida en un mundo
globalizado, como lo es el siglo XXI.
En este marco y como lo mandata el Artículo 12°
transitorio de la Ley General de Educación, se realizó una revisión del Modelo
Educativo vigente en su conjunto, incluidos los planes y programas, los
materiales y los métodos educativos.
Este replanteamiento inició en el primer semestre de
2014, mediante la realización de 18 foros de consulta regionales, seis de ellos
sobre la educación básica, e igual número para la educación media superior y la
educación normal. Adicionalmente, se realizaron tres reuniones nacionales en
las cuales se presentaron las conclusiones del proceso. En total, participaron
más de 28,000 personas y se recibieron cerca de 15,000 documentos con
propuestas.
Con estas aportaciones, en julio de 2016 la SEP
presentó un planteamiento para la actualización del modelo educativo, compuesto
de tres documentos:
1. Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo
XXI. Expone de manera breve qué mexicanas y mexicanos se
busca formar con el nuevo Modelo Educativo.
2. El Modelo Educativo 2016. Explica,
en cinco grandes ejes, el modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es
decir, la forma en que se propone articular los componentes del sistema para
lograr el máximo logro de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
3. Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria
2016. Contiene un planteamiento curricular para
la educación básica y la media superior, y abarca tanto la estructura de los
contenidos educativos como los principios pedagógicos que la sustentan.
A
partir de reconocer que el mejoramiento de la educación es un desafío que
requiere de la participación de todos y de que un Modelo Educativo tiene que
conformarse como una política de Estado, la SEP sometió los tres documentos
mencionados al análisis y discusión de todos los actores involucrados en la
educación. Esta consulta buscó el fortalecimiento de las propuestas, y se llevó
a cabo del 20 de julio al 30 de septiembre de 2016, en las siguientes
modalidades:
·
15 foros nacionales con más de 1,000
representantes de distintos sectores: la Conferencia Nacional de Gobernadores
(CONAGO), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la
Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados, organizaciones de la sociedad
civil, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), directores
de escuelas normales, académicos, especialistas en política educativa,
empresarios, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), el Consejo Nacional de Participación Social en la
Educación (CONAPASE), directores de escuelas particulares, hablantes de lenguas
indígenas, y niñas, niños y jóvenes.
·
Más de 200 foros estatales en las 32
entidades federativas, con casi 50,000 asistentes.
·
Discusiones en los Consejos Técnicos
Escolares de la educación básica, de los cuales más de 17,400 colectivos
docentes compartieron sus comentarios a través del portal dispuesto para este
objetivo.
·
Discusiones en las Academias de la
educación media superior, en las que participaron 12,800 colectivos docentes.
·
Una consulta en línea con más de 1.8
millones de visitas y 50,000 participaciones.
En
total, se capturaron más de 81,800 registros, 298,200 comentarios y 28
documentos externos elaborados por distintas instituciones y el Programa
Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE) recopiló, ordenó y sistematizó en un
informe las aportaciones, opiniones y propuestas hechas alrededor de los
documentos presentados por la SEP.
De
forma paralela, el CONAPASE llevó a cabo una consulta en línea para capturar
las opiniones de madres y padres de familia. Con el apoyo de las autoridades
educativas locales, se obtuvieron más de 28,000 respuestas que fueron
sistematizadas por el mismo Consejo.
Al
término de la consulta, la Carta sobre
los Fines de la Educación en el Siglo XXI y El Modelo Educativo 2016 se enriquecieron con las conclusiones
recogidas en el informe del CIDE. En el reporte se resumen las aportaciones de
miles de personas en las que se reconocieron los aciertos y se identificaron
las áreas de oportunidad de la propuesta.
Entre
los principales aciertos se señalaron la introducción de un enfoque humanista;
la selección de aprendizajes clave; el énfasis en las habilidades
socioemocionales; la descarga administrativa; y el planteamiento de una nueva
gobernanza.
Entre
los principales retos, se encontró la necesidad de mejorar la calidad y la articulación entre
niveles; la pertinencia real de la formación del docente; la claridad en los
objetivos esperados; y la definición del camino a seguir tras la presentación
del documento para llevar lo planteado a la práctica.
Con
base en esta información, la SEP da a conocer el Modelo Educativo para la educación obligatoria, que explica la
reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que
niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser
exitosos en el siglo XXI.
1. Planteamiento curricular.
2. La Escuela al Centro del Sistema Educativo
3. Formación y desarrollo profesional docente.
4. Inclusión y equidad.
5. La gobernanza del sistema educativo.
Por
lo anterior, la implementación del Modelo Educativo es un proceso a desarrollar
de manera gradual, participativa, y con la flexibilidad necesaria que tome en
cuenta la gran diversidad que caracteriza a México.
El
reto fundamental consiste en hacer de este Modelo Educativo, mucho más que una
política gubernamental, un verdadero proyecto nacional, con una meta clara: que
todas las niñas, niños y jóvenes reciban una educación integral de calidad que
los prepare para vivir plenamente en la sociedad del siglo XXI.
***
No comments:
Post a Comment