Wednesday, August 29, 2018

El arte de la negociación

TLC, Seade y Guajardo: el arte de la negociación

Javier Treviño Cantú

Los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron un acuerdo sobre los temas bilaterales dentro del proceso de renegociación del TLCAN. Ahora Canadá podrá regresar a la mesa de negociación. El acuerdo se alcanzó en las reglas de origen en el sector automotriz; la cláusula de terminación automática (Sunset clause); mecanismos de solución de controversias; estacionalidad en las importaciones de productos agrícolas; protección de la propiedad intelectual; y comercio digital. Este acuerdo es positivo y demuestra que el equipo mexicano hizo gala de sus habilidades negociadoras.
Hoy todos están muy contentos con lo logrado. Pero ¿por qué fue una buena negociación? En el ambiente de los negocios, en donde hay una competencia brutal, todos creen que debe haber perdedores y ganadores, que una negociación se trata de un juego de suma-cero. Para los negociadores mexicanos era muy claro que se debía llegar a una situación en la que las dos partes ganaran, en inglés, “win/win situation”. Los negociadores mexicanos sabían que debían procurar defender los intereses de nuestro país, pero también asegurar que el socio de enfrente también ganara. Así se construye una exitosa relación.
Quienes observamos desde fuera todo el proceso de negociación, leímos las notas periodísticas, las entrevistas y todas las declaraciones, pudimos entender que, durante los últimos meses, el objetivo era mantenerse enfocados en lo que sería el mejor acuerdo en el largo plazo para los dos países.
Más allá del extraordinario conocimiento técnico sobre los temas comerciales que el equipo negociador mexicano tenía, podríamos pensar que el éxito de la negociación es que se logró una mancuerna eficaz entre el gobierno saliente y el gobierno entrante de México. Ildefonso Guajardo y Jesús Seade se conocen bien desde los tiempos de la negociación original del TLC. Esa buena relación ayudó al buen desempeño del equipo.
Los negociadores mexicanos tienen reputación y prestigio bien ganados. Dejaron sus egos guardados en México. Tenían la disposición de llegar a compromisos y ceder algo a cambio de las ganancias. Como experimentados negociadores, de muchas batallas, el equipo mexicano sabía que el énfasis debía estar en los hechos, cifras, datos, puros y duros, sin meter las emociones. El campo de la negociación parecía estar parejo en esos términos, y se podían compartir los objetivos finales.
La negociación no habría sido exitosa si el equipo negociador mexicano no hubiera demostrado una alta dosis de respeto. Con ello, construyeron confianza y lograron el éxito. Se comportaron como profesionales respetuosos de las ideas y las propuestas de la contraparte.
El equipo negociador fue pragmático, conocía perfectamente lo que el equipo estadounidense quería lograr. Se puso en los zapatos de su contraparte. Entendía perfectamente a los jugadores y las jugadas. Con humildad y serenidad lograron avanzar.
El equipo mexicano siempre fue creativo para ir más allá de las dificultades propias de la negociación. Los movimientos estratégicos de entrada y retirada les permitían pensar y repensar los temas. Cada vez que se sentaban a la mesa llegaban con propuestas sólidas con toda la información pertinente para apoyar cada uno de los movimientos.
Finalmente, siempre mostraron buena disposición, y hasta buen humor. Eso les ayudó a ganar la confianza de la contraparte. Las tensiones pueden superarse cuando hay respeto y la disposición a relajarse un poco para aliviar las presiones propias de una situación compleja.
Para llegar a un acuerdo “realmente fantástico” como dijo el Presidente Trump, se debía reconocer que la negociación es un arte. El equipo del gobierno mexicano saliente y entrante, demostraron que domina ese arte.
En suma, el equipo negociador mexicano estableció adecuadamente las relaciones personales con el equipo estadounidense. Fueron abiertos y sinceros, demostraron honestidad e integridad. Hubo respeto, confianza y reconocimiento como profesionales de los temas comerciales.
Se enfocaron en un juego de “ganar-ganar”. Era la única manera. Entendieron bien lo que la contraparte necesitaba. Dejaron a un lado la visión del mundo de blanco y negro y fueron creativos para encarar todas las tonalidades de grises. Siempre tuvieron en mente el futuro y la construcción de una nueva relación. Vieron las grandes dimensiones del futuro y no las pequeñas trincheras del presente.
Y por si todo eso fuera poco, entendieron muy bien los ritmos y tiempos, el ruido y el silencio para reflexionar y lograr lo importante.
La negociación es un ejercicio de relaciones personales. El equipo mexicano ganó porque mantuvo una buena relación entre ellos mismos y con la contraparte. Lograron un buen acuerdo, sí, pero también sembraron la semilla para una buena relación de largo plazo entre dos países amigos y aliados.

Friday, August 24, 2018

Los ciegos y el elefante: la IP y el nuevo gobierno


Javier Treviño Cantú

Todos los que están tratando de entender cómo será el nuevo gobierno de México se toparán con una situación similar a la que John Godfrey Saxe (1816-1887) escribió en el siglo XIX en su poema sobre Los Ciegos y el Elefante:
Seis hombres de Indostán, dispuestos a aprender, fueron a explorar un elefante, pensando que, mediante el tacto y la imaginación, podrían satisfacer su curiosidad.
El primero se acercó al elefante, y tocando su ancho y robusto costado, dijo: ¡El elefante es muy parecido a una pared! El segundo, palpando el colmillo redondo, liso y afilado, concluyó: ¡Para mí está muy claro, esta maravilla de elefante es muy parecido a una lanza! El tercero se acercó al animal, y tomando entre sus manos la retorcida trompa, exclamó: ¡El elefante es muy parecido a una serpiente!
El cuarto extendió la mano y lo palpó alrededor de la rodilla y dijo: ¡Evidentemente, a lo que más se parece esta bestia está muy claro, es un árbol! El quinto tocó la oreja y concluyó: ¡esta maravilla de elefante es muy parecido a un abanico! El sexto tan pronto comenzó a tantear al animal, agarró la oscilante cola y gritó: ¡El elefante es muy parecido a una cuerda!
Y así estos hombres de Indostán discutieron largo y tendido, cada uno aferrado a su propia opinión por demás firme e inflexible, aunque cada uno en parte tenía razón, y al mismo tiempo todos estaban equivocados.
Después del 1 de julio, y durante esta transición, hemos escuchado las más diversas opiniones sobre el elefante que arrasó en la elección y está transformando la política nacional. Cada quien ve un aspecto, pero no lo hemos apreciado en toda su magnitud.
El nuevo ambiente político va a introducir un factor de riesgo. Las empresas tienen que planear estratégicamente. Cambiarán las políticas públicas y las regulaciones. No bastará con sólo tener acceso a los nuevos funcionarios públicos. Se necesitará una estrategia eficaz de relacionamiento con el gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales, las comunidades. Mientras menos conozcan el entorno, las empresas deben conocerse mejor a sí mismas.
En los próximos meses estará en juego la continuidad de las operaciones de los negocios, la creación de valor de las empresas, su rentabilidad. El éxito dependerá de quien sepa entender y reconciliar exitosamente los dilemas y contradicciones. Veamos tan solo dos de ellos.
El dilema de la organización. Por lo que se vislumbra, estaremos ante un nuevo ambiente de fragmentación burocrática y concentración política nunca visto. Por una parte, un gobierno organizado en silos, geográficamente apartados, se contrastará con la concentración de la operación política del gobierno federal en cada estado.
El dilema de los actores. Por una parte, podremos ver, en su máxima dimensión, la experiencia política de un equipo que ha estado en campaña durante 18 años y que busca la permanencia de una organización que capturó el estado de ánimo de la población. Por otra parte, está la volatilidad, inestabilidad, novatez de jugadores que podrían frustrarse y no aguantar el ritmo de los primeros meses. Conforme avance la carreta se acomodarán las calabazas.
Las relaciones de las empresas con el nuevo gobierno van a cambiar. Y los empresarios deben empezar a diseñar sus estrategias con una nueva perspectiva, si quieren entender al elefante en su plenitud. Se requieren mentes estratégicas con experiencia en los cuatro lados de la mesa: gobierno federal, gobierno estatal, congreso y sector privado, para construir un nuevo modelo general de equilibrio de actores políticos, que permita la eficaz continuidad de operaciones. Ni los ejecutivos tradicionales ni los publirrelacionistas serán suficientes para la nueva tarea.

Thursday, August 16, 2018

La autonomía curricular


La Autonomía curricular
una importante innovación para la escuela mexicana

Javier Treviño Cantú
Subsecretario de Educación Básica

A partir del lunes 20 de agosto, entrará en vigor el nuevo Plan de estudios en las más de 226 mil escuelas de educación básica de México. El nuevo currículo busca desarrollar integralmente a los alumnos, se ocupa tanto de su desarrollo intelectual como de su desarrollo físico, artístico y emocional. Para ello, se estructura en tres componentes. El primer componente es la Formación académica, que -entre otras asignaturas- incluye el estudio del Español, las Matemáticas, la Historia, la Geografía, las Ciencias y la Formación Cívica y Ética. El segundo se refiere al Desarrollo Personal y Social, que abarca la formación en Artes, Educación Física y Educación Socioemocional, esta última es una aportación importante del nuevo Plan de estudios, pues a partir de ahora los alumnos desarrollarán, como un objetivo específico del contexto escolar, cinco dimensiones personales: el autoconocimiento, la autoestima, la autorregulación, la empatía y la colaboración.

El tercer componente se denomina Autonomía curricular y es una de las mayores innovaciones que encontrarán los alumnos y los padres de familia en este nuevo ciclo escolar. La Autonomía curricular busca atender las necesidades e intereses individuales de los estudiantes y cada escuela podrá definir los contenidos y las metodologías a utilizar en los espacios curriculares de este componente, que se denominan clubes. Los clubes se conformarán con alumnos de diferentes edades y grados escolares, lo que propiciará otro tipo de convivencia, necesaria en la escuela, la cual contribuirá a mejorar la integración de la comunidad escolar. Las temáticas de los clubes variarán de una escuela a otra. En alguna escuela los alumnos aprenderán robótica, en otras educación financiera, teatro, deportes o impulsarán algún proyecto que tenga impacto en su comunidad.

La Autonomía curricular es una innovación, porque supone un nuevo tipo de gobernanza en educación, al ofrecer un protagonismo a la escuela y a sus profesionales a la hora de implementar el currículo. En México llevamos muchos años implementando programas de estudio con los mismos objetivos curriculares para todos los alumnos y esa característica, mandatada por la Ley General de Educación, se mantiene con los primeros dos componentes de Formación académica y Desarrollo Personal y Social, pero en el tercer componente será la escuela la que, a partir de ahora, genere una oferta curricular propia; la cual definirá como resultado de balancear las fortalezas de la propia escuela y las necesidades e intereses individuales de los alumnos inscritos en ella.

Algunos se preguntarán ¿por qué es deseable dar a la escuela esos grados de libertad? Esa pregunta la han respondido diversos expertos y organizaciones especializadas en educación. En síntesis, porque cuando se implementa bien ofrece grandes beneficios a todos los miembros de la comunidad escolar. La experiencia de países con buen desempeño académico revelan que la Autonomía curricular otorga a los estudiantes la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia. Hay investigaciones que muestran como los alumnos que mejor puntuación obtienen en evaluaciones que miden el nivel de las habilidades cognitivas superiores, como PISA, dedican tiempo a aprender acerca de otros temas y a desarrollar otras habilidades. Por ello, parece haber una correlación positiva entre el buen desempeño académico y la dedicación sistemática a tocar un instrumento, practicar algún deporte, jugar ajedrez o hacer trabajo comunitario. También, hay estudios que demuestran que los estudiantes en México tienen una menor posibilidad de mostrar bajo rendimiento académico cuando asisten a escuelas que cuentan con una mayor oferta de actividades formativas, no académicas.

La Autonomía curricular ofrece a los profesores espacios para experimentar con nuevas metodologías a fin de renovar su práctica docente y movilizar todas sus potencialidades para innovar y generar ambientes de aprendizaje diversos; ser más sensibles a las características, las necesidades y los intereses de sus estudiantes y su entorno; y desarrollar diversas estrategias de intervención docente que les permitan trabajar simultáneamente con alumnos de diferentes edades y grados escolares.

Para los profesores, el concepto de Autonomía curricular no será tan novedoso, porque desde febrero pasado se han venido familiarizando con él y con los nuevos retos que trae consigo su implementación. En diversas sesiones del Consejo Técnico Escolar, en la Semana Nacional de Actualización y la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar, recién realizadas, los profesores de todo el país analizaron las fortalezas de su escuela y las oportunidades que les brinda este tercer componente curricular, diseñaron estrategias para conocer los intereses y necesidades de sus alumnos y han comenzado a construir la oferta curricular de su escuela. Pronto los alumnos de todo el país estarán decidiendo a qué clubes se inscribirán. Y porque los actividades de los clubes son valiosas para su formación de los alumnos, el desempeño en ellos formará parte de su evaluación final.

Es válido preguntarse si las escuelas mexicanas están listas para encarar este reto. Nuestra respuesta es categóricamente positiva. Durante el ciclo escolar pasado, más de dos mil escuelas, de todos los niveles y modalidades escolares, de 29 entidades federativas pusieron en marcha la Autonomía curricular como parte de un proceso piloto, denominado “Fase 0”. Esas escuelas demostraron que la implementación de la Autonomía curricular no está exenta de retos, pero también sacaron a la luz que los profesores de nuestras escuelas están listos para enfrentarlos y sobre todo están ávidos de que se tenga confianza en ellos. En fecha próxima, la SEP publicará un reporte que pone de manifiesto tanto dichos retos como las estrategias innovadoras de directivos, profesores y padres de familia para encararlos y para hacer de la Autonomía curricular una realidad viable y prometedora. En la página https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-autonomia-mapa.html hay testimonios de algunas de la comunidades escolares participantes.

La Autonomía curricular está en marcha en México. Ya se han puesto los cimientos para que florezca. Por ello, más que detractores requiere aliados que la acompañen y la hagan florecer por el bien de las niñas, los niños y los jóvenes de México que son nuestro presente y también nuestro futuro.