Saturday, August 28, 2021

Debemos ser optimistas

 

 

Debemos ser optimistas


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Leí en Warp News el artículo de Kevin Kelly donde presenta las razones por las que debemos ser optimistas https://bit.ly/3zpnrZb . Kelly es el fundador de Wired Magazine https://www.wired.com y autor de varios libros, entre ellos The Inevitable: Understanding the 12 Technological Forces That Will Shape Our Future https://amzn.to/3jq8wbH 

 

Para crear un futuro deseable, tenemos que, primero, imaginarlo. El camino que definamos es una forma de optimismo. Si creemos que es posible, si hay motivación, será más probable que suceda. El optimismo es un componente necesario del cambio. Es más poderoso que el pesimismo. La civilización depende del optimismo. México depende del optimismo. Colaboración, confianza y esperanza son expresiones del optimismo.

 

Las sociedades pesimistas no prosperan. Nuestro país progresará si hoy implementamos políticas que darán resultados en el largo plazo. Las mejores civilizaciones han tardado generaciones en construirse. Y la recompensa no fue para sus constructores, sino para los que vinieron después de ellos. Las cosas buenas se transmitieron de generación en generación. Sabían muy bien que, para pensar a largo plazo, no podían ser pesimistas. 

 

El optimismo reconoce que nuestro potencial de mejora es infinito. Sin embargo, la conversación política en México está secuestrada por el pesimismo. La gente tiende a creer que las cosas están empeorando, en lugar de mejorar. Por eso debemos mirar más allá de lo superficial para tener en cuenta la esencia de un cambio más profundo. Las cosas malas se producen por causas temporales que pueden superarse. El optimismo nos otorgará fortaleza y adaptabilidad. Debemos ser optimistas porque nuestra capacidad para resolver los problemas es mayor de lo que pensamos.

 

Kevin Kelly escribe en su ensayo que es muy probable que los próximos 25 años sean una era de progreso global que superará los logros de los últimos 25 años. La próxima generación experimentará niveles de vida y posibilidades que alcanzarán un nivel récord para este planeta. Aunque la distribución de este progreso seguirá siendo desigual, todas las regiones experimentarán más avances que en el pasado. Nos presenta siete tendencias que viviremos. Son grandes fuerzas, que ocurren sólo una vez en un planeta, que impulsarán el progreso y la prosperidad.

 

1) Urbanización total

 

El nivel de vida generalizado de la clase media actual es el resultado de la migración masiva a las ciudades, el movimiento de mujeres hacia la economía laboral formal y la automatización generalizada del trabajo. El primer motor del optimismo es la continuación y la culminación de la revolución industrial en curso. En los próximos 25 años, casi todos los vivos experimentarán la modernidad. El 90% de los habitantes del planeta vivirán en áreas urbanas, dependiendo de una infraestructura a gran escala para proporcionar agua, alimentos, refugio, transporte, educación y atención médica. La urbanización proporciona los beneficios de la densidad. Eso conduce a una innovación más rápida y a una mayor prosperidad para todos. 

 

2) Conectividad universal

 

Por primera vez en el planeta, todos los seres adultos estarán conectados entre sí. Es probable que la penetración de dispositivos conectados alcance el 100%. Esta vasta conectividad crea una enorme audiencia continua, un mercado a escala planetaria y movimientos globales potencialmente unificados. Una empresa nueva en un país pequeño tiene más posibilidades que nunca de tener una base de clientes de miles de millones de personas. Vastas audiencias globales no sólo financian mega creaciones culturales, sino que también brindan cientos de millones de nichos de mercado. El comercio global aumenta, el intercambio de cultura se fortalece, las mejores prácticas se extienden por todo el mundo. La conexión universal es una nueva herramienta para aprovechar el genio residente en 8 mil millones de personas, sin importar dónde vivan.

 

3) IA ubicua

 

Hasta la revolución industrial, todo lo que hacían los humanos, incluidas las ciudades y las carreteras, tenía que hacerse con su energía corporal. En los próximos 25 años, mentes no humanas, en cuerpos de robots, harán un trabajo que los humanos no quieren o no pueden hacer. Los seres humanos y las inteligencias artificiales (IA) crearán nuevos deseos y nuevos trabajos. El impulsor del progreso, la automatización de los trabajos físicos, continuará y luego comenzará a hacerse cargo de las tareas no físicas también. Las IA y los robots están diseñados para la eficiencia y la productividad. Para sobresalir en la innovación, el espíritu empresarial, el arte, el cuidado, la hospitalidad, la ciencia y el descubrimiento, los humanos deben probar cosas que no funcionan, aceptar los fracasos, fomentar las conversaciones triviales y la alegría, todo ineficiente. La eficiencia será para los robots. 

 

4) Energía sostenible

 

La revolución industrial fue impulsada por la quema de un suministro limitado de carbono barato y fácil de obtener. En las próximas décadas, cambiaremos a energía ilimitada de las fuentes solar, eólica, hidráulica y nuclear. Podremos duplicar nuestra eficiencia energética simplemente descarbonizando la economía. De hecho, podremos lograr el 50% de lo que necesitamos para el cambio climático simplemente alimentando todas nuestras máquinas, hornos y vehículos con electrones, en lugar de oxidación. Además de ayudar con el cambio climático, electrificar todo generará innumerables oportunidades para los negocios y el empleo en el rediseño del transporte, la vivienda y la infraestructura. 

 

5) Innovación acelerada

 

Las nuevas herramientas de aprendizaje están impulsando la velocidad de la innovación,

que acelera la prosperidad. Las tecnologías de la inteligencia artificial, los avances en el método científico y el uso de redes sociales y medios de consumidores de contenidos aceleran la velocidad y la difusión del conocimiento. Hasta ahora, la innovación sistémica deliberada ha sido impredecible. La vemos casi siempre en la ciencia e ingeniería. Luego fue importada por las empresas. Pero la innovación sistémica intencional todavía está ausente en el gobierno, la educación, los servicios sociales y la infraestructura. La innovación es la nueva norma a la que debemos aspirar si queremos el aprendizaje acelerado. 

 

6) Bioingeniería

 

Por primera vez diseñaremos biología. Gran parte de este éxito se debe a la recopilación de datos genéticos a gran escala. Un mayor control de los sistemas vivos en su nivel fundamental proporcionará un gran progreso en nuestra propia longevidad y bienestar. Pero esta revolución también nos da poderes para crear nuevos materiales, nuevas formas, nuevos bienes, nuevos alimentos con los que sólo habíamos soñado antes. Los beneficios de la biotecnología son mucho más lentos que otras tecnologías, pero tienen un impacto mucho mayor. 

 

7) Cambio generacional

 

Nuestra generación (de los boomer) será retirada y despedida en 25 años. La próxima generación llegará a la mayoría de edad. Esta es una buena noticia. Los jóvenes tienen mejores ideas y ambición para producir el cambio. En todo el mundo, esta nueva generación habrá crecido estudiando el mismo plan de estudios en la escuela. Sus libros de texto siempre incluyen matemáticas, ciencias, historia, literatura e, idealmente, inglés. Serán aprendices acelerados con acceso a enciclopedias en línea, bibliotecas de libros escaneados de forma gratuita y todo el universo de tutoriales en video. La traducción universal de idiomas en tiempo real dará rienda suelta a las habilidades de miles de millones de personas. Esta nueva generación tiene sus objetivos establecidos por los mejores del planeta. Saben lo que quieren y lo que es posible. Estará muy orientada al civismo y será una gran constructora de civilización. 

 

Si analizamos con cuidado cada una de las fuerzas que, como Kevin Kelly nos explica, impulsará el progreso y la prosperidad, creo que podemos salir del pesimismo en el que nos tiene sumidos el ambiente político mexicano actual. Si queremos construir un mejor futuro para nuestros hijos, el optimismo es la postura más racional, realista y útil que se puede adoptar en este momento. 

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/javier-trevino-debemos-ser-optimistas/

 

Tuesday, August 24, 2021

Los nuevos liderazgos en estados y municipios

 

 

Los nuevos liderazgos en estados y municipios


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Muy pronto, en muchos estados de la república, tendremos nuevos gobernadores y alcaldes. Es el momento de preguntarnos cuáles son las diferencias entre un gran líder y un funcionario regular. ¿Qué rasgos deberían distinguir a nuestros futuros líderes estatales y municipales? 

 

Muy pocas veces nos ponemos a pensar cómo deberíamos distinguir entre “los mejores" y lo que en nuestro marco conceptual anticuado consideramos como opciones "aceptables". Lo que nuestros estados y ciudades necesitan son verdaderas estrellas. Porque lo que estamos viendo en el gobierno federal ya no tiene remedio.

 

Muchos observadores están sólo atentos a la especulación sobre nombramientos y crean una ilusión de validez. Utilizan los perfiles de líderes históricamente exitosos para evaluar los rasgos de los nuevos gobernadores y alcaldes y de sus equipos. 

 

Lo que no quieren es darse cuenta de que nuestra sociedad ha cambiado. Esos perfiles heredados tienen una relevancia limitada para las exigencias futuras de las comunidades. Se reducen las predicciones con base en suposiciones que pudieran ser bien intencionadas.

 

Ahora deberíamos pensar en las habilidades que exigen los nuevos retos que enfrentaremos. Queremos que nuestros líderes tengan una mentalidad estratégica. Pero no hemos resaltado suficientemente los factores que separan a los líderes verdaderamente sobresalientes de los simplemente competentes.

 

Queremos gobernadores y alcaldes que simplifiquen la complejidad y la hagan operativa. Queremos resultados. Pero vivimos en la era de la disrupción. Los líderes enfrentan una avalancha de preguntas nuevas y complejas. Tienen que procesar grandes cantidades de datos sobre la marcha. Deben tener la capacidad para lidiar con la ambigüedad y contar con la agilidad de aprender todo el tiempo. No les bastaría con vivir cómodamente en el caos.

 

La complejidad de nuestro tiempo debe transformarse en narrativas operativas simples, claras, que puedan ser fácilmente entendidas y aceptadas por los ciudadanos. Hablar del “porqué” será esencial. No basta explicar el “qué” ni el “cómo”. Comunicar las razones por las que el estado o el municipio están en una posición única para abordar los nuevos desafíos y ofrecer un plan simple, pero poderoso, que tendrá un número limitado y manejable de prioridades.

 

Los gobernadores y presidentes municipales deberán tener la capacidad de inspirar a su equipo y a los ciudadanos. Queremos que nos demuestren su claridad de visión, que saben a dónde quieren llevar, finalmente, al estado o la ciudad.

 

Luego viene lo difícil: la ejecución. El plan y la narrativa operativa deben contemplar cómo se llevará a cabo su estrategia. Esperamos indicadores, un faro, un punto de referencia común. Queremos que se pueda rastrear el progreso de la implementación de un vistazo. ¿Se está avanzando hacia la meta de largo plazo?

 

Nunca existirá un “único mejor enfoque”. Nada permanece estático. Hay que probar y revisar constantemente los supuestos. Siempre hay nueva información, nuevos conocimientos. Lo que sí se requiere es un proceso de toma de decisiones. Que sea confiable. Que se pueda explicar. Que se pueda aplicar ante diferentes circunstancias. Que se base en realidades, no en teorías.

 

Siempre hay dilemas y paradojas que enfrentar. La capacidad de simplificar la complejidad es la mayor. No hace falta intentar lograr demasiadas cosas ni llenar las agendas hasta el absurdo. Hay que identificar las tres o cuatro prioridades que van a mover la aguja. Y luego dedicarse a comunicar eficazmente. 

 

Un gobernador y un alcalde deben romper todos los silos de la organización. Los silos destruyen valor público. La colaboración es esencial. Todos los servidores públicos deben salir de sus silos y pensar en toda la organización del gobierno estatal o municipal. Los equipos son el principio organizativo de los gobiernos. Deben hacerse las preguntas adecuadas: ¿En qué debemos trabajar juntos? ¿Cuáles son las prioridades? 

 

Los miembros de los equipos no son sólo individuos que le ayudarán al jefe a avanzar en su carrera. Hay que ver el potencial de cada uno de los colaboradores y asumir la responsabilidad de desarrollarlos. El gobernador y el alcalde deben ser líderes que desarrollan líderes. Deben aprender a escuchar y procesar voces diferentes a las suyas. La construcción de talento y la diversidad son indispensables. 

 

El gobernador y el alcalde deberán tener muchas cualidades para tener éxito. Fortaleza, carisma, alto coeficiente intelectual, inteligencia emocional, confianza, ambición, humildad, visión, confiabilidad. ¿Cuál de todas estas cualidades es la que hace la diferencia? Yo creo que deben ser curiosos, cuestionar todo, comprender cómo funcionan las cosas. Y, luego, hacer que todo funcione mejor.

 

Procesar la experiencia. Buscar nuevas ideas. Mirar hacia el futuro pero aprender las lecciones del pasado. Aprender y desaprender todo el tiempo. Explorar todos los escenarios hipotéticos para el futuro. Conectar puntos. Construir nuevos marcos mentales. Definir planes para avanzar ante la evolución y el cambio. Simplificar la complejidad y ponerla en funcionamiento. Hacer las preguntas correctas. Estar abierto a todo tipo de respuestas.

 

Los líderes deben estar mejor preparados para los impactos de una disrupción, que seguramente vendrá. En la tarea del gobierno siempre hay puntos ciegos, limitaciones. El ejercicio del liderazgo es llevar a una organización y a una comunidad al futuro. Por eso, los líderes deben afinar sus habilidades e incluir en su análisis lo que pueden ver y lo que no pueden ver también.

 

Por eso el líder tiene que solicitar opiniones diversas e identificar los sesgos que podrían existir. Hay desafíos y supuestos. Siempre hay trampas comunes del pensamiento. El líder debe reconocer lo que no sabe y llenar los vacíos con el consejo externo. La ceguera de taller daña. No todo lo que ves es todo lo que hay. En la política siempre hay una vida en el reflector y otra en la penumbra.

 

Gobernadores y alcaldes tienen que preguntarse lo que saben y lo que pueden conocer. Hay hechos confirmados. Pero luego hay que aceptar que no saben muchas cosas y que deben hacerse las preguntas correctas para tener mejor información. Ahí es donde se tienen que buscar la asesoría de un experto.

 

Al final del día, toda estrategia es imperfecta. Y es a través de la ejecución que se pueden conocer los errores. Por eso se tiene que pensar en todos los escenarios posibles. Los planes deben adaptarse por si las cosas salen mejor de lo planeado, o por si las cosas fracasan. Siempre hay turbulencias, fuentes de información y sucesos inesperados. El éxito dependerá de la capacidad que se tenga para detectar las señales tempranas de cambio y hacer ajustes. Eso sólo se logra con una mente abierta y el deseo de escuchar nuevas ideas.

 

Algo que he aprendido a lo largo de mi carrera en el gobierno y en el sector privado es que nunca debemos aferrarnos a tomar decisiones rápidas, binarias, con información insuficiente. El éxito de las decisiones es cuando se analizan todas las opciones. Nunca es un sí o un no; nunca decidir por un blanco o un negro; nunca descartar opciones. Tener opciones, con el análisis de sus ventajas y desventajas, es un instrumento poderoso a la hora de las decisiones.

 

Siempre se debe escuchar a todo aquél que tenga un interés legítimo en la decisión. Se debe hacer un mapa de todas las posibilidades. Eso permite que todos ganemos. Tenemos que evitar que todos pierdan.

 

El líder entiende y representa la cultura de la organización. Debe comprender el todo y las partes, su gente y sus principios, sus políticas y sus prácticas. La organización existe para operar. Enfrenta desafíos y oportunidades. La cultura de la organización es un sistema, es un viaje continuo, es un emprendimiento dinámico.

 

El liderazgo no es de palabras, sino de acción. Si los líderes no adaptan su comportamiento a lo que la gente espera, todo será una desilusión.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/javier-trevino-los-nuevos-liderazgos-en-estados-y-municipios/

Sunday, August 22, 2021

La transformación es energética

 

 

La transformación es energética


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Hay una fuerte alineación de empresas en el mundo, para la reducción de emisiones, que los estrategas del sector energético del gobierno de la 4T no han querido ver. Aquí van sólo algunos ejemplos de noticias de los últimos días:

 

Ørsted y Microsoft Corporation firmaron un acuerdo. Microsoft comprará energía del centro de energía solar de 430 MWAC de Ørsted, en el condado de Fort Bend, Texas, que se espera que entre en funcionamiento en el segundo trimestre de 2022. El proyecto, representa una inversión de más de 400 millones de dólares en la comunidad local, que beneficiará a los propietarios de las tierras, escuelas y otros servicios comunitarios en los próximos años a través de pagos de arrendamiento e impuestos a la propiedad.

 

Arabia Saudita puso en funcionamiento el parque eólico más grande de Oriente Medio, de 400 MW. Comenzó a construirse en 2019 y está situado en Dumat al-Jandal, en la región de Al Jouf. Ha sido desarrollado por la compañía francesa EDF Renewables y Masdar. Se prevé que sus 99 aerogeneradores suministren energía a 70 mil hogares. Se dejarán de emitir 988 mil toneladas de CO2. Este proyecto es parte de la “Visión 2030” del reino, para diversificar la economía y alejar a Arabia Saudita de su dependencia del petróleo.

 

CWP Global, Intercontinental Energy y Mirning Green Energy Limited han anunciado planes para construir en Australia el centro de energía renovable más grande del mundo. Con un área del tamaño de Sydney, que recientemente anunció el uso exclusivo de energía renovable, el proyecto cuenta con una inversión de 100 mil millones de dólares. El objetivo, es convertir la energía eólica y solar en hidrógeno verde. Con capacidad para albergar 50 gigavatios de energía eólica y solar, se ubicará en la costa sur de Australia Occidental y se asentará en 15 mil km2.

 

Es evidente que las grandes petroleras se están preparando para una vida después de los combustibles fósiles. Las principales compañías de petróleo y gas invirtieron en energía eólica y solar alrededor de 4 mil millones de dólares en 2015. En 2019 fueron 14 mil millones. La OPEP ahora predice que la demanda de petróleo se estabilizará para la década de 2030. Es una tendencia que obliga a los productores de petróleo del mundo a ajustarse. El futuro está en el mercado de la energía limpia. 

 

¿Recuerdan ustedes cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “los populistas de Noruega y Dinamarca” cuentan con un sistema de salud pública gratuito “desde que los ciudadanos nacen y hasta que se mueren“. El presidente, ante esa comparación, prometió que trabajaría en emular ese esquema en México. Bueno, pues aquí está otro ejemplo, proveniente de Dinamarca, en el que AMLO debería poner atención. 

 

La firma danesa Ørsted AS fue fundada en 1972 para administrar activos de petróleo y gas en el Mar del Norte. En la actualidad, es el desarrollador de energía eólica marina más grande del mundo. Los activos de petróleo y gas, que originalmente eran el núcleo del negocio, se han vendido en su mayoría. En menos de una década, Ørsted pasó de ser una compañía de petróleo y gas sin importancia a una de las principales compañías de energía renovable del mundo.

 

Aquí va otro ejemplo para AMLO, ahora de Noruega. Equinor, la empresa estatal noruega, anteriormente llamada Statoil, ha estado entre las más agresivas en su impulso hacia la energía limpia. Han invertido en una gran cartera de parques eólicos y solares, y la empresa apunta a establecerse como uno de los principales desarrolladores de energía eólica marina. También se han comprometido a ser neutrales en carbono para 2030, un logro increíble si tienen éxito.

 

¿Hace falta otro ejemplo? La firma holandesa Shell también ha invertido mucho en el sector. En 2017, adquirieron la red de carga de vehículos eléctricos NewMotion, que ahora cuenta con más de 40 mil puntos en toda Europa. Shell también está a la vanguardia del hidrógeno verde, que se produce con energía renovable. 

 

¿Más casos? La compañía francesa Total compró una participación de 1.4 mil millones de dólares en el fabricante de paneles solares SunPower, en 2011, y 2.5 mil millones de una participación del 20% en el desarrollador de energía solar Adani Green Energy. Ya tiene una red de 2 mil puntos de carga de vehículos eléctricos y, para 2025, su objetivo es operar 150 mil puntos.

 

¿Otro? Para 2030, BP planea reducir la producción de petróleo en un 40% mientras aumenta su negocio de energías renovables a veinte veces su tamaño actual.

 

Por su parte, los productores estadounidenses están invirtiendo en la captura de carbono. Al hacer que el proceso de extracción sea menos intensivo en emisiones, esperan que el petróleo y el gas puedan seguir siendo dominantes en la combinación energética durante los próximos años. También han asignado importantes cantidades a otras tecnologías, incluidos los biocombustibles e incluso nuevos reactores nucleares modulares. 

 

Ante la desconfianza que puedan tener PEMEX y CFE sobre estas ideas, es importante aclarar que todas las empresas de los ejemplos que les di anteriormente todavía dependen principalmente de los combustibles fósiles para obtener ingresos. Es cierto que el 84% del consumo de energía mundial todavía proviene de los combustibles fósiles. El petróleo y el gas seguirán jugando un papel importante. Pero hay un cambio transformador que debemos ver. Y ese cambio no se detendrá por más impulsos ideológicos y visiones anticuadas de la 4T.

 

Las fuentes renovables como la eólica y la solar están desempeñando un papel cada vez más importante en la combinación energética mundial. La electrificación en curso del transporte público y privado acelerará esta tendencia. La energía renovable está aumentando como fuente de electricidad para Estados Unidos. El presidente Biden ha establecido un objetivo de 30,000 MW de energía eólica marina para 2030, lo que equivale a 2,500 turbinas de 12 MW. 

 

La energía renovable, que incluye energía solar, eólica, geotérmica, de biomasa e hidroeléctrica, ahora produce más electricidad de Estados Unidos (20%) que el carbón (19%). También hay que mencionar que la reducción en la generación de energía del carbón se debe en gran parte al suministro muy abundante y económico de gas natural doméstico. Ello ha permitido reducir sus emisiones de CO2. Las emisiones de CO2 del gas natural son la mitad que las del carbón por unidad de energía. Sin embargo, el precio del gas natural ha aumentado significativamente este año, a 3.85 dólares por millón de BTU en Henry Hub, un incremento del 55% desde abril. 

 

Hay quienes argumentan que existen diferencias importantes entre la electricidad generada por el viento y el carbón. Dicen que el viento generalmente no es predecible o confiable y no coincide con la demanda de energía que es más predecible según la época del año, la hora del día, la temperatura. Está claro que la energía eólica no va a acabar con la energía del carbón, pero hay nuevas tendencias. 

 

Hay un ejemplo que ilustra muy bien el futuro de la combinación. En los Apalaches, en Mount Storm, West Virginia, hay dos proyectos eólicos de Ned Power y New Creek que constan de 181 turbinas de 2MW con una capacidad combinada de 367MW. Pero también ahí se encuentra la central eléctrica de carbón Dominion Energy Mount Storm con su capacidad de generación de 1,681MW. 

 

El mensaje central de todos estos casos es que no necesitamos en México una reforma constitucional en materia energética. Lo que se requiere es visión de futuro, analizar lo que ocurre en otras parte del mundo, certeza, reglas claras, estado de derecho. 

 

Si la evidencia de los ejemplos que presenté no es suficiente, entonces sí vamos a necesitar una estampita, una oración y un “detente” como escudo para cuidarnos de las insensateces que escucharemos en los debates del Congreso.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/javier-trevino-la-transformacion-es-energetica/

Friday, August 20, 2021

¿Cuándo se recuperará México de la pandemia?


 

 ¿Cuándo se recuperará México de la pandemia?


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Nunca lo hubiéramos imaginado. Lo que comenzó como un nuevo virus en China, a finales de 2019, se convirtió rápidamente en una enfermedad generalizada que cerró las puertas de todos los países del mundo y paralizó la economía global en un año y medio. Nuestra sociedad ahora vive enmascarada, con miedo y desconfianza permanente.

 

Lo que todos nos preguntamos es por qué las economías de algunos países ya han vuelto a la normalidad, mientras otros, como el nuestro, se están quedando muy atrás. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) preparó una serie de cronogramas de recuperación de Covid-19 por país https://www.oecd.org/economic-outlook/#recovery .

 

En los gráficos de la OCDE se anticipa cuándo los países se recuperarán económicamente de la pandemia mundial, basándose en el regreso a los niveles de PIB per cápita previos a la pandemia.

 

¿Quiénes son los líderes? China y Estados Unidos se están recuperando a una velocidad vertiginosa. Incluso China alcanzó niveles de PIB per cápita prepandémicos justo después del segundo trimestre de 2020.

 

Aunque las perspectivas de la economía mundial han mejorado, esta es una recuperación fuera de lo común. Además, es probable que siga siendo desigual y dependa de la eficacia de los programas de vacunación y de las políticas de salud pública. Las decisiones económicas de los gobiernos siempre tienen consecuencias.

 

Lo que nos dice el estudio de la OCDE es que la mayoría de los países alcanzarán niveles prepandémicos de PIB per cápita para fines de 2022. Sin embargo, algunos países avanzan mucho más rápido que otros. 

 

Durante este año se recuperarán Estados Unidos, Corea del Sur, Irlanda, Suecia, Eslovaquia, Nueva Zelanda, Alemania, Estonia, Dinamarca, Luxemburgo,Noruega, Polonia, Latvia, Japón, Finlandia. Cuatro economías emergentes están avanzando a toda velocidad y se prevé que se recuperen a finales de este año: Rusia, Chile, India e Indonesia. Pero México, Costa Rica y España no lo harán sino hasta 2023. Arabia Saudita en 2024 y Argentina en 2026.

 

Sin embargo, todo es incierto. Todo dependerá de las nuevas oleadas de variantes de Covid-19.

 

¿Por qué algunos países se están recuperando más rápido que otros? Un factor parece ser la tasa de vacunación. Los gobiernos que se dejan ayudar por el sector privado avanzan con mayor velocidad. De acuerdo con los expertos, las diferencias entre los países, cuando hablamos de la solidez de la recuperación económica, se deben al nivel de apoyo gubernamental a trabajadores y empresas vulnerables, al grado de dependencia de determinados sectores, como el turismo y el comercio, a la integración de cadenas de suministro y a las políticas de salud pública y vacunación. 

 

Pero pongamos nuestra atención en tres factores fundamentales.

 

Primer factor: vacunación.

 

El principio es muy claro: mientras mayor sea la tasa de vacunación, más difícil será que el Covid-19 se propague. La aplicación de las vacunas es lo que les da a los países la oportunidad de aflojar ciertas restricciones, permitir que las personas regresen al trabajo y a la vida normal y, con ello, reactivar la economía. Hay un hecho fundamental: mientras más rápido se implementa la vacunación, menos tiempo habrá para que las variantes muten.

 

Segundo factor: infraestructura hospitalaria.

 

La solidez general de la infraestructura sanitaria de un país es determinante para la reactivación. Las economías más avanzadas suelen tener más capacidad de unidades de cuidado intensivo, una difusión más eficiente de la información de salud pública y, simplemente, más personal hospitalario de alta calidad. Esto ayuda a manejar mejor la pandemia, con casos reducidos, menos restricciones y una recuperación rápida.

 

Tercer factor: apoyos del gobierno.

 

El nivel de apoyo gubernamental y estímulos fiscales inyectados en diferentes economías ha determinado la rapidez con la que se recuperaron. Aquí las diferencias entre los gobiernos es muy notoria. Los líderes gubernamentales que entienden su responsabilidad y apoyan a las micro, pequeñas, medianas empresas y al ingreso de las familias, salen adelante más rápido. Los que se quedan estancados en una visión enfocada sólo en programas sociales, tardan más.

 

¿Cuál es la visión hacia el futuro?

 

Una vez que podamos recuperar la normalidad, deberíamos canalizar más dinero hacia la infraestructura de atención médica y la investigación de enfermedades de manera preventiva. Si lo hacemos podríamos evitar otro cierre de la economía mexicana y la pérdida, innecesaria e inadmisible, de vidas en el futuro.

 

La vida nunca será del todo igual que antes. La nueva normalidad será diferente. Muchas de las consecuencias de la pandemia permanecerán en nuestro entorno por un largo tiempo. Pero eso no nos debe paralizar.

 

Los países que se han dado prisa en vacunar a su población contra el Covid-19, y que están logrando controlar las infecciones mediante estrategias de salud pública eficaces, están registrando una recuperación económica más rápida. No podemos vivir en “islas de protección sanitaria”. Mientras no estemos todos protegidos, nadie estará protegido. Ojalá lo entienda el gobierno de la 4T.

 

¿Por qué las políticas públicas son importantes?

 

Existe el riesgo de que la pandemia cause un deterioro a largo plazo de las perspectivas laborales y los niveles de vida de muchas personas. El gobierno mexicano debe utilizar todos los recursos necesarios para: 

 

a)     Vacunar y aceptar la cooperación del sector privado. Acelerar la vacunación en todo el país. Eliminar las barreras a la distribución de medicamentos. Incrementar los recursos médicos.

 

b)     Apoyar a las personas y a las empresas. Proporcionar ayudas a los ingresos de los trabajadores de los sectores más afectados. Adaptar las políticas en función de la evolución económica y sanitaria. Apoyar a las empresas afectadas por las restricciones mediante subsidios y capital. Ayudar a las personas menos calificadas y vulnerables. Mejorar los programas de capacitación para los trabajadores.

 

c)     Revisar los marcos fiscales para implementar algunos estímulos temporales, como la depreciación acelerada que incentive la inversión, mejorar la agilidad y eficiencia del gasto público. Invertir en salud, infraestructura hospitalaria y tecnología digital.

 

De acuerdo con la encuesta sobre expectativas de especialistas en economía del sector privado, que publicó el Banco de México en junio pasado, se estima que el crecimiento de la economía mexicana será de entre el 2.6 y el 2.8% en 2022. Pero podría ser mayor, y llegar al 3.5% o más. ¿Cómo? El gobierno tendría que dejarse ayudar para acelerar la vacunación, fomentar la inversión privada y respetar el estado de derecho. También debería reducir las cargas regulatorias y la incertidumbre sobre la participación del sector privado en determinados sectores clave de la economía, como la energía.

 

Sin duda, las exportaciones de manufacturas van apoyar el crecimiento también. Pero no por las políticas públicas mexicanas. Serán beneficiadas por la fuerte recuperación y el apoyo de las políticas públicas en Estados Unidos. 

 

El consumo privado se recuperará gradualmente, ayudado por las remesas. La inflación caerá ligeramente. Las políticas monetaria y financiera están apoyando la recuperación. La prudencia fiscal de los últimos años y la rigurosa gestión de la  deuda  pública  aportan  a  México  un  cierto  margen  para  ofrecer  apoyo  fiscal  adicional  de  manera temporal, que debe dirigirse a las personas y empresas más afectadas por la pandemia. 

 

Pero, desafortunadamente, cientos de miles de empleos se perdieron en el sector formal de la economía. Las  mujeres  han  sufrido  de  forma  desproporcionada  los  efectos  de  la crisis. La  pobreza, las desigualdades y las brechas de género se han ampliado como consecuencia de la pandemia. 

 

No podemos vivir en un país que se recupera a dos velocidades. La colaboración entre gobierno y empresas es indispensable.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/javier-trevino-cuando-se-recuperara-mexico-de-la-pandemia/

Wednesday, August 18, 2021

Talibanes y la 4T

 

 

Talibanes y la 4T


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

Ayer leí la columna de Thomas L. Friedman en The New York Times https://nyti.ms/3xWDSKI . Dice que aún podría demostrarse que el presidente Biden tiene la razón en el caso de Afganistán. He leído todo tipo de análisis en los últimos días. Pero, en lugar de adentrarme en el fracaso estratégico que todos atribuyen al gobierno estadounidense, voy a hacer algo arriesgado en esta columna. Aunque usted no lo crea, encontré paralelismos interesantes entre el caso afgano y el mexicano. Mi objetivo es ponerlo a pensar. Me explico.

 

Friedman narra cómo los estadounidenses creían que estaban en Afganistán para entrenar al ejército local a luchar por su propio gobierno. Era un objetivo absurdo. Creer que los afganos no sabían cómo luchar, y que sólo un curso más de contrainsurgencia funcionaría, era una pésima idea. Dice Friedman con ironía: “Pensar que se necesita enseñar a los afganos a luchar es como pensar que se necesita enseñar a pescar a los isleños del Pacífico”. 

 

La verdad es que los afganos llevan años de lucha entre ellos, con la intervención de los británicos, los soviéticos y los estadounidenses. Lo malo es que las causas por las que tenían que luchar eran las de los gobiernos corruptos pro-estadounidenses y pro-occidentales que Estados Unidos ayudó a defender en Kabul. 

 

El contraste es muy claro con las fuerzas talibanes, que son más pequeñas, que ninguna superpotencia estaba entrenando, pero que tenían la voluntad más fuerte, así como la ventaja de ser vistas como luchadoras por los principios del nacionalismo afgano: la independencia del extranjero y la preservación del Islam fundamentalista como base de la religión, la cultura, el derecho y la política.

 

Friedman da en el blanco: “en países frecuentemente ocupados, como Afganistán, muchas personas preferirán a su propia gente como gobernantes (por más malos que sean) a los extranjeros (por muy bien intencionados que pudieran ser)”. La lección es que las cosas buenas tiene que provenir del interior de un país.

 

La pregunta central de la columna de Friedman es: ¿fue la misión de Estados Unidos un fracaso total? Y el columnista responde con inteligencia: “aquí invocaría una de mis reglas de hierro sobre la cobertura de Oriente Medio: cuando suceden grandes eventos, siempre distinga entre la mañana siguiente y la mañana siguiente a la mañana siguiente. Todo lo que es realmente importante sucede la mañana siguiente a la mañana siguiente, cuando todo el peso de la historia y los despiadados equilibrios de poder se imponen”.

 

Friedman analiza el caso de los talibanes. Tienen una gran celebración. Dicen que derrotaron a una superpotencia. Pero, ¿los talibanes simplemente reanudarán su gobierno donde lo dejaron hace 20 años: albergando a Al Qaeda, imponiendo celosamente su Islam puritano, subyugando y abusando de mujeres y niñas? ¿Se dedicarán los talibanes al negocio de intentar atacar objetivos estadounidenses y europeos en su territorio?

 

Friedman tiene razón. Heredaron una gran responsabilidad, una enorme presión para hacer prevalecer el orden y crear empleos para los afganos. Eso requerirá ayuda e inversiones extranjeras de países en los que Estados Unidos tiene mucha influencia: Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Pakistán y los miembros de la Unión Europea. Sin Estados Unidos, los talibanes tienen que enfrentar a los grandes actores geopolíticos de la región: Pakistán, India, China, Rusia e Irán. 

 

¿Serán los talibanes más sabios ahora que antes de 2001? Siguen perpetrando abusos. ¿Los podrán ocultar? No lo creo. Afganistán está mucho más conectado internamente y con el mundo. Más del 70 por ciento de los afganos tienen un teléfono celular, y muchos con acceso a Internet. Las redes sociales son un campo fértil para la apertura. ¿Podrán los talibanes cerrar su país?

 

Otro tema importante que Friedman destaca del cambio que ha ocurrido en Afganistán durante los últimos 20 años es el siguiente: “un informe del 7 de julio en la revista Time sobre Afganistán observó que cuando las fuerzas respaldadas por Estados Unidos expulsaron a los talibanes del poder, en 2001, casi no había niñas en la escuela en todo el país. Hoy en día, hay millones y decenas de miles de mujeres que asisten a la universidad y estudian de todo, desde medicina hasta pintura en miniatura".

 

Y el análisis de Friedman: “quizás en la mañana siguiente a la mañana siguiente, los talibanes simplemente ordenarán que todos se pongan burkas y cierren sus aulas. Pero tal vez también encuentren un rechazo por parte de esposas e hijas que nunca antes habían experimentado, precisamente debido a las semillas sociales, educativas y tecnológicas de cambio plantadas por Estados Unidos durante los últimos 20 años. No lo sé”.

 

En la columna, Friedman cita un informe publicado el año pasado por National Geographic: "Afganistán es uno de los países más vulnerables del mundo al cambio climático y uno de los menos equipados para hacer frente a lo que está por venir, incluidas sequías, inundaciones, avalanchas, deslizamientos de tierra, desplazamientos masivos”.

 

Es cierto que se cometieron muchos errores estratégicos en el retiro de las tropas de Estados Unidos de Afganistán. Pero el equipo de Biden será juzgado por lo que ocurra la mañana siguiente a la mañana siguiente. Eso está por verse todavía. Tal vez Estados Unidos va a estar más seguro y con mayor capacidad de eliminar cualquier amenaza terrorista ahora que está fuera de Afganistán. El presidente Biden lo dijo en su mensaje del lunes pasado.

 

En ocasiones, las sociedades que no han avanzado por sí mismas durante muchos años son incomprensibles. Friedman nos recuerda el episodio cuando el presidente francés, Emmanuel Macron, visitó Líbano en julio de 2020. Cuenta cómo a su llegada recibió un escrito firmado por 50 mil libaneses que pedían que Francia tomara el control de Líbano debido a la "total incapacidad del gobierno libanés para asegurar y administrar el país".

 

¿Qué hizo Estados Unidos durante los últimos 20 años en Afganistán? Trató de defenderse del terrorismo, promover la estabilidad y prosperidad mediante el pluralismo de género, el pluralismo religioso, el pluralismo educativo, el pluralismo de los medios de comunicación y, en última instancia, el pluralismo político. No estaban equivocados. Con ese pluralismo, Afganistán podría adaptarse a la revolución de la tecnología y del cambio climático.

 

Pero la teoría se basaba en que habría suficientes afganos dispuestos a unirse a ese pluralismo. Muchos lo fueron. Pero otros no. Entonces Biden determinó que Estados Unidos necesitaba detener este esfuerzo, salir de Afganistán y reajustar su estrategia de defensa. Eso será juzgado por lo que suceda la mañana siguiente a la mañana siguiente.

 

Toda proporción guardada, la historia que Friedman nos cuenta sobre Afganistán se parece a lo que nos ocurrió en México de 1988 a 2018. Hubo un intento de transformación, de buena fe, por parte de una generación de modernizadores de la vida económica y política del país. Abrieron México al mundo. Diseñaron e implementaron reformas estructurales. Negociaron tratados comerciales con todas las regiones del planeta y convirtieron a México en un jugador prestigiado. Pusieron en marcha una reforma para mejorar la calidad de la educación con equidad. Hubo alternancia en el poder. Se logró un crecimiento económico estable con certeza y políticas que atraían la inversión nacional y extranjera. Todo esto creaba empleos mejor remunerados.

 

Pero los tecnócratas modernizadores, en su arrogancia, no pusieron atención a la desigualdad, la pobreza extrema, la desesperación del pueblo, ni al hartazgo de la sociedad por la corrupción de funcionarios de los diversos partidos.

 

Morena no era un partido político, sino un estado de ánimo. Enarboló las causas del pueblo y triunfó contundentemente. Había esperanza en la mañana siguiente. Pero el gobierno de la 4T decidió que su visión era regresar al México de la mitad del siglo XX. Los resultados no han sido los esperados. Ahora hay incertidumbre. Ya estamos en la mañana siguiente a la mañana siguiente.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/javier-trevino-talibanes-y-la-4t/

Monday, August 16, 2021

La guerra de los contenedores

 

 

La guerra de los contenedores


Javier Treviño

 

@javier_trevino

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador formalizó el control de la Secretaría de Marina sobre los puertos y aduanas de los litorales del país. Anunció que la dependencia también tomó el control de la Marina Mercante a partir del 5 de junio. Dijo que la Marina es "la más preparada para defender la soberanía y enfrentar las amenazas del contrabando y la introducción de droga". “Ahora los marinos son los encargados responsables, custodios de los puertos de México. Esta unión va a garantizar hacer valer nuestra soberanía y contribuir, combatiendo a la delincuencia organizada y a la delincuencia de cuello blanco, al desarrollo de nuestro país”, dijo AMLO.

 

Al tomar el control de los puertos del Golfo de México y del Océano Pacífico, la Secretaría de Marina no los militarizará, pero sí trabajará para eliminar cualquier acto de corrupción y malos manejos, aseguró el almirante secretario José Rafael Ojeda Durán.

 

Para todos los observadores, ha sido notable la cantidad de tareas que el presidente de México, comandante en jefe de las fuerzas armadas, ha asignado al personal de las Secretarías de Defensa Nacional y de Marina.

 

Sin embargo, vale la pena señalar algunos temas estratégicos que justifican la decisión:

 

a)     Seguimos siendo vistos como un país productor extranjero primario y de tránsito de drogas ilícitas destinadas a Estados Unidos. Las organizaciones criminales transnacionales con sede en México representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. Los suministros de drogas ilícitas con destino a Estados Unidos parecen estar volviendo a los niveles anteriores a la pandemia.

 

b)     Durante la pandemia hubo una desaceleración en el comercio de contenedores y en la actividad portuaria. Se vivió cierta escasez de precursores químicos utilizados para sintetizar metanfetamina y fentanilo. Eso resultó en escasez temporal de productos y aumentos de precios. Se encontraron fuentes alternativas de precursores y desarrolló aún más la capacidad de producción nacional.

 

c)     Los carteles de México siguen siendo la principal fuente de tráfico de heroína y fentanilo hacia Estados Unidos. Según la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Jalisco Nueva Generación muestran signos de expansión en México y han aumentado su papel en la producción y el prensado de píldoras.

 

d)     En Estados Unidos hay una percepción de un gobierno mexicano débil, incapaz de ejercer control territorial, en medio de una contracción económica de alrededor del 9% en 2020, y una inexistente estrategia para promover la inversión. Además, la pandemia ha motivado a los cárteles a diversificar y expandir su uso de embarcaciones sumergibles, drones, ultraligeros, túneles y criptomonedas.

 

e)     Hoy, las drogas ilícitas y el dinero continúan fluyendo por los corredores de tráfico entre Estados Unidos y México. La capacidad de los cárteles para mover grandes cantidades de drogas se mantuvo en gran parte intacta. La tasa de homicidios de México permanece estancada en niveles históricamente altos, con 27 asesinatos por cada 100,000 habitantes. 

 

f)      Las autoridades de Estados Unidos consideran a los cárteles mexicanos como una amenaza debido a su capacidad para controlar el territorio y las rutas de tráfico a lo largo de su frontera suroeste y para cooptar a los funcionarios en varios niveles de gobierno. El futuro de la colaboración entre Estados Unidos y México en materia de drogas sigue siendo la más alta prioridad.

 

g)     Como una estrategia deliberada de ejercer su poder blando, China utiliza la diplomacia médica para desafiar el predominio de Estados Unidos en el hemisferio occidental. La huella de China en México ha crecido considerablemente y los analistas de inteligencia de Estados Unidos ven ahí una capacidad para socavar los intereses de Estados Unidos a través de su frontera suroeste.

 

h)     Deseosa de ganar terreno a expensas de Estados Unidos, China ciertamente ve una oportunidad en México. A principios de 2020, México figuraba entre varios países del mundo que expresaban opiniones más favorables sobre China que Estados Unidos https://pewrsr.ch/37ML3uG . Las autoridades de Estados Unidos ven que una China establecida en México también puede explotar más libremente las vulnerabilidades de su frontera suroeste. Por eso buscan restaurar la cooperación con México para enfrentar a su competidor estratégico más formidable en el hemisferio occidental: China. 

 

Pero regresemos nuestra atención al caso de la Secretaría de Marina. La guerra contra las drogas en el mar es cada vez más grande. Los traficantes han pasado de utilizar pequeñas embarcaciones y aviones a colocar grandes cargas en buques portacontenedores.

 

Recientemente, en una columna en Bloomberg, https://bloom.bg/3sqYhGP el almirante retirado de la Marina de los Estados Unidos, James Stavridis, ex comandante supremo aliado de la OTAN, decía que hace unos días, en un puerto de Florida, la Guardia Costera de Estados Unidos entregó cocaína y marihuana por valor de 1,400 millones de dólares incautados en el Caribe y el Pacífico oriental. El botín, producto de casi 30 incidentes y operaciones de abordaje de Estados Unidos, Canadá y los Países Bajos, contenía casi 60,000 libras de cocaína.

 

Se están capturando enormes cargamentos de drogas en el mar que van de camino a Estados Unidos y Europa. Otro ejemplo: en 2019, las autoridades estadounidenses abordaron el Gayane, un buque portacontenedores de 1,000 pies registrado en Liberia, cuando ingresaba a una terminal marítima de Filadelfia al final de un viaje de 9,300 millas desde Chile. La redada generó 40,000 libras de cocaína por valor de 1,300 millones de dólares.

 

Recordemos que el almirante Stavridis encabezó, en la década de 2000, el Comando Sur de los Estados Unidos con la responsabilidad militar del hemisferio occidental al sur de Estados Unidos. Tenían la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur, con sede en Key West, Florida, liderada por la Guardia Costera, con un apoyo significativo del Departamento de Defensa, el Departamento de Justicia, la Administración de Control de Drogas, la Patrulla Fronteriza y de Aduanas, el FBI y la CIA. 

 

Nos cuenta Stavridis que, a lo largo de los años, los traficantes que transportan cocaína desde la zona de producción, principalmente Colombia, Ecuador y el norte de Perú, han refinado sus esfuerzos y, como cualquier negocio próspero, los han escalado significativamente. En décadas anteriores, por lo general usaban muchos recorridos pequeños en aviones ligeros, botes de ultra alta velocidad e incluso semisumergibles. 

 

Si bien ese tipo de operaciones continúan, el movimiento se dirige hacia modalidades de transporte más industriales, con envíos mucho más grandes almacenados en enormes portacontenedores que se dirigen a Estados Unidos. 

 

Imaginemos por un momento el reto de los contenedores: hay más de 5,000 grandes buques de carga moviendo globalmente 25 millones de contenedores. Tan sólo a Estados Unidos llegan 11 millones de contenedores anualmente.

 

De enero a mayo de 2021, los puertos mexicanos operaron 3,044,021 contenedores de 20 pies (TEU), lo que representa un aumento de 13.8% en comparación con 2,673,796 unidades registradas en el mismo periodo de 2020, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Marina https://bit.ly/3jWTCsj . 

 

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes había demostrado su incapacidad ante lo que se requería en materia de tecnología vital: un escaneo más rápido y seguro de los contenedores y su contenido; más agentes de aduanas en los puntos de embarque en el extranjero; un aumento de la inteligencia humana, especialmente penetrando los cárteles de la droga y las redes de envío; y sistemas de vigilancia mejorados por encima de los puertos, principalmente satélites espaciales y drones.

 

La Secretaría de Marina sí lo podrá hacer, siempre y cuando cuente con la cooperación público-privada, con la industria naviera y las empresas aseguradoras. Toda empresa de transporte marítimo debería tener el interés en garantizar la integridad y seguridad de sus cargas y tripulaciones.

 

Las organizaciones criminales transnacionales son grupos poderosos que desestabilizan a los gobiernos. La estrategia de México ahora está en el mar.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/javier-trevino-la-guerra-de-los-contenedores/